DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
- Tabrimón
- Tadeo
- Tadmor
- Tafat
- Tafnes
- Tahán
- Tahanitas
- Tahas
- Tahat
- Tahpenes
- Talabarte
- Talento
- Talita
- Talmai
- Talmón
- Tallar
- Tamar
- Tamarisco
- Tamboril
- Tamborín
- Tamo
- Tamuz
- Tanhumet
- Tañedor
- Tapiz
- Tapúa
- Tara
- Tarala
- Tarde
- Taré
- Tarea
- Tarsis
- Tarso
- Tartac
- Tartán
- Tártaro
- Tatnai
- Tatuaje
- Tea
- Teatro
- Teba
- Tebalías
- Tebas
- Tebes
- Tebet
- Tecoa
- Tecoítas
- Tehina
- Tejado
- Tejedor
- Tejón
- Tekel
- Tel-abib
- Telah
- Telaim
- Telar
- Telasar
- Telem
- Tel-harsa
- Tel-Mairdik
- Tel-mela
- Temán
- Temanitas
- Temeni
- Temor
- Temor de Isaac
- Templanza
Padre de Ben-hadad (1), rey de Damasco (1 R. 15:18). Su nombre aparece en la estela Melcart, de Ben-hadad, que se encuentra ahora en Alepo, pero Cross discute esta conclusión (fig 75).
Bib.: Albright, BASOR 87 (1942):25; F. M. Cross, BASOR 205 (Febrero de 1972):36-42.
Sobrenombre de Joseb-basebet, uno de los valientes de David (2 S. 23:8). En 1 Cr. 11:11 se dice que era hijo de Hacmoni.* Generalmente se cree que la "t" de tacmonita es un error; allí debería ir una "h" (hacmonita), que en hebreo es un artículo. Las 2 letras eran sumamente parecidas en el hebreo postexílico.
Sobrenombre de Lebeo* o Judas* 3 (Mt. 10:3; Mr. 3:18), uno de los Doce.
Oasis ubicado en el desierto de Siria, a 210 km al noreste de Damasco y 145 km al sur de la gran curva del Eufrates. Se lo 1127 menciona por 1ª vez en los textos asirios de Capadocia (s XIX a.C.), de nuevo en los textos de Mari (c 1700 a.C.), y también en los de Tiglat-pileser I (c 1100 a.C.).
Salomón tomó posesión de Tadmor y la fortificó (2 Cr. 8:4), probablemente para proteger la ruta de sus caravanas, puesto que Tadmor era una importante estación donde se detenían las que viajaban entre Mesopotamia y Siria. La mención de Tadmor en 1 R. 9:18 se basa en una tradición masorética. En hebreo es Tamar, y así aparece en la BJ y la DHH.
La NBE traduce la palabra como "palma". Quizá se trate de Tamar* 4 (véase CBA 2:774, 775).
En la época romana, Tadmor, conocida entonces por su nombre latino, Palmyra (palmera), llegó a su apogeo. Se convirtió en una gran estación de caravanas, rica y sumamente culta, con templos, acueductos y hermosas mansiones. Su aislamiento aumentaba su seguridad y, bajo su rey, Odenato (6267 d.C.), y de su famosa viuda, Zenobia, llegó a ser un reino independiente, con posesiones en muchos países. Pero en el 273 d.C. el emperador Aureliano dirigió personalmente una campaña militar contra Palmira, y la destruyó. Nunca más recuperó su importancia y ahora es sólo una aldea que lleva por nombre Tudmur. Cerca de ella se encuentran sus magníficas ruinas (figs 484, 295) que hacen de Palmira un verdadero espectáculo arqueológico. Mapa XIX, E-13.
484. Ruinas en Tadmor, más terde conocido como Palmira.
Hija de Salomón y esposa del hijo de Abinadab, uno de los gobernadores del rey (1 R. 4:11).
Ciudad de Egipto a la cual huyó el remanente de Judá, que quedó después de la invasión de Nabucodonosor, cuando asesinaron a Gedalías (Jer. 43:5-9-1; 44:1). En 2:16 se la menciona con Menfis, y en Ez. 30:14-18 aparece junto con otras ciudades egipcias. Puesto que la LXX la llama Taphnas, se la ha identificado con el puerto de Dafne (ahora Tell Defenneh), ubicado en el Delta oriental, una ciudad dedicada al culto de Baal-zefón.* Algunos eruditos, sin embargo, identifican a Tafnes con una zona que se encuentra entre Tanis y Q-antîr. Mapa V, B-3.
1.
Hijo de Efraín y antepasado de una familia tribal, los tahanitas* (Nm. 26:35); probablemente sea el mismo que figura como Tahat* 3 (1 Cr. 7:20).
2.
Lejano descendiente de Efraín (1 Cr. 7:25).
Descendientes de Tahán* 1 (Nm. 26:35).
Hijo de Nacor y de su concubina Reúma (Gn. 22:24), y probablemente jefe de un clan arameo.
1.
Lugar donde acamparon los israelitas mientras peregrinaban por el desierto (Nm. 33:26, 27); no ha sido identificado. 1128
2.
Levita coreíta, antepasado de Samuel (1 Cr. 6:24, 37).
3 y 4.
Dos descendientes de Efraín (1 Cr. 7:20), el primero de los cuales puede ser idéntico con Tahán* I.
Reina de Egipto, de la cual no existe otra forma de identificación, cuya hermana fue dada en esponsales a Hadad, príncipe idumeo (1 R. 11:19, 20) en los días de Salomón; su esposo debió haber sido uno de los últimos reyes de la 21ª dinastía.
Bib.: Albright, BASOR 140 (1955):32.
Véase Delantal.
Unidad de peso o dinero. No era una moneda en el estricto sentido de la palabra, sino un peso monetario griego igual a 60 minas; o sea, 34,20 kg.
El talento babilónico equivalía a 3.600 siclos; pero el talento hebreo, en conformidad con el talento cananeo, consistía sólo de 3.000 siclos (Ex. 25:39; 37:24; 38:25-27; 2 S. 12:30; 1 R. 16:24; Esd. 7:22; Mt. 18:24; etc.).
El uso figurado del vocablo "talento" deriva de la parábola de los talentos, según la cual los siervos los recibieron de acuerdo con su habilidad para hacer inversiones productivas (Mt. 25:14-30). En Ap. 16:21 la frase "como del peso de un talento" es una traducción del gr. hÇs talantiaía, que significa literalmente "con el peso de un talento" ("que pesaban más de cuarenta kilos", DHH). Se ha calculado el peso del talento del NT entre 26 y 36 kg. Véanse Dinero; Moneda.
Término que aparece en Mr. 5:41 en la expresión "talita cumi", y que es una transliteración del gr. talithá, que a su vez es una transliteración del aram. talyethaz o telîthâz, "niña", "jovencita". "Talita cumi" significa: "Jovencita, ¡levántate!" Véase Cumi.
1.
Descendiente de Anac (Nm. 13:22). Este clan fue expulsado de Hebrón por Caleb, hijo de Jefone (Jos. 15:14; Jue. 1:10).
2.
Rey de Gesur cuya hija Maaca fue una de las esposas de David y madre de Absalón (2 S. 3:3; 13:37; 1 Cr. 3:2).
Cabeza de una familia de porteros del templo (1 Cr. 9:17; Esd. 2:40, 42; Neh. 7:45; 11:19; 12:25).
Obra de grabar, modelar de una manera decorativa o artística por medio de cortes. En la preparación para la construcción del tabernáculo, Dios dio a Bezaleel, un miembro de la tribu de Judá, la habilidad especial de tallar madera, como así también para realizar otras obras finas (Ex. 31:1-5). Las tablas de cedro dentro del lugar santísimo del templo construido por Salomón estaban talladas con figuras de calabazas y pimpollos de flores (1 R. 6:16, 18). Las paredes del templo tenían tallados querubines, palmeras y flores abiertas; también las puertas del santuario (vs 29, 31, 32).
1.
Nuera de Judá. Después de enviudar llegó a ser la madre de 2 de los hijos de Judá: Fares y Zara, y por eso mismo la antepasada de 2 familias tribales de Judá (Gn. 38:6-30; Rt. 4:12; 1 Cr. 2:4; Mt. 1:3).
2.
Hermosa hija de David que fue violada por su medio hermano Amnón. Absalón, hermano de padre y madre de Tamar, se vengó de este crimen dando muerte a Amnón (2 S. 13:1-32; 1 Cr. 3:9).
3.
Hija de Absalón, quien probablemente le dio este nombre en recuerdo de su hermana (2 S. 14:27).
4.
Lugar llamado Tadmor en la RVR y Tamar en la DHH. Estaba ubicado en el desierto y Salomón lo fortificó (1 R. 9:18, BJ); posiblemente sea el mismo lugar mencionado bajo Tamar 5. La RVR lo llama Tadmor en armonía con la grafía que le adjudicaron los masoretas judíos.
5.
Lugar cerca del confín sudoriental de Palestina (Ez. 47:19; 48:28), en las proximidades del extremo meridional del Mar Muerto, que no ha sido identificado hasta ahora.
Árbol del desierto de madera dura y provisto de hojas pequeñas y perennes. La variedad más grande no crece más de 9 m (razón para que algunos la incluyan entre los arbustos). Proporciona una sombra valiosa y promete descanso y supervivencia en las zonas más áridas, para las cuales está bien adaptado por causa de sus hojas que pierden muy poca humedad por la transpiración. Abrahán plantó un tamarisco en Beerseba (Gn. 21:33); el rey Saúl descansó debajo de uno de ellos mientras perseguía a David; y él y sus hijos fueron sepultados juntos debajo 1129 de un tamarisco (1 S. 22:6; 31:13, BJ; "un árbol", RVR).
Traducción del: 1. Heb. tôf (1 Cr. 13:8; Is. 5:12; Ez. 28:13; Dn. 3:5, 7, 10, 15). Ciertos eruditos, especialistas en instrumentos musicales antiguos, concuerdan en que tôf era un pequeño tambor de manejo manual, formado por un aro de madera y probablemente con 2 cubiertas de cuero. Se lo golpeaba con las manos para producir un sonido rítmico. Generalmente lo usaban las mujeres para acompañar el canto y la danza, con el fin de acentuar el ritmo (fig 399; véase CBA 3:32). 2. Heb. tôfeth (del verbo tûf, "escupir"), que en realidad no es "tamboril" sino "escupo" (Job 17:6). La traducción de esta palabra por "tamboril" se explica por la confusión de tôfeth con tôf.
Tamboril.* La palabra hebrea aparece traducida como "tamborín" una vez en la RVR: Gn. 31:27.
Partícula o residuo vegetal sumamente volátil que, a veces, se usa simbólicamente para designar lo superficial, sin valor y fácilmente destruible (Job 21:18; Sal. 1:4; Is. 5:24, BJ; Dn. 2:35; Lc. 3:17).
1.
Dios de origen sumerio cuyo culto se extendió por todo el mundo antiguo. Era el dios de los pastos y los rebaños, el pastor celestial que moría anualmente y resucitaba a nueva vida cada año cuando Ishtar, su esposa y hermana, descendía al mundo inferior y lo resucitaba. La fiesta de Tamuz era una de las más celebradas entre los antiguos semitas. En los días de Ezequiel, el culto de Tamuz había penetrado en Judá, y algunas mujeres hebreas lloraban a este dios a las puertas del templo (Ez. 8:14); por esto se deduce de que llevaban a cabo los ritos religiosos relacionados con su muerte anual. El mito de Tamuz e Ishtar, descripto en muchos textos babilónicos y cantado en numerosos himnos, pasó a los fenicios como el culto a Adonis, y de allí a Grecia y Roma, donde se expresó en la forma del mito de Venus y Adonis.
2.
Nombre del 4º mes babilónico. Después del exilio, cuando los judíos adoptaron los nombres babilónicos de los meses, también llegó a ser el nombre del 4º mes del calendario religioso judío; no se lo menciona en la Biblia. Comenzaba con la luna nueva de junio o julio. Véanse Año; Nisán.
Netofatita, cuyo hijo Seraías fue uno de los capitanes del ejército de Sedequías que se unió a Gedalías en Mizpa después de la caída de Jerusalén (2 R. 25:23; Jer. 40:8).
Traducción del: 1. Heb. nâgan (formas del verbo), "tañer un instrumento de cuerdas". En la antigüedad con frecuencia se contrataban músicos para que su suave melodía aquietara los espíritus perturbados, elevara los pensamientos pesimistas y alegrara los corazones. Cuando Saúl estuvo atormentado por un espíritu maligno, encargó a David el cumplimiento del papel de músico en su corte (1 S. 16:14-18, 23), aunque no se lo llama tañedor. Cuando Eliseo esperaba para conocer la voluntad de Dios, llamó a un tañedor (2 R. 3:13-15). En Sal. 68:25, otra forma de nâgan se tradujo "músicos". 2. Gr. aul'tes, "alguien que toca una flauta" (Mt. 9:23). Los que "tocaban flautas", a quienes Jairo contrató, sin lugar a dudas eran lamentadores profesionales que acompañaban a los cantores y a las mujeres que gemían en las procesiones fúnebres. Alusiones a esta práctica se encuentran en varios pasajes (2 Cr. 35:25; Ec. 12:5; Jer. 9:17-20; Mt. 11:17; Lc. 7:32). 3. Gr. mousikós, "un músico" (Ap. 18:22).
Término que aparece en Pr. 31:22 y 7:16. De qué naturaleza eran esos cobertores, es un asunto sobre el cual sólo podemos conjeturar. En Jue. 5:10 (BJ) y Ez. 27:24 (BJ) se traduce de vocablos hebreos (mad y genez) de significado incierto. En estos casos, "tapices" es muy aceptable por el contexto. En Is. 21:5 también es traducción de una palabra hebrea de significación dudosa.
1.
Antigua ciudad cananea (Jos. 12:17) que más tarde perteneció a Manasés (17:8). Puesto que se encontraba en el límite entre Manasés y Efraín, también se la podía considerar propiedad de esta última tribu (16:8; 17:7, 8). En 17:7 el hebreo dice: "en-Tapúa", es decir, "fuente de Tapúa". La RVR no trasluce este matiz. Según la BJ, y la DHH en su nota de pie de página, la "Tifsa" de 2 R. 15:16 en realidad era Tapúa, que fue saqueada por Manahem. Se la identifica con Sheikh Abã Zarad, lugar ubicado a unos 14,5 km al sur de Siquem. Mapa VI, D-3.
2.
Ciudad de la Sefela de Judá (Jos. 15:34); no ha sido identificado.
3.
Hijo de Hebrón y descendiente de Caleb, hijo de Hezrón (1 Cr. 2:43).
1130 Lugar donde los israelitas acamparon en el desierto (Nm. 33:27, 28); no ha sido identificado.
Ciudad de Benjamín (Jos. 18:27); se desconoce su ubicación.
Término que cubre diversos significados: 1. Puesta de sol, con el cual comienza el día hebreo. Su equivalencia con el ocaso es clara por Lv. 22:6 y 7, que establece que quien tocaba alguna cosa inmunda sería inmunda "hasta la tarde", y que sería limpio de nuevo "cuando el sol se pusiere". 2. Crepúsculo, el período entre la puesta del sol y la noche. 3. En algunos casos es traducción de una expresión hebrea que significa literalmente "entre las dos tardes", el tiempo de encender las lámparas del santuario (Ex. 30:8; véase el punto 2), y de ofrecer el cordero pascual (12:6).
Originalmente, esto era aparentemente "a la puesta del sol" (Dt. 16:6). Sin embargo, ha habido 2 interpretaciones de "entre las dos tardes": una, que significa el período entre el ocultamiento del sol y la noche; otra, el tiempo entre su primera declinación visible en el cielo y su puesta real. El hecho de que el sacrificio del cordero pascual fuera en el 14º día del mes, no después de la puesta del sol que daba comienzo al 15º día, hacía que los judíos, al menos en los últimos tiempos, interpretaran "entre las dos tardes" como el período entre la declinación del sol (que comienza tan pronto como pasa el cenit) y su ocaso total. En tiempos de Josefo la costumbre oficial era ofrecer el cordero a la hora 9ª, o sea, alrededor de la 15.
Bib.: FJ-AJ xiv.4, 3.
Padre de Abrahán, Nacor y Harán. Después de vivir por algún tiempo en Ur de los Caldeos, emigró con su familia a Harán, donde murió a la edad de 205 años (Gn. 11:24-32; 1 Cr. 1:26; Lc. 3:34). Había servido a otros dioses fuera de Yahweh (Jos. 24:2), tal vez la diosa Luna, puesto que tanto Ur como Harán eran lugares dedicados a su culto. La antigua ciudad de Til-sha-Turâhi, ubicada en las inmediaciones de Harán, habría sido llamada así en recuerdo de Taré.
Descendiente de Saúl por medio de Jonatán (1 Cr. 8:35; 9:41).
Es una palabra fenicia, derivada a su vez del acadio, que significa "fundición", "refinería". Este nombre se le dio a las localidades donde los fenicios desarrollaban actividades mineras, como ser el sudeste de España, Túnez y la isla de Cerdeña.
1.
Descendiente o descendientes de Javán (Gn. 10:4; 1 Cr. 1:7). Esta Tarsis se relaciona generalmente con la Tartessus de España, conocida por los autores clásicos, una región ubicada alrededor del Baetis central e inferior (el moderno río Guadalquivir). Esta identificación probablemente sea correcta, porque cuando Jonás se fue al puerto de Jope y se embarcó en una nave que tenía a Tarsis como destino, su propósito era huir a un país lejano (Jon. 1:3), y Tarsis, ubicada en España, en el otro extremo del Mediterráneo, podría haber sido ese lugar. De acuerdo con Is. 60:9 y 66:19 se trataba de una tierra distante. Según los profetas Jeremías y Ezequiel, la plata (Jer. 10:9), el hierro, el estaño y el plomo (Ez. 27:12) provenían de Tarsis, por la cual muy probablemente se referían a la Tartessus de España. Sin embargo, en 2 Cr. 9:21 se puede referir a una región de Ofir, a menos que este versículo se lea de la misma manera que su texto paralelo de 1 R. 10:22, en el cual Tarsis es el nombre de la flota de barcos de Salomón. Mapa IV B-1. Véase Tarsis 2.
Bib.: Herodoto iv.152.
2.
La expresión "naves de Tarsis" se ha interpretado generalmente como una referencia a una gran flota de barcos capaces de navegar hasta España.
Sin embargo, recientemente se ha sugerido que probablemente se la deba traducir como "flota de mineral refinado", pues así se designaba a los barcos que traían a los mercados los metales procedentes de las diversas refinerías del mundo. En algunos de los pasajes del AT donde se mencionan estas naves, los fenicios colaboraban con los israelitas en empresas conjuntas (1 R. 10:22; 2 Cr. 9:21), o eran los dueños de ellas o sus tripulantes (Is. 23:1, 14; Ez. 27:25). Otros pasajes que mencionan estas naves son 1 R. 22:48, Sal. 48:7 e Is. 2:16.
Bib.: W. F. Albright, BASOR 83 (1941):21, 22.
3.
Benjamita, hijo de Bilhán (1 Cr. 7:10).
4.
Nombre de uno de los 7 notables príncipes del Imperio Persa en tiempos del rey Asuero (Jerjes; Est. 1:14). Puesto que se le aplica a él, el nombre parece persa, pero su etimología es desconocida.
La principal ciudad de Cilicia, fundada por los fenicios y situada en ambas márgenes del río Cidno, a 19 km del mar, sobre una importante ruta comercial que unía Siria con el occidente del Asia Menor. Se la menciona en 1131 el Obelisco Negro de Salmanasar III (859-824 a.C.). En el s VII a.C. llegó a ser la capital de un reino independiente, y más tarde la capital de una satrapía o provincia persa. Durante el período de los seléucidas perdió bastante de su carácter oriental porque muchos griegos se instalaron allí. En ese período se fundó la escuela de filosofía de Tarso, que en los días de Pablo sólo contaba como rivales a las de Atenas y Alejandría. Antíoco IV Epífanes embelleció muchísimo la ciudad, que temporariamente adoptó el nombre de "Antioquía sobre el Cidno", pero, más tarde, recuperó su antiguo nombre. Pompeyo la anexó a Roma en el 64 a.C., y Antonio le concedió libertad e inmunidad. En el 22 a.C. llegó a ser la capital de la provincia romana de Cilicia. Augusto la elevó a la categoría de metrópolis. De allí en adelante la ciudad llegó a ser fervorosa en su culto al emperador. El dios nativo de la ciudad era Baal-Tarz, "señor de Tarso", a quien se identificó con el dios griego Zeus. Se lo presentaba siempre acompañado de un dios joven, llamado Sandón, a quien se identificaba con Hércules. Aunque la ciudad fue destruida varias veces, nunca se la abandonó por completo. La ciudad moderna, que se encuentra a varios metros por encima de la antigua (ya que ha sido construida sobre sus ruinas), se encuentra totalmente ubicada en la margen occidental del río. Algunos hombres famosos que salieron de Tarso fueron: Atenodoro el estoico, maestro de Augusto; Néstor el platónico, maestro de Marcelo; el médico Dioscorides; los estoicos Antipatris y Arquidemos; y el mayor de todos, en cuanto concierne a los cristianos, el apóstol Pablo (Hch. 9:11; 21:39; 22:3). A lo menos una vez después de su conversión, Pablo volvió a visitar Tarso, y es posible que haya hecho obra misionera allí (Hch. 9:30; 11:25; cf Gá. 1:21). Mapa XX, B-5.
485. Puerta de entrada romana en el muro occidental de Tarso.
Dios de los aveos, desconocido por parte de otras fuentes, adorado en Samaria (2 R. 17:31). Es posible que se trate de la modificación de Atargatis, el nombre de una diosa ampliamente adorada por los arameos de Siria y Mesopotamia.
Título del comandante en jefe del ejército asirio, que tal vez se podría traducir por "mariscal de campo". En Is. 20:1 aparece mencionado un tartán, que la BJ traduce como "copero mayor", la DHH "un alto oficial" y la NBE "comandante en jefe". Este tartán estaba a cargo de una expedición de Sargón II contra Asdod, probablemente llevada a cabo en el 711 a.C.
Un tartán acompañaba al ejército de Senaquerib en una expedición lanzada contra Jerusalén en el 701 a.C. (2 R. 18:17).
Véase Infierno (VII).
Gobernador de la satrapía o provincia persa "del otro lado del río" (Esd. 5:3, 6; 6:6, 13), que abarcaba las regiones que se extendían desde el Eufrates hasta Egipto. Hasta hace poco se creía que Tattenay era la forma aramea de Ushtani, que por los registros históricos se sabe que fue sátrapa de 2 satrapías: "Babilonia" y "del otro lado del río" en la época de Darío I, durante cuyo reinado se reconstruyó el templo de Jerusalén y Tatnai visitó Judá.
Sin embargo, el reciente descubrimiento de una tablilla cuneiforme nos proporciona la información de que "Tattani, gobernador de Ebir-nâri", se desempeñaba como representante de Ushtani en Occidente, puesto que las 2 satrapías eran demasiado grandes como para que un solo hombre las administrara con eficiencia. La tablilla cuneiforme menciona a Tatnai con el título de pâhatu, "gobernador" (semejante al vocablo que se usa en la Biblia para designar ese cargo: pejâh). Tatnai vino a Jerusalén para investigar las actividades de los judíos, quizá porque habían llegado a sus oídos las acusaciones lanzadas por sus enemigos. Sin embargo, se portó como un funcionario persa amplio de mente e imparcial, al elevar a su rey un informe libre de prejuicios acerca de los resultados de su investigación, y al solicitar instrucciones en cuanto a cómo defender mejor los intereses de todas las personas implicadas en el asunto (Esd. 5:3-17).
Bib.: Albert T. Olmstead, JNES 3 (1944):46. 1132
Operación por medio de la cual se graba indeleblemente algo en la piel por medio de una aguja que hace incisiones muy pequeñas, las que se llenan con tinturas especiales de diversos colores. El heb. qa{aqa{ tiene este significado en la Mishná, y quizá se lo mencione en Lv. 19:28, donde encontramos las palabras españolas "rasguños" y "señal". El arte de tatuar lo practicaban en la antigüedad los libios, y tal vez los primitivos egipcios.
Bib.: A. Erman y H. Ranke, Aegypten und aegyptisches Leben in Altertum
[Egipto y la vida de los egipcios en la antigüedad (Tubinga, 1923), p 257, nota 1.
[Egipto y la vida de los egipcios en la antigüedad (Tubinga, 1923), p 257, nota 1.
Traducción del: 1. Heb. lappîd, "antorcha", "lámpara". Estas fueron las teas usadas por Sansón para destruir los sembrados maduros de los filisteos (Jue. 15: 4, 5). 2. Heb. zîqôth, "saetas de fuego" (ls. 50:11). Véase Tizón.
Término que aparece en la Biblia sólo en relación con el teatro de Efeso (Hch. 19:29, 31), para cuya descripción véase Efeso. Pablo emplea la palabra griega en forma metafórica en 1 Co. 4:9, donde dice que los apóstoles eran "espectáculo (théatron) al mundo". Véanse las figs 174, 304,486.
486. El antiguo gran teatro de Pérgamo.
Hijo de Nacor y de su concubina Reúma (Gn. 22:24), y probablemente el fundador de un clan arameo.
Hijo de Hosa, un levita merarita (1 Cr. 26:11).
Nombre de la famosa capital del Alto Egipto. Los egipcios se referían a ella sólo como "la ciudad", de la misma manera que los romanos llamaban urbe ("la ciudad") a su capital. Los griegos la llamaron Tebas en recuerdo de la ciudad homónima que existía en la Grecia central. Aunque no siempre estuvo en ella, por varios siglos fue la capital oficial de Egipto durante el Reino Nuevo. Se la considera la ciudad más grande de la antigüedad, pues superaba en tamaño a famosas metrópolis como Nínive y Babilonia. Homero se refirió a ella como la ciudad de las 100 puertas.
Cuando se convirtió en capital del imperio (s XVI a.C.), Amón,* el dios con cabeza de carnero, llegó a ser el principal dios egipcio (su sumo sacerdote acumuló tanto poder que sólo el rey era superior a él). Generaciones de reyes construyeron allí el templo de Amón (conocido ahora como templo de Karnak), hasta que llegó a ser el más grande conocido por entonces, pues abarcaba muchas hectáreas; aún hoy sus ruinas siguen siendo impresionantes. Cuando los reyes "etíopes" conquistaron Egipto en el s VIII, a.C., Tebas no sufrió, puesto que estos reyes nubios, que también adoraban a Amón, conservaron Tebas como su capital. Sin embargo, la ciudad fue destruida por Asurbanipal durante la 2ª invasión asiria ocurrida en el 663 a.C. El 1133 profeta Nahum afirmó poco después que la destrucción de Tebas era un preanuncio de la destrucción que sufriría Nínive (Nah. 3:8). Pero Tebas se recuperó hasta cierto punto de esta catástrofe, y de nuevo llegó a ser una ciudad de alguna importancia, hasta que por fin fue completamente destruida por Cornelio Galo, el prefecto romano, por su participación en una revuelta contra los impuestos excesivos, hecho que ocurrió en el 30/29 a.C. Además de Nahum, mencionan esta ciudad los profetas Jeremías (Jer. 46:25) y Ezequiel (Ez. 30:14, 15). Mapa XI, D-3.
Las ruinas de Tebas se encuentran ubicadas en ambas márgenes del Nilo. En las inmediaciones de las modernas aldeas de Karnak y Luxor se yerguen los magníficos restos del gran templo de Amón, con sus templos auxiliares dedicados a Mut y Jonsu, y un templo construido por Ramsés II.
En la Tebas occidental se encuentran, entre otras ruinas, el templo mortuorio de la reina Hatshepsut, en Deir el-Bahr§; el de Ramsés II (el Ramseseo); y el de Ramsés III, en Medînet Habu, el templo mejor preservado del Egipto prehelénico. Al oeste de estos templos se encuentran los valles de las tumbas de los reyes y las reinas (en los cuales se ha encontrado un buen número cavadas en la roca) de los ilustres monarcas del período del imperio (figs 178-180, 215, 487).
Bib.: Homero, La Ilíada, ix.381.
487. Puerta tolomea, con el templo de Khonsu al fondo, en Karnak, una parte de la antigua Tebas.
Ciudad, ubicada cerca de Siquem, que tomó Abimelec. Como su torre fortificada interior resistió, Abimelec perdió la vida mientras la sitiaba, pues una mujer le arrojó, desde el techo, un trozo de piedra de la rueda de un molino que le dio en la cabeza (Jue. 9:50-55; 2 S. 11:21). Se la ha identificado con la gran aldea de Tãbâts, a 16 km al noreste de Siquem. Mapa VI, D-3.
Décimo mes* del año* religioso judío (Est. 2:16); comenzaba con la luna nueva de diciembre o enero y tenía 29 días.
1.
Ciudad de Judá, hogar de Ira, uno de los valientes de David (2 S. 23:26); de la "mujer astuta" que empleó Joab para convencer a David de que dejara venir al exiliado Absalón (14:2-20); y del profeta Amós (Am. 1:1). El rey Roboam la fortificó (2 Cr. 11:6). Los ciudadanos de Tecoa le ayudaron a Nehemías a reconstruir el muro de Jerusalén; en cambio, los nobles de esa ciudad no lo quisieron hacer (Neh. 3:5, 27). La ciudad estaba ubicada en una colina que se encontraba en el desierto de Tecoa (2 Cr. 20:20), de 820 m s.n.m., un punto desde el cual se puede ver Belén, a 8 km hacia el norte, el monte de los Olivos, el Mar Muerto y las montañas de Moab. La aldea moderna se llama Teqû{. Mapa VIII, E-3.
488. El desierto cerca de Tecoa.
2.
Desierto donde se encontraba la ciudad de Tecoa (2 Cr. 20:20).
Nativos o habitantes de Tecoa* 1 (2 S. 23:26).
Descendiente de Judá y antepasado de los habitantes de Nahas (1 Cr. 4:12).
Esta palabra figura en Lc. 5:19. El paralítico apareció delante de Jesús cuando sus parientes y amigos lo descolgaron a través del "tejado". Si el incidente ocurrió en la casa de un palestinense nativo, la palabra kéramos tiene que haberse referido simplemente a la cubierta de arcilla del techo.
Las tejas sólo se usaban allí en las casas de los romanos y los griegos, y tal vez de algún otro extranjero distinguido.
Artesano que se dedicaba a fabricar telas con fibras vegetales y animales (tejer era la manufactura de la ropa con los hilos confeccionados a partir de las fibras antes mencionadas). Los egipcios contaban con una 1134 industria textil muy desarrollada. El arte de tejer ya estaba bien establecido allí mucho antes de la llegada de los hijos de Jacob (Gn. 37: 3; 41: 42). Los egipcios fueron tejedores expertos, y algunos de los materiales que fabricaron eran tan finos que la tela para un vestido de mujer, por ejemplo, podía pasar a través de un anillo. Al parecer, el oficio lo desempeñaban mayormente los hombres. Entre los judíos, en cambio, las tejedoras y costureras eran mayormente mujeres (2 R. 23:7; Pr. 31:22, 24; cf Hch. 9:39). Los hombres que tejieron los materiales para el tabernáculo y las vestiduras de los sacerdotes (Ex. 35:35; 39:22, 27), quizás aprendieron mucho de su oficio durante su permanencia en Egipto. Ciertas telas rústicas, como las de pelos de chivo o camello, se usaban comúnmente para hacer ropa, tiendas, etc. (Ex. 26:7; Mt. 3:4). Parece que el algodón hizo su aparición mucho más tarde en los telares, tal vez después de la consolidación del Imperio Helenístico.
Se tejía en telares de distintas clases. Uno de ellos se extendía horizontalmente sobre el piso. Otro era más o menos vertical y derecho, sostenido por un travesaño inferior y otro superior, y se mantenía firme mediante una especie de estaca que lo fijaba al piso, o por medio de piedras pesadas que sostenían el travesaño inferior. Los hilos de la trama formaban ángulos rectos con los de la urdimbre, y se los movía por medio de una lanzadera a la cual estaban unidos. Variando el espacio a cubrir, y empleando hilos de diferentes colores, se lograba que el dibujo o el motivo artístico resultara perfectamente visible en la tela. Después de cada pasada de la lanzadera, se aplicaba en forma atravesada un trozo de madera adecuado para unir íntimamente los hilos. Durante las excavaciones practicadas en diferentes lugares de Palestina se han encontrado muchas porciones de telares, y en Tell Beit Mirsim se descubrieron varias tinajas que servían como recipientes de líquidos para teñir. Los sacerdotes usaban túnicas inconsútiles, es decir, sin costuras, tejidas de una sola pieza; Jesús usaba una túnica "sin costura" (Jn. 19: 23).
Véanse Costura; Hilar; Rueca; Telar.
Bib.: Herodoto ii.35; FJ-AJ iii.7.4.
489. Antigua maqueta egipcia que muestra a tejedores con un telar.
Palabra que aparece en la frase "pieles de tejón" (Ex. 25: 5; 26: 14; 35: 7; etc.). Está ampliamente reconocido que la traducción "tejón" es errónea.
Sobre la base del arábigo, por algún tiempo se pensó que significaba foca, dugongo o delfín, todos habitantes del Mar Rojo. Galling sugiere que las "pieles de tejón" pudieron haber venido de la ciudad de Tabshi, al norte de Damasco. Una explicación más plausible es que tajash es una palabra prestada del egipcio, donde la describe un cuero fino que se usaba para el mobiliario. Por lo arriba expuesto, permanece incierta la significación exacta de la expresión hebrea. Véase Conejo.
Bib.: BR 357; Thomsen, RV VII:265, 266.
Segunda palabra (3ª, si se cuenta las 2 veces de "Mene") escrita en la pared del palacio de Babilonia en ocasión del banquete de Belsasar (Dn. 5:25-27). Teqél está relacionada con un verbo que significa "pesar", y el término consonántico atameo puede ser traducido "pesado". Para una significación de toda la frase, véase Mene.
Lugar de Babilonia, cerca del río Quebar,* donde vivían algunos de los exiliados de Judá (Ez. 3: 15). Lo más probable es que el nombre Têl '=bîb sea una modificación hebrea de til-abûbi, "el montículo de la inundación", nombre que le daban los babilonios a todos los montículos que quedaban como recuerdo de las ruinas de ciudades antiguas.
Descendiente de Efraín (1 Cr. 7: 25).
Lugar 1135 ubicado en el sur de Judá donde Saúl pasó revista a su ejército antes de marchar contra los amalecitas (1 S. 15: 4). Algunos la identifican con la Telem de Jos. 15: 24, pero su ubicación es incierta.
Traducción del: 1. Heb. 'ereg (Jue. 16: 14). El telar donde Dalila trenzó el cabello de Sansón, y del cual se separó, pudo haber sido similar al usado por los beduinos modernos: un aparato simple desplegado sobre el piso por medio de estacas. Evidentemente, Sansón se fue a dormir cerca del telar, lo cual permitió a Dalila trenzar su largo cabello en él. 2. Heb. dallâh (ls. 38: 12). El rey Ezequías, enfermo de muerte, se lamentaba de que su vida parecía a punto de ser cortada, como los hilos finales de un tejido en el telar.
Región donde vivían los hijos de Edén (2 R. 19: 12; Is. 37: 12). La zona de Bît-Adini (Bet-Edén) se encuentra cerca del Eufrates Medio, donde se encontraba Til Ashûri, "la colina [loma] de Asur [Asiria]", mencionada en las inscripciones de Tiglat-pileser III. Mapa XI, B-4.
Bib.: ARAB 1: 278, 291.
1.
Lugar ubicado en el sur de Judá (Jos. 15: 24), que algunos identifican con la Telaim de 1 S. 15: 4; aún no ha podido ser ubicada con certeza.
2.
Portero del templo que se había casado con una mujer extranjera en tiempos de la reforma de Esdras (Esd. 10: 24).
Lugar de Babilonia desde el cual ciertos exiliados regresaron a Judá sin poder probar su ciudadanía hebrea (Esd. 2: 59; Neh. 7: 61); no ha podido ser identificado.
Véase Ebla.
Lugar de Babilonia desde el cual ciertos exiliados regresaron a Judá sin poder probar su ciudadanía hebrea (Esd. 2: 59; Neh. 7: 61); no ha podido ser identificado.
1.
Descendiente o descendientes de Ismael (Gn. 25: 15; 1 Cr. 1: 30).
2.
Antepasado común de una familia de netinim, o servidores del templo, algunos de los cuales regresaron con Zorobabel de Babilonia (Esd. 2: 53; Neh. 7: 55).
3.
Localidad de Arabia (ls. 21: 14; Jer. 25: 23) cuyas caravanas eran bien conocidas (Job 6: 19, BJ). Es un oasis fértil, que actualmente se llama Teim~, a 416 km al sudeste de Aqaba, en el noroeste de Arabia. Puesto que se encontraba en la ruta de las caravanas que iban desde los países exportadores de incienso y mirra del sur de Arabia hasta las regiones del norte (Egipto y Palestina-Siria), era una estación importante.
Se la menciona con frecuencia en los registros de Asiria y Babilonia, y fue muy famosa en el s VI a.C. cuando Nabonido, el último rey de Babilonia, se trasladó a Tema a comienzos de su reinado y dejó a su hijo Belsasar como corregente en Babilonia. Pasó unos 10 años en Tema y edificó la ciudad con la intención de hacer de ella una rival de Babilonia en cuanto a belleza. Mapa XI, D-4.
Bib.: R. P. Dougherty, Nabonidus and Belshazzar [Nabonido y Belsasar] (1929); C. J. Gadd, Anatolian Studies [Estudios Anatolianos] 8 (1958): 35-92.
Nieto de Esaú (Gn. 36: 11) y el sector habitado por sus descendientes (Jer. 49: 20; Am. 1: 12-1 Abd. 9; Hab. 3: 3). Probablemente se encontraba en el extremo norte de Edom (Ez. 25: 13). Uno de los reyes de Edom era de Temán (Gn. 36: 34), y uno de los amigos de Job pudo haber sido de allí también (Job 2: 11). Los temanitas eran famosos por su sabiduría (Jer. 49: 7). En el Mapa V, B-7 se señalan 2 posibles ubicaciones de este lugar.
Nativos de Temán (Gn. 36: 34, BJ; 1 Cr. 1: 45). Pero no tenemos seguridad si Elifaz, a quien se llama temanita (Job 2: 11; 4: 1; etc.), era de Temán o de Tema.
Hijo de Asur, de la tribu de Judá (1 Cr. 4: 5, 6).
Traducción de varias palabras hebreas y griegas que, originalmente, habrían enfatizado las diferentes clases y los variados grados de temor.
Sin embargo, la mayoría de ellas son traducciones del: 1. Heb. yârê', "temer" (con el sustantivo derivado yir'âh, "temor"] y el adjetivo derivado [yârê, "temeroso"]). 2. Heb. pâjad, "temblar", "tener miedo de" (con el sustantivo derivado [pajad, "temblor", "miedo"]). 3. Heb. jârad, "asustar [espantar]", "ocasionar temblor, estremecimiento [de miedo]"). Hacer que algo o alguien se asuste y huya, o corra hacia cierto sitio (Dt. 28: 26; Jer. 7: 33; Zac. 1: 21). 4. Gr. fobéÇ, "temer" (con el sustantivo derivado [fóbos, "temor"]).
El concepto de temor, tal como está expresado en la Biblia, cubre un amplio espectro de emociones. La fuerza de su gama va desde la preocupación profunda (2 Co. 11: 3; 12: 20; 1136 Jud. 23) hasta el terror abyecto (Mt. 14:26). Ocasionalmente, el temor meramente involucra un sentido de respeto por alguien superior a uno (Ro. 13:7; 1 P. 2:18; cf Job 32:6, donde se usa el heb. yârê.), o por sus padres (Lv. 19:3). Algunas veces describe un sentimiento de temor reverente (ls. 6:5; Lc. 5:26; 7:16).
Por lo general, el matiz de pensamiento o grado de temor exacto debe determinarse a partir del contexto; pero en la mayoría de los casos el "temor" bíblico se aproxima razonablemente al uso español del término.
A veces la palabra involucra el temor reverencial que el hombre debería sentir por la majestad, el poder y la posición exaltada de su divino Hacedor.
En este sentido, el término incluiría algunos de los diversos grados de respuesta emocional comprendidas en las palabras españolas "reverencia", "respeto", "temor reverencial" y "temor"; incluso ocasionalmente puede significar la reacción más extrema del temor reverencial mezclado con el terror que un hombre mortal naturalmente sentiría cuando está en la inmediata presencia de Dios (He. 12:21; Jue. 6:22, 23) o de los ángeles (Lc. 1:12, 13). Esta clase de temor, por supuesto, no debe ser incluida en la emoción dañina que está desacreditada en 1 Jn. 4:18, sino antes bien la recomendada en las Escrituras (Ap. 14:7; Job 28:28; Sal. 2:11; 111:10; etc.). Véase Espantar.
Expresión usada por Jacob para el Dios de su ancestro. En Gn. 31:42 se usa como equivalente de "el Dios de Abrahán", y en el v 53 se dice que Jacob juró por el temor de "Isaac su padre". Dado que estos pasajes son los únicos donde se usan tales términos para Dios, es difícil encontrar una explicación adecuada. Algunos comentadores piensan que el heb. pajad pudo haber tenido un significado diferente en tiempos de los patriarcas y que, por lo tanto, no se le debería aplicar el tardío de "temor". Sin embargo, no se han encontrado interpretaciones satisfactorias por este camino. La mejor explicación estaría en considerar la Persona de la adoración de Isaac. Dado que pajad no sólo significa "temor" sino que también "temor reverente", la mejor traducción podría ser la de Speiser: "El Terrible de Isaac".
Bib.: E. A. Speiser, Génesis [Génesis], en la Anchor Bible [Biblia del ancla], pp 243, 247.
Término, más bien arcaico, que aparece en la RVR con el sentido de "temperancia", "dominio propio" y "que tiene dominio propio". El dominio propio es una de las grandes gracias cristianas (Gá. 5:23; 2 P. 1:6; etc.).
Es esencial para lograr la victoria en la carrera cristiana, como lo es en una competencia atlética (1 Co. 9:25).
TABLA - FUENTES - FONTS
SOUV2
- SOUV2P.TTF - 57 KB
- SOUV2I.TTF - 59 KB
- SOUV2B.TTF - 56 KB
- SOUV2T.TTF - 56 KB
- bai_____.ttf - 46 KB
- babi____.ttf - 47 KB
- bab_____.ttf - 45 KB
- balaram_.ttf - 45 KB
- SCAGRG__.TTF - 73 KB
- SCAGI__.TTF - 71 KB
- SCAGB__.TTF - 68 KB
- inbenr11.ttf - 64 KB
- inbeno11.ttf - 12 KB
- inbeni11.ttf - 12 KB
- inbenb11.ttf - 66 KB
- indevr20.ttf - 53 KB
- Greek font: BibliaLS Normal
- Greek font: BibliaLS Bold
- Greek font: BibliaLS Bold Italic
- Greek font: BibliaLS Italic
- Hebrew font: Ezra SIL
- Hebrew font: Ezra SIL SR
Disculpen las Molestias
TABLA de Greek Mythology
Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z
TABLA de Mitología Romana
TABLA de Otras Ramas de Mitología
Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK
TABLA - Religión Católica
- Religión Católica
- PAPAS - POPES
- MITOS DE LA BIBLIA
- Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI). Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris
- Rosarium Mysteria Gaudii)
- CATHOLIC RELIGION (2020)SK
- Category:Roman Catholicism (3219)SK
- Catolicismo (3220)SK
- Pope o Papas (3243)SK
- Category:Popes (3221)SK
- Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
- Catholics
- Sri Garga-Samhita
- Oraciones Selectas al Señor Supremo
- Devotees Vaishnavas
- Dandavat pranams - All glories to Srila Prabhupada
- Hari Katha
- Santos Católicos
- JUDAISMO
- Buddhism
- El Mundo del ANTIGUO EGIPTO II
- El Antiguo Egipto I | Archivo Cervantes | Sivananda Yoga
- Neale Donald Walsch
- SWAMIS
- ENCICLOPEDIA - INDICE
- DEVOTOS FACEBOOK
- EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB
- Otros Apartados
- Mejoras
- Catholics
- MULTIPLY y OTRAS
- juancastaneira - JC
- sricaitanyadas - SC
- srikrishnadas - SK
- elagua2 - EA2
- elagua - EA
- casaindiasricaitanyamahaprabhu - CA
3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
DICCIONARIO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
Adventistas
- Iglesia Adventista del Séptimo Día
- Adventista
- Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asiste
- Ellen G. White - Adventistas
- Iglesia Adventista del Séptimo día Movimiento de R
- Indice del Glosario del Diccionario Adventistas
- The Book of Proverbs and Old Testament Theology
- LOGOS - Bible Software - NewsWire
No hay comentarios:
Publicar un comentario