-->

jueves, 24 de marzo de 2011

Rafael - Rehob. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA








DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 








juanito1948
Ícone de exibição de juanito1948.

Viaje a Monasterio de Guadalupe, Trujillo y Cáceres. Mayo 2010


2010. 15.05 01.Guadalupe (27) PH

Acompañando a la asociación "Amigos del coro Francisco Salinas", hicimos un viaje a conocer y disfrutar de estos lugares.

17 fotos


Created with Admarket's flickrSLiDR.


Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA


Rafael - Rehob

Rafael


(heb. Refâ'êl, "Dios ha sanado" o "a quien Dios sana").


Portero postexílico de la familia de Obed-edom (1 Cr. 26:7).


Rafú


(heb. Râfûp', "sanado" o "temido").


Hombre cuyo hijo Palti fue el espía que representó a la tribu de Benjamín (Nm. 13:9).


Ragau


(gr. Rhagáu, "amigo").


Nombre neotestamentario para Reu* (Lc. 3:35), un antepasado de Jesucristo.


Ragüel


(heb. Re{û'êl, "amigo de Dios").


Otro nombre para Jetro* (Nm. 10:29), el suegro de Moisés.


Rahab


(heb. Râjâb [1], "ancha [grande]"; gr. Rhajáb y Rhaáb; heb. Râhâb [2], "tormenta", "violencia [tumulto]" o "arrogancia [insolencia]").



1.


Ramera cuya casa estaba sobre el muro de Jericó. Recibió a los espías hebreos y les ayudó a escapar. Por este acto de bondad los israelitas la recompensaron salvándole la vida y la de los miembros de su familia cuando Jericó y su población fueron destruidos (Jos. 2:1-24; 6:22-25; He. 11:31; Stg. 2:25). Parece que se casó con Salmón, y por él tuvo a Booz, con lo que fue antepasado del rey David y de Jesucristo (Mt. 1:5; cf Rt. 4:21, 22).



2.


Designación de un gran poder maligno y, por ello, símbolo de Satanás (Job 9:13, BJ; "soberbios", RVR; 26:12, BJ; "arrogancia", RVR; Sal. 89:10; Is. 51:9), o un nombre figurado de Egipto (Sal. 87:4; Is. 30:7, BJ; "fortaleza", RVR), o un monstruo o dragón mitológico que el AT describe como símbolo del mal y enemigo de Yahweh, por quien fue aplastado antes de la creación del mundo.


Raham


(heb. Rajam , "él [Dios] ha mostrado compasión").


Descendiente de Judá, de la casa de Caleb, hijo de Hezrón (1 Cr. 2:44).


Ram


(heb. Râm, tal vez "alto [elevado]"; gr. Arám).



1.


Descendiente de Judá, hijo de Hezrón y hermano de Jerameel. Fue antepasado del rey David y de Jesucristo (Rt. 4:19; 1 Cr. 2:9). Se lo llama Aram* en Mt. 1:3 y Lc. 3:33 (Arní* en la BJ de Lc. 3:33, sobre la base de un texto griego diferente).



2.


Otro descendiente de Judá, hijo de Jerameel y sobrino de Ram 1 (1 Cr. 2:25, 27).



3.


Descendiente de Buz y aparentemente el fundador de la familia a la que pertenecía Eliú, el amigo de Job (Job 32:2). No se lo debe identificar con el Aram* de Gn. 22:21, que no era hijo de Buz.


Ramá


(heb. Râmâh y Ra{mâ', "altura; gr. Rhamá).



1.


Pueblo en el territorio de Benjamín (Jos. 18:25). Baasa, rey de Israel, intentó fortificarla contra Judá (1 R. 15:17-22; 2 Cr. 16:1-6). Los babilonios lo usaron como un centro para reunir a los cautivos de Judá antes de transportarlos a Babilonia (Jer. 40:1). Fue vuelto a ocupar despues del exilio por los descendientes de sus antiguos habitantes (Esd. 2:26; Neh. 11:33). Se lo ha identificado con er-Râm, a unos 9 km al norte de Jerusalén. Mapa VI, E-3.



2.


Lugar en el territorio de Simeón llamado Ramat del Neguev* en nuestra RVR (Jos. 19:8, BJ).



3.


Pueblo en la frontera de Aser (Jos. 19:29). Debe ser identificado con Ramá
4, la de Neftalí (v 36), o con el actual Rámeh, a unos 38,5 km al sudsudeste de Tiro.



4.


Ciudad fortificada en el territorio de Neftalí (Jos. 19:36), identificada con er-Rámeh, a unos 20 km al noroeste de Capernaum; posiblemente sea Ramá 3. Mapa VI, C-3.



5.


Pueblo en que vivieron los padres de Samuel, y donde más tarde residió y fue sepultado (1 S. 1:19; 7:17; 25:1; etc.). También se lo llamó Ramataim de Zofim* o simplemente Ramataim (1 S. 1:1; cf v 19). Su ubicación ha sido muy discutida y no se ha alcanzado un acuerdo respecto a ella entre los eruditos. Algunos sugieren Arimatea (Rentîs), otros Beit Rimâth y otros Ramá de Benjamín, pero el sitio más probable es Ramallah, a unos 14,5 km al norte de Jerusalén (véase CBA 2:457-459).


Ramat del Neguev


(heb. Râmath Negeb, "lugares 973 altos del Neguev").


Lugar en el territorio de Simeón (Jos. 19:8). Posiblemente sea el mismo lugar llamado Ramot del Neguev* en 1 S. 30:27. No ha sido aún identificado con certeza. Algunos creen que es idéntico a Baalat-beer.*


Ramataim de Zofim


(heb. Râmâthayim tsôfîm, "las alturas gemelas [doble altura, dos alturas] de los zofitas [atalayas]").


Muy probablemente otro nombre para Ramá* 5 (1 S. 1:1; cf v 19).


Ramatitas


(heb. râmâthî).


Personas nacidas en Ramá o habitantes del lugar (1 Cr. 27:27), pero es imposible determinar a cuál de los 5 lugares de Palestina con ese nombre se refiere.


Ramat-lehi


(heb. Rámath Lejî, "altura [colina] de Lehi [de la quijada]").


Otro nombre para Lehi* (Jue. 15:17).


Ramat-mizpa


(heb. Râmat ha-mitspeh, "lugar alto [altura] de Mizpa [del atalaya]").


Probablemente otro nombre para Mizpa* 2 (Jos. 13:24, 26). Véase Ramot
de Galaad
.


Ramera


(heb. plural zônôth; qedêshâh, "prostituta sagrada"; gr. pórn').


Prostituta; por lo general, quien entrega su cuerpo a actos sexuales ilícitos a cambio de dinero. En la antigüedad había 2 clases de rameras: 1. Quienes practicaban la prostitución por ganancia personal. 2. Las que "servían" a los adoradores en los santuarios idolátricos. Es interesante notar que la Biblia llama fornicaciones a las relaciones de Israel con otras naciones, lo cual significa apostasía o separación de Dios (Ez. 16:15-29).


La fornicación es insistentemente condenada en las Escrituras (Dt. 22:20, 21; 23:18; etc.) y se advierte a los jóvenes a no caer en la trampa de las rameras (Pr. 6:24-28; 7). Si abandonan su pecado, las rameras pueden entrar en el reino de Dios, y hay más esperanzas para ellas que para los religiosos llenos de justicia propia (Mt. 21:31). La Babilonia apocalíptica es llamada "madre de las rameras" (Ap. 17:5). Véase Sodomita.


Ramesés


(heb. Ra{mesês y Ra{amsês, "trueno" o "hijo del sol"; transliteraciones del egip. R{ms-sw, "El que [el dios sol] Ra ha engendrado"; cun. Rîamashêsha).



1.


Nombre de un faraón egipcio, comúnmente llamado Ramsés, que aparece en el nombre de una región, "la tierra de Ramesés" (Gn. 47:11), "la tierra de Gosén"* (v 27). Véase Rameses 2.



2.


Ciudad construida por los esclavos hereos (Ex. 1:11). De ella salieron los israelitas bajo la conducción de Moisés hacia Canaán (Ex. 12:37; Nm. 33:3, 5). Los textos egipcios de la dinastía 20ª una ciudad de nombre pr-R{mÑ, "Casa de Ramesés", como el lugar de residencia de Ramesés II. Muchos egiptólogos la identifican con Avaris, la capital de los hicsos, mas tarde llamada Tanis o Zoán* (Tsân el-2agar); otros, con Qantir, a unos 27 km al sudoeste de Tsân el-2agar. Mapa V, B-3.


423. Cabeza de la momia del faraón Ramesés II en el Museo de El Cairo.


Si el éxodo ocurrio en el s XV a.C., los nombres de Ramesés deben ser considerados la modernización de uno o más, porque Ramesés II que dió su nombre a la ciudad y a la región que la circundaba, gobernó unos 200 años más tarde. Sería natural que escribas posteriores sustituyeran un nombre en uso corriente en lugar de los más antiguos a los que ya no se usaban y, por tanto, tal vez desconocidos. Véanse Cronología (II, B); Dan.


Ramía


(heb. Ramyâh, "Yahweh es alto [enaltecido]").


Miembro de la familia de Paros; se habían casado con una mujer extranjera del tiempo de Esdras (Esd. 10:25).


Ramot


(heb. Râ'môth y Râmôth, "alturas [emninencias]").



1.


Pueblo en Galaad (Dt. 4:43; etc.). Véase Mizpa 5.



2.


Pueblo en el sur de Simeón (1 S. 30:27). Véase Ramat del Neguev.



3.


Pueblo de levitas en Isacar (1 Cr. 6:73). Véase Jarmut 2; Remet.



4.


Miembro de la familia de Bani que se había casado con una mujer extranjera en 974 tiempos de Esdras (Esd. 10:29; "Jerimot" en la BJ). Véase Jerimot 7.


Ramot de Galaad


(heb. Râmôth Gil{âd [Ba-Gil{âd], "alturas de Galaad").


Probablemente otro nombre para Mizpa* 5 (Jos. 20:8; 1 R. 22:4; 2 R. 8:28, 29; etc.).


Ramot del Neguev


(heb. Râmôth Negeb, "alturas del Neguev [sur]").


Tal vez otro nombre para Ramat del Neguev* (1 S. 30:27).


Rana


(heb. tsefardêa'; gr. bátrajos).


Animal anfibio del que existen en el Cercano Oriente varias especies. Las referencias del AT son todas de la 2ª plaga que cayó sobre Egipto (Ex. 8:1-15; Sal. 78:45; 105:30; la evidencia del texto hebreo no favorece la mención de "ranas" en Lv. 11:29). En el antiguo Egipto, la rana era un símbolo de vida y de origen, y un emblema de la diosa Heqet, la benéfica patrona del nacimiento y la consorte de Khnum, el dios representado como un alfarero dando forma a un hombre en una rueda de alfarería (fig 139); Heqet, diosa con cabeza de rana, es representada dando vida a un recién nacido. Las plagas tuvieron el propósito de desacreditar a tales dioses y demostrar el poder del Dios de los hebreos. En el NT, las ranas son un símbolo de impureza (Ap. 16:13).


Raquel


(heb. Râjêl, "oveja" [hembra madura]; gr. Rhajel).


Hija menor de Labán, 2ª esposa de Jacob y madre de José y Benjamín. Como el padre era tío de Jacob del lado materno, Raquel era su prima (cf Gn. 28:2; 29:9, 10). Jacob se encontró con ella por 1ª vez junto al pozo, cerca de Harán, al llegar a Padan-aram, a donde había sido enviado para buscar esposa. Después de haber quitado cortésmente la piedra que cubría la boca del pozo y dado de beber a sus rebaños (Gn. 29:10), la saludó con un beso y se presentó (vs 11, 12). Aparentemente, se enamoró a primera vista de Raquel, y su afecto por ella creció hasta ser firme y profundo (v 20). Labán le dio la bienvenida a su casa (vs 13, 14), y después de un mes lo contrató para que cuidara sus rebaños (v 15; cf 30:31), con el entendimiento de que Raquel llegaría a ser su esposa a cambio de 7 años de servicio (29:15-19). Este procedimiento estaba de acuerdo con las costumbres del antiguo Oriente, que exigían que el esposo en perspectiva hiciera un pago al padre de la novia al formalizar el contrato de matrimonio.


Como Jacob había llegado sin dinero, y por lo tanto no podía pagar la dote* requerida, debía trabajar por valor del precio estipulado. Cuando pasaron 7 años, Labán a escondidas sustituyó a Raquel por su hermana mayor, Lea, y Jacob, el engañador (cp 27), fue engañado (29:21-25). Con el pretexto de que la costumbre impedíass que la hija menor se casara antes que la mayor, Labán le propuso a Jacob que la semana de la fiesta de bodas (cf Jue. 14:12), que ya se había iniciado, siguiera por una semana más, al fin de la cual le daría también a Raquel, a cambio de otros 7 años de servicio (Gn. 29:26, 27, 30). Para su gran desaliento y profundo chasco, "Raquel era estéril" (v 31). Lea, por otro lado, dio a luz a varios niños (vs 32-35).


Celosa de Lea, Raquel echó la culpa a Jacob de su esterilidad y con arrogancia le pidió que le diera hijos (30:1), pero él le recordó que esa facultad estaba en manos de Dios (v 2). Raquel, entonces, le dio a su criada Bilha como concubina (v 3), en armonía con las antiguas costumbres orientales, por las que sus hijos llejaban a ser los hijos legales de la esposa legítima. Dan y Neftalí nacieron de esta unión (vs 4-8). En una ocasión, Raquel negoció con Lea unas mandrágoras que había recogido su hijo Rubén (v 14). Los pueblos del Cercano Oriente creían que esta planta, de la familia de la belladona, favorecía la fertilidad. A su tiempo, Dios "se acordó de Raquel", y dio a luz a José (vs 22-24).


424. La así llamada tumba de Raquel cerca de Belén.


Después de 20 años de servicio (31:38), a escondidas Jacob abandonó a Labán para volver a Canaán con sus esposas y sus rebaños (vs 1-18, 20).


A la salida, Raquel hurtó los "ídolos" de su padre, o sea los dioses familiares (terafines;* v 19), que generalmente eran pequeñas figurillas o imágenes de madera, arcilla o metales preciosos, probablemente con la esperanza de que le aumentarían su fertilidad, una de las funciones atribuidas a esos dioses (fig 503). Cuando más tarde Labán le preguntó a Jacob por ellos, éste, que no sabía nada del hurto, lo invitó a revisar todos sus bienes (Gn. 31:30-33). Raquel astutamente escondió las imágenes, y no se las encontró (vs 34, 35). Algunos años más tarde, Jacob pidió que se eliminaran todos los "dioses ajenos" que pertenecieran a los miembros de su familia, y "los escondió debajo de una encina" cerca de Siquem (35:2-4). Es posible que las "imágenes" de Labán estuvieran entre 975 ellos.


Transcurrieron varios años más y, en un viaje desde Betel, Raquel dio a luz a Benjamín, pero ella murió en el parto y fue sepultada cerca de Efrata (vs 16-19), donde se levantó un pilar para señalar su tumba (v 20). Su ubicación exacta es desconocida, pero se ha levantado una capillita a corta distancia, al norte de Belén, sobre el lugar tradicional (fig 424). Sin embargo, de acuerdo con 1 S. 10:2 (cf Jer. 31:15) parece que fue sepultada en la vecindad de lo que más tarde fue la frontera entre Benjamín y Judá, al norte de Jerusalén. El lugar tradicional, a 1,5 km al norte del pueblo de Belén, estaría a unos 6,5 km de la frontera de Benjamín. El profundo amor de Jacob hacia Raquel se nota en su mención de ella muchos años después de su muerte (48:7).


Jer. 31:15 representa figuradamente a Raquel como llorando por sus hijos, los cuales tal vez sean las tribus de Efraín y de Manasés, hijos de su hijo José, que habían sido llevadas en cautiverio un siglo antes del tiempo de Jeremías; pero sin duda también por la gente de Benjamín, su hijo menor, que estaba a punto de sufrir la cautividad por Nabucodonosor. Mateo (2:18) aplica la figura de "Raquel que llora a sus hijos" al duelo de las madres de Belén por el asesinato de sus hijos ordenado por Herodes el Grande.


Ras Shamra


(ár. Ras Shamrah, "promontorio de hinojo").


Nombre de las ruinas de la antigua ciudad de Ugarit, que estaba ubicada sobre la costa siria, a unos 190 km en línea recta al norte de Beirut. Era un próspero centro comercial: importaba cobre de Chipre y del Asia Menor y fabricaba artefactos de bronce, que sus mercaderes exportaban a todos los países vecinos; también exportaba a Egipto madera y la tintura de púrpura obtenida del molusco Murex. La ciudad existía desde tiempos neolíticos, pero llegó a su apogeo en las edades Media y Tardía del Bronce (c 2000-1300 a.C.) bajo el gobierno de los amorreos. Durante este período tuvo relaciones estrechas con los hititas, los horeos, con Palestina, Egipto y Mesopotamia, y se la menciona en las Cartas de Amarna,* las inscripciones jeroglíficas egipcias y en los registros cuneiformes de Mari.* Fue destruida por los Pueblos del Mar en el s XII a.C. y nunca reedificada.


Mapa III, B-4.


El sitio de la antigua Ugarit era desconocido hasta que fue descubierto accidentalmente en 1928, cuando un agricultor sirio estaba arando su campo. Las excavaciones comenzaron en 1929 bajo la dirección de Claude F. A. Schaeffer. Siguieron hasta nuestros días, con interrupciones producidas por guerras y otros disturbios políticos. Ras Shamra ha llegado a ser uno de los sitios arqueológicos más importantes del Cercano Oriente, y una mina de información con respecto a la historia de los milenios 3º y 2º a.C. De gran valor para los estudios del AT han sido sus muchas tabletas en escritura cuneiforme alfabética. Cuando se las descubrió, su escritura era desconocida, pero en un tiempo increíblemente corto fueron descifradas por E. Dhorme, H. Bauer y C. Virolleaud. Después de su desciframiento se encontró que la lengua en que estaban escritas, la lengua de Ugarit o ugarítico, era un dialecto del antiguo cananeo, que está estrechamente emparentado con el hebreo bíblico.


Los textos contienen varias composiciones religiosas que tratan de los muchos dioses cananeos y sus actividades. Entre estas deidades, las siguientes desempeñaron un papel de excepcional importancia: El, el padre de los dioses; Baal, el dios de la fertilidad; Anat, la hermana de Baal y patrona de la guerra; y Mot, el dios de la muerte y el principal opositor de Baal. Por 1ª vez los eruditos bíblicos obtuvieron vislumbres de los conceptos, las creencias y las prácticas religiosos de los antiguos cananeos. La inmoralidad, la sed de sangre y la conducta irracional de los dioses están descritas en los textos ugaríticos, y explican por qué Jehová quería que los israelitas no tuvieran tratos con los cananeos, que se apartaran de sus creencias y prácticas religiosas, y que destruyeran sus lugares de culto dondequiera que los encontraran. Por otro lado, el estudio de los textos ugaríticos ha contribuido notablemente a la comprensión de ciertas palabras y frases hebreas oscuras, particularmente las de los libros poéticos, ya que la mayor parte de la literatura mitológica de Ugarit también fue compuesta en un lenguaje poético muy similar al hebreo bíblico.


Bib.: H. L. Ginsberg, BA 8 (1945):21-58; A. S. Kapelrud, The Ras Shamra Discoivieries and the Old Testament [Los descubrimientos de Ras Shamra y el AT] (Oxford, 1965); W. F. Albright, Yahweh and the Gods o Canaan [Yahweh y los dioses de Canaán] (Garden. City, NY, 1968); L. R. Fisher, ed., Ras Shamra Parallels: Texts from Ugarit atid the Hebrew Bible [Paralelismos de Ras Shamra: Textos de Ugarit y la Biblia hebrea], 2 ts (Roma, 1972, 1975).


Rasurado


(heb. generalmente gâlaj; gr. xuráÇ, "afeitar", "rasurar").


Afeitado; quitar a alguien (o quitarse), cortándolo a ras de la piel, el pelo de la barba o bigote (o el pelo y/o cabello de cualquier otro sitio del cuerpo).


Se requería que el paciente se rasurara alrededor 976 de la parte afectada cuando los sacerdotes debían diagnosticar ciertas enfermedades de la piel (Lv. 13:33), y también como parte del rito de purificación de la lepra (14:8, 9). Dios le prohibió a su pueblo que se afeitara la punta de la barba (21:5), quizá porque ese acto tenía alguna relación con las prácticas idolátricas.


Antiguamente, el acto de afeitarse la cabeza era una señal de duelo (Job. 1:20; cf Dt. 21:11-13). Cuando expiraba el voto de nazareato, o si se producía alguna contaminación ritual durante ese período, el nazareo se debía afeitar todo el cabello (Nm. 6:9, 18; cf Hch. 21:24). Fuera de eso, le estaba prohibido usar la navaja* mientras el voto estuviera en vigencia (Nm. 6:5). En una ocasión Hanún, rey de los amonitas, le afeitó la mitad de la barba a los israelitas que había enviado David como emisarios de paz, lo que constituyó un insulto incalificable (2 S. 10:4; 1 Cr. 19:4). Isaías se refirió a la eminente invasión asiria de Palestina como a una navaja simbólica que Dios enviaría sobre el país (Is. 7:20). Véase Barbero.


Rata; Ratón


(heb. {akbâr).


Animal inmundo y, por ello, prohibido como alimento (Lv. 11:29). La Biblia menciona por lo menos un caso cuando, durante un período de apostasía, la restricción fue ignorada (Is. 66:17). Esta prohibición se aplica a todos los miembros de la familia Muridae. Unass plaga de ratones causó gran daño al país de los filisteos cuando el arca estuvo en Asdod (1 S. 6:4, 5, 11, 18). Si se refiere al jerbo o al ratón ordinario de campo no resulta claro.


Aharoni informa que en 1914, poco antes de la poca de la cosecha, el área de Ecrón, al sur de Jafa, fue amenazada por millones de ratones campesinos. La cosecha se salvó ese año por una fuerte lluvia que ahogó a los ratones en sus cuevas.


Bib.: J. Aharoni, ZDPV 40 (1917):238.


Rayo.



Véase Relámpago.


Reaía


(heb. Re'âyâh, "Yahweh ha visto").



1.


Descendiente de Judá, por medio de Sobal (1 Cr. 4:2), aparentemente llamado Haroe* en 1 Cr. 2:52.



2.


Rubenita, hijo de Micaía (1 Cr. 5:5).



3.


Cabeza ancestral de una familia de servidores del templo, algunos de cuyos miembros regresaron de Babilonia con Zorobabel (Esd. 2:47; Neh, 7:50).


Reba


(heb. Reba{, quizá "cuarta parte" o "cuatro").


Uno de los 5 reyes madianitas que se aliaron con el rey amorreo Sihón de Hesbón; fueron muertos en la guerra que Moisés libró contra ellos después que hubieron seducido a Israel a la idolatría licenciosa (Nm. 31:8; Jos. 13:21).


Rebaño.



Véase Ganado.


Rebeca


(heb. Ribqâh, tal vez "vaca", "lazada [lazo corredizo]", "tender lazo [entrampar]" o "la que entrampa"; gr. Rhebékka).


Hija de Betuel, sobrino de Abrahán (Gn. 22:23). Vivía en Padan-aram hasta que fue persuadida por el siervo de Abrahán, que había sido enviado por su amo para buscar una esposa para Isaac, a que lo acompañara a Canaán con ese propósito (24:1-67). Finalmente, 20 años después de su casamiento, tuvo mellizos: Esaú y Jacob (25:19-26). En una ocasión, cuando la familia vivía en Gerar, Isaac intentó hacer pasar a Rebeca por hermana (26:6-11), como lo había hecho Abrahán con Sara muchos años antes (12:1-20). Favoreció a su hijo menor, Jacob (25:28), y lo indujo a engañar a su padre ciego para obtener la bendición paterna que Isaac iba a pronunciar sobre Esaú (27:1-29). Sabiendo que éste hacía planes de matar a Jacob por haberle robado sus derechos. Rebeca se las ingenió para enviar a Jacob a Padan-aram, y le ayudó en su huida (vs 41-46).


Parece que ella murió durante los 20 años de ausencia de Jacob, pero no se registraron las circunstancias de su muerte. Sin embargo, Jacob habla de su madre sepultada en la cueva de Macpela (49:31).


Rebozo


(heb. sâfâm, "labio superior").


Término que aparece en la RVR en Ez. 24:17, 22. Pero la misma palabra hebrea también ha sido traducida como "embozado" (Lv. 13:45), "barba" (2 S. 19:24) y "labios" (Mi. 3:7), que tienen en común el acto de cubrir la boca desde el labio superior hacia abajo.


Reca


(heb. Rêkâb, [lugar] "blando" o "lado").


Lugar en el territorio de Judá (1 Cr. 4:12); desconocido.


Recab


(heb. Rêkâb, "caballero", "conductor de carros" o "jinete").



1.


Hijo de Rimón (natural de Beerot), y oficial del ejército bajo del hijo de Saúl, Isboset. Junto con su hermano Baana lo asesinaron, y por su traición fueron ejecutados por David (2 S. 4:2-12).



2.


Ceneo que fundó la tribu de los recabitas,* y comprometió a sus descendientes a la abstinencia total de vino y a una vida nómade (1 Cr. 2:55; Jer. 35:6). Su hijo o descendiente, Jonadab, fue invitado a acompañar a Jehú a Samaria para ser testigo del celo del nuevo rey en favor de Yahweh al destruir la adoración a Baal (2 R. 10:15, 16, 23).



3.


Hombre cuyo hijo (¿o descendiente?) Malquías ayudó a Nehemías en la reconstrucción del muro de Jerusalén (Neh. 3:14); es posible, aunque poco probable, que sea Recab 2. 977


Recabitas


(heb. rêkâbîm).


Descendientes de Recab 2, un ceneo. Obedeciendo las directivas de Jonadab, hijo o descendiente de Recab, se abstenían del vino y de toda bebida intoxicante, vivían como nómades, en carpas, rehusando vivir en casas, y se abstenían de la posesión de campos y viñedos. Estas reglas tenían por fin conservar la sencillez de la vida, que se había perdido, en general, en Israel y Judá durante la primera parte del período de los reyes.


Mientras estuvieron en Jerusalén, buscando refugio durante la invasión de Judá por Nabucodonosor, algunos de los recabitas fueron puestos a prueba por Jeremías. Como se mantuvieron fieles a las reglas de sus antepasados, el profeta citó su lealtad como un ejemplo digno de imitación con respecto a la lealtad hacia Jehová (Jer. 35:1-19). Hasta la moderna migración de multitudes a Israel, había numerosos judíos en Siria y Arabia que todavía pretendían ser descendientes de los recabitas y hasta cierto punto seguían aquellas prácticas. Sin embargo, es inseguro su parentesco de sangre con los antiguos recabitas.


Reconciliación.



Véase Expiación.


Red.



Traducción de varias palabras hebreas y griegas. La Biblia se refiere a: 1. Redes de pescar de 2 clases. a. De arrojar o redonda (heb. jerem y gr. amfíbl'stron; Ez. 26:5; Mr. 1:16). b. De arrastre o barredera (heb. mikmôreth y gr. saguen'; Hab. 1:15; Mt. 13:47; fig 425). 2. Redes para atrapar aves (heb. resheth; Pr. 1:17) o animales (Is. 51:20), armada con cuerdas y escondida junto al camino (Sal. 140:5) para enredar los pies de la presa (cf Job 18:8; Sal. 57:6). 3. Enrejado metálico usado como la rejilla del altar (Ex. 27:4, 5), o como parte de los capiteles de 2 pilares o columnas delante del templo (heb. Ñebâkâh, "red", "reja", "rejilla", "malla"; 1 R. 7:18-42). 4. La que atrapa seres humanos (figuradamente; Sal. 9:15; 10:9; 25:15; etc.), la de la cautividad (Ez. 12:13; 19:8), y la del reino de los cielos que recoge conversos como "toda clase de peces" (Mt. 13:47), una ilustración especialmente significativa para los discípulos que habían abandonado sus redes para ser pescadores de hombres. Además, en el NT aparece el gr. díktuon, un término genérico para "red", sin indicación de su uso específico o su forma (Mt. 4:20, 21; etc.).


425. Redes de pescar extendidas para su secado en el pequeño puerto de Tiro.




Redentor.



Véase Redimir.


Redil.



Traducción de varias palabras hebreas que señalan un lugar para encerrar y guardar los animales, y donde éstos puedan acostarse (Gn. 49:14; 2 Cr. 32:28; Sal. 50:9; Ez. 34:14; etc.). En la RVR es traducción del: 1. Heb. nâweh, "lugar de pastoreo" (2 S. 7:8; 1 Cr. 17:7). 2. Heb. gidrôth hatstsô'n, "redil cercado con piedras" (1 S. 24:3). 3. Heb. 'awêrôth, "refugio", "establo". Aparece en 2 Cr. 32:28, en la expresión "apriscos para los ganados".


El "redil" o "aprisco" era un lugar cercado que servía para proteger a las ovejas y las cabras de las inclemencias del tiempo, de los merodeadores y de animales salvajes, como los chacales y las hienas. Para los pastores* nómades, el redil era -y lo sigue siendo- un lugar cercado erigido apresuradamente, hecho con arbustos espinosos y ramas. Pero los pastores sedentarios construían rediles de mejor calidad (Nm. 32:16): sus muros eran de piedra, a menudo cubiertos con ramas espinosas, y en su interior había refugios para protejer a los animales del frío y de la lluvia del invierno. El muro que circundaba el redil tenía sólo una puerta (Jn. 10:1), junto a la cual montaban guardia los pastores. Cuando uno salía del redil en la mañana, las ovejas lo seguían espontáneamente (vs. 2-5). Varios pastores podían asociarse para usar un redil, y Lc. 2:8, 15 y 20 parecería indicar que tal era el caso de aquellos a quienes los ángeles les anunciaron el nacimiento del Mesías. En las zonas montañosas de Palestina abundan las cavernas, que se usan como rediles desde tiempos inmemoriales (cf 1 S. 24:3). Para ello, todo lo que se necesita es que la entrada sea más o menos pequeña, fácil de cerrar; de allí su popularidad entre los pastores.


Redimir


(generalmente es traducción de formas del verbo heb. gâ'al, "rescatar", "comprar otra vez", "recuperar"; gr. agorázÇ, "comprar"; lutróÇ, "librar por el pago de rescate", "redimir", "libertar", "rescatar").


También se usan los verbos heb. pâdâh y kâfar, y los vocablos gr. lútrÇsis y apolútrÇsis, "redención".


El término "redimir" se usa en el sentido de: 1. Rescatar o comprar de nuevo propiedades o esclavos. 2. Liberar de cautividad física. 3. Redimir del pecado y la esclavitud espiritual 978 Un dueño hebreo de tierras, forzado a venderlas (en realidad, alquilarlas) por razones financieras, podía redimir sus tierras en cualquier momento (Lv. 25:25). Bajo circunstancias especiales, los productos que normalmente serían considerados diezmo, podían rescatarse, es decir, comprarse para uso personal (27:31). Booz estaba dispuesto a redimir la propiedad que había pertenecido al esposo de Noemí (Rt. 4:1-10). Dios redimió a Israel de la esclavitud egipcia (Ex. 6:6; 2 S. 7:23; 1 Cr. 17:21; etc.) y prometió redimirlos del cautiverio babilónico (Mi. 4:10). Dios redime a su pueblo del pecado (Sal. 130:8; Tit. 2:14) y de la maldición (Gá. 3:13), y los redimirá de la tumba (Os. 13:14; cf 1 Co. 15:51-54; 1 Ts. 4:16, 17; etc.). Nuestra redención es posible por medio del sacrificio de Cristo (Gá. 3:13; 4:4, 5; 1 P. 1:18, 19; Ap. 5:9; etc.). Véanse Diezmo; Jubileo.


Redoma.



Véase Odre.


Reelaías


(heb. Re'êlâyâh, "Yahweh ha sacudido [hace temblar]").


Judío principal que acompañó a Zorobabel al salir éste de Babilonia (Esd.
2:2
), aparentemente idéntico a Raamías* (Neh. 7:7).


Refa


(heb. Refaj, [vida] "fácil" o "riquezas").


Descendiente de Efraín y antepasado de Josué (1 Cr. 7:25-27).


Refaías


(heb. Refâyâh, "Yahweh ha sanado"; as. Rapaya).



1.


Descendiente postexílico del rey David (1 Cr. 3:21).



2.


Jefe simeonita que, junto a otros, derrotó al remanente de los amalecitas en el monte Seir y ocupó su territorio (1 Cr. 4:42, 43).



3.


Descendiente de Isacar (1 Cr. 7:2).


426. Grandes estructuras pétreas (dólmenes) erigida por antiguos pueblos de la Transjordania.





4.


Descendiente de Saúl por medio de Jonatán (1 Cr. 9:43). En 1 Cr. 8:37
aparece en la forma más corta, Rafa. Véase Rafa 2.



5.


Jefe de distrito de Jerusalén. Ayudó a Nehemías en la reconstrucción del muro de la ciudad (Neh. 3:9).


Refaim


(heb. {Êmeq-Refâ'îm, "valle de los gigantes [fuertes]").


Valle amplio (Jos. 15:8), tal vez el que corría desde Jerusalén en dirección sudoeste hacia Quiriat-jearim y Bet-semes, ahora llamado Baqa{. Estaba en el límite entre Judá y Benjamín (15:8; 18:16). David derrotó 2 veces a los filisteos en este valle (2 S. 5: 18-25; 1 Cr. 14:9). Es posible que los refaítas* una vez vivieran allí, de donde le vendría el nombre. Mapa I, C-2.


Refaítas


(heb. refâ'îm; este término a menudo se traduce como "giantes"*).


Grupos de habitantes originales de Canaán en la Transjordania, mencionados por 1ª vez en tiempos de Abrahán (Gn. 14:5: 15:20). Vivían en la región que más tarde ocuparon los moabitas y los amonitas; los primeros los llamaron emitas (Dt. 2:10, 11), y los segundos los llamaban zomzomeos (vs 20, 21). En la época patriarcal, el rey Quedorlaomer y sus aliados, cuya invasión a Transjordania se registra en Gn. 14, los subyugaron (v 5). Algunos refaítas son mencionados por nombre: Og, rey de Basán, que pertenecía a los restos de los refaítas, cuya "cama de hierro" (algunos creen que más bien era un sarcófago de basalto) tenía 9 codos de largo y 4 de ancho (Dt. 3:11; Jos. 12:4, 5; 13:12); y Sipai de Gezer (1 Cr. 20:4). Estos versículos muestran que los refaítas eran más altos que los habitantes de otros pueblos conocidos por los israelitas, y que la traducción frecuente de "gigantes" es, por tanto, justificada. 979 Los comentadores sugieren que los tefaítas habrían construida muchos de los monumentos megalíticos que se encuentran en Transjordania, especialmente los "dólmenes" en las cumbres de los montes. Estos últimos eran tumbas formadas por grandes losas de piedra con forma de una habitación: 4 losas formaban las paredes y una el techo (fig 426).


Como no se ha encontrado ni una sola tumba no profanada, y no se han recuperado utensilios ni trozos de cerámica de ellas, no se sabe quiénes las levantaron ni en qué tiempo fueron erigidas esas estructuras.


Refidim


(heb. Refîdîm, "espacios", "camas [lugares de descanso]" o "sostén [soporte]").


Lugar donde los israelitas acamparon entre los desiertos de Sin y Sinaí. Allí Moisés proveyó agua para todos al golpear una roca, y allí los amalecitas, que los atacaron, fueron derrotados (Ex. 17:1, 5, 6, 8-16; 19:2; Nm. 33:12-15). El sitio exacto todavía es incierto. Algunos eruditos identifican Refidim con el Wâd§ Refâyid, un valle al noroeste de Jebel Musa, pero el sitio tradicional está en el Wâd§ Feirân, al pie del Jebel Serbal, un cerro a unos 40 km al noroeste del tradicional monte Sinaí. Se señala una elevación de unos 200 m sobre el valle como la eminencia sobre la cual estuvo de pie Moisés con Aarón y Hur observando la batalla y orando por la victoria de Israel (Ex. 17:9-12). En el valle hay fértiles jardines, y también muchas ruinas de los primeros siglos de la Era Cristiana, cuando un pueblo situado allí era el asiento de un obispado. Los primeros cristianos identificaron Refidim con Parán, de donde surge el nombre Feirân (figs 398, 427). Mapa V. D-5.


427. El tradicional cerro, en Refidim, desde el cual Moisés, Aarón y Hur obserbaban la batalla de los israelitas contra los amalecitas.




Refinar


(heb. tsâraf, "fundir", "refinar", "probar" y "purificar").


Trabajo que hacía un fundidor y que consistía en separar la escoria de los minerales reducidos. Esto se realizaba calentando el metal en un crisol (Pr. 17:3) o en un horno (Ez. 22:22) hasta el estado líquido, y luego, ya sea por oxidación o por adición de un fundente (Is. 1:25), se eliminaban todas las impurezas. Se mencionan fuelles en relación con los elementos usados para la refinación (Jer. 6:29; Pr. 17:3; 27:21). En Jer. 6:27 se hace referencia al refinador (heb. bâjôn, "alguien que prueba [examina]", tal vez metales especiales).


La ocupación de quienes refinaban metales se usa en forma figurada en el AT para ilustrar la actividad de Dios cuando trata de eliminar la escoria de la iniquidad de su pueblo, quien a veces encuentra que es necesario emplear el "horno de la aflicción" en un intento de purificar para sí un pueblo santo (Is. 1:25; 48:10; Jer. 9:7; Zac. 13:9; Mal. 3:2, 3).


Refrán.



Dicho proverbial, o palabra o frase que generalmente expresa burla o desprecio. El término es traducción de varias palabras hebreas que significan "refrán", "proverbio",* "mofa", "mote". En su infortunio, Job llegó a ser "objeto de burla" aun para los más degradados (Job 30:8-10). Moisés predijo que si Israel desobedecía a Dios sería motivo de refrán de los otros pueblos (Dt. 28:36, 37). El salmista se quejaba de que Israel había llegado a ser un proverbio entre las naciones vecinas (Sal. 44:14).


Refuerzos


(gr. boetheia, literalmente, "ayudas").


El pasaje de Hch. 27:17 está en un contexto que indica algún tipo de sogas o apoyos.


Refugio.



Véase Ciudades de refugio.


Regazo


(heb. bigdô, jôtsen; gr. kólpos).


En Pr. 16:33, 2 R. 4:39 ("falda") y Neh. 5:13 ("vestido"), los términos hebreos designan pliegues o partes de la ropa que antiguamente se usaban como recipientes. En 2 R. 4:20 se habla directamente de "rodillas", igual que en Rt. 4:16; 1 R. 17:19; etc. El gr. kólpos en Lc. 6:38, traducido como "regazo", también debería entenderse como un pliegue de la ropa usado como recipiente. Véase Seno. 980


Regern


(heb. Regem, quizás "amigo").


Descendiente del Caleb que era hijo de Hezrón (1 Cr. 2:47).


Regem-melec


(lieb. Regem Melek, "Regem es rey" o "amigo del rey").


Miembro de una delegación enviada por los habitantes postexílicos de Betel a los sacerdotes de Jerusalén con una consulta acerca de la necesidad de seguir observando ciertos ayunos (Zac. 7:2, 3).


Regeneración


(gr. palinguenesía, "renacimiento", "regeneracióni").


Expresión usada: 1. Para el nuevo nacimiento que acompaña a la conversión (Tit. 3:5). 2. Para la renovación del mundo en ocasión de la venida de Cristo (Mt. 19:28).


Regio


(gr. Rheguion, "ruptura [quebradura, brecha]").


Ciudad en el extremo sur de Italia que domina la entrada al Estrecho de Mesina. Fue fundada como una colonia griega y su población era todavía mayormente griega en tiempos imperiales. Su nombre moderno es Regio.


Pablo pasó por allí en su viaje de Malta a Roma (Hch. 28:13), probablemente al comienzo de la primavera del 61 d.C. Su barco se detuvo en ese puerto un día antes de seguir a Puteoli, tal vez porque el capitán esperaba un viento favorable que le permitiera cruzar el peligroso Estrecho de Mesina, donde se encontraba la famosa roca Scila Y el remolino Caribdis, temidos por todos los navegantes. Mapa XX, B-2.


Rehabías


(heb. Rejabyâh[û], "Yahweh ha ensanchado [engrandecido, engrandece]" o "a quien Yahweh agranda").


Hijo de Eliezer y nieto de Moisés (1 Cr. 23:17; 24:21; 26:25).


Rehob


(heb. Rejôb, "espacio abierto [lugar ancho, espacioso; extensión]", "calle ancha").



1.


Ciudad en el norte de Palestina (Nm. 13:21). Véase Bet-rehob.



2.


Pueblo en el límite de Aser (Jos. 19:28); no identificado aún.



3.


Ciudad cananea en el territorio de Aser (Jos. 19:30) que debe buscarse en la llanura de Aco, identificada por algunos con Tell el-Gharb§ (también conocido como Tell Ber-weh), a unos 9,5 km al este de Aco. Fue asionada a los levitas (Jos. 21:31; 1 Cr. 6:75). Al principio los israelitas no pudieron expulsar de ella a los cananeos (Jue. 1:31). Algunos han identificado esta ciudad con Rehob 2.


Bib.: Albright, AASOR II-III (1923):28.



4.


Padre del rey Hadad-ezer de Soba (2 S. 8:3,12).



5.


Levita que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:11).



















TABLA - FUENTES - FONTS


SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font







free counters


Disculpen las Molestias



TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Seguidores