-->

martes, 1 de marzo de 2011

Mical - Miza. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA








DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 






Ícone de exibição de JBF mx

Templo de Santo Domingo


Techo del templo de Santo Domingo

Oaxaca, México

26 fotos


Created with Admarket's flickrSLiDR.





Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA



Mical - Miza


Mical


(heb. Mîkâl, "arroyo").


Generalmente se interpreta este nombre como una forma abreviada de Mîkâ'êl, "Miguel", que significa "¿Quién como Dios?"; pero también es posible que sea el nombre del dios Mekal, documentado por una inscripción encontrada en las excavaciones de Bet-sán.



1.


Hija menor del rey Saúl (1 S. 14:49). Cuando su padre descubrió que ella estaba enamorada de David, hizo planes para que ese afecto destruyera al joven. Por lo tanto, la ofreció a David como esposa con la condición de que matara a 100 filisteos, esperando que perdiera su vida en la empresa. Sin embargo, David volvió con éxito de su tarea y en consecuencia le fue entregada como esposa (18:20-28), Cuando David se vio forzado a huir de la ira del rey, Mical le ayudó a escapar (19:11-17). Más tarde, fue dada a otro hombre (25:44). Cuando Abner se acercó a David y le ofreció entregarle las tribus del norte gobernadas por Is-boset, David rehusó negociar con él hasta que se le devolviera a Mical (2 S. 3:12-16). Mical se menciona por última vez cuando despreció a David en su corazón al verlo danzar en público delante del arca cuando era trasladada a Jerusalén (6:15, 16). Sintiendo que él se había degradado, ella lo reprendió (vs 20-22); murió sin tener hijos (v 23).



2.


Acerca de la Mical de 2 S. 21:8, véase Merab.


Miclot


(heb. Miqlôth, "varas [cayados]").



1.


Antepasado de una familia de benjamitas que vivía en Jerusalén (1 Cr. 8:32; 9:37, 38).



2.


De acuerdo con la RVR, oficial que servía en la división del 21 mes del ejército de David (1 Cr. 27:4). La BJ omite el nombre sobre la base de la LXX.


Micmas


(heb. Mikmâsh, Mikmâs y MikmâÑ, "oculto [escondido]" o "lugar de almacenaje").


354. El desfiladero de Micmas.


Pueblo cerca de Bet-el (1 S. 13:2), al "oriente de Bet-avén" (v 5) y al norte de Geba (Gabaa; Is. 10:28, 29; 1 S. 14:5). La información detallada ofrecida en estos versículos ha permitido que se identifique el lugar definidamente con la aldea actual de Mukhmâs, a unos 616 m s.n.m. en un monte al norte del 782 angosto y profundo Wâd§ ets-Tsuweinît, a unos 7 km al sudeste de Betel. Este valle, generalmente es reconocido como "el paso de Micmas" (1 S. 13:23), que conduce desde la meseta de Efraín bajando hacia Jericó.


Cuando la dominaron los filisteos, en tiempos del rey Saúl, Micmas fue el escenario de un inusual acto de valor de parte de Jonatán: junto con su escudero descendió desde Geba, subió la abrupta pendiente sur de Micmas y tomó a los filisteos por sorpresa, Siguió un momento de confusión que terminó con la huida de ellos (13:5-7, 15, 16; 14:1-31).


Cuando Isaías describió el futuro ataque de los asirios a Jerusalén, mencionó a Micmas como una de las ciudades que ocuparían en su marcha (ls. 10:28). Los descendientes de los antiguos habitantes de Micmas regresaron del exilio babilónico con Zorobabel (Esd. 2:27; Neh. 7:31). Se lo menciona como un pueblo habitado por benjamitas en el período postexílico (Neh. 11:31). Jonatán macabeo residió en él durante el s II a.C. (1 Mac. 9:73; fig 354). Mapa VI, E-3.


Bib.: FJ-AJ xiii.1.6.


Micmetat


(heb. Mikmethâth, tal vez "escondite").


Lugar en la frontera entre Efraín y Manasés, al este de Siquem (Jos. 16:6; 17:7). Se la ha identificado provisoriamente con Khirbet Makhneh el-Fôq~, a unos 3 km al sur de Siquem. E. Danelius ahora lo identifica con el montículo Makhmish, en la orilla sur del Wâd§ el-Gharbi, en las afueras del norte de Tel Aviv.


Bib.: PEQ 89 (1957): 66, 67.


Micnías


(heb. Miqnêyâhû, "propiedad [posesión] de Yahweh"; aparece en un antiguo sello heb.).


Levita del 2º orden que era músico en tiempos de David (1 Cr. 15:18, 21).


Micri


(heb. Mikrî, quizá "precioso").


Descendiente de Benjamín (1 Cr. 9:7, 8).


Mictam.



Véase Salmos, Los (III.B.9).


Midín


(heb. Middîn, "ciudad del juez" o "medidas [extensiones]").


Pueblo en el desierto de Judá (Jos. 15:61); identificado con Khirbet Abã
Tabaq
, en el Buqê'ah, a unos 6,5 km al oeste sudoeste de Khirbet Qumrân.


Bib.: Cross y Milik, BASOR 142 (1956): -16.


Miedo.



Véase Temor.


Miel


(heb. generalmente debash; gr. méli).


Dulce concentrado natural, de consistencia de jarabe, producido por las abejas a partir del néctar de las flores, o hecho artificialmente con jugo de frutas. El regalo que Jacob envió al Primer Ministro de Egipto en ocasión de la gran hambruna era probablemente miel de uva o jarabe de uva, porque la miel de abejas aparentemente era abundante en Egipto (Gn. 43:11). Varias veces se dice que Canaán era una tierra "que fluye leche y miel", metonimia por la fertilidad y la hennosura natural de la tierra (Ex. 3:8; etc.). El sabio señala que no es bueno comer mucha miel, como tampoco es prudente una abundancia de palabras de adulación (Pr. 25:27). En el NT, la miel se menciona como parte de la alimentación de Juan el Bautista (Mt. 3:4; Mr. 1:6), y como un símbolo del buen gusto del librito de Ap. 10, que más tarde se transformó en amargura (vs 9, 10). Véase Leche.


Migdal-edar


(heb. Migdal-'êder, "torre del rebaño").


Torre entre Belén y Hebrón, cerca de la cual Jacob una vez levantó su tienda (Gn. 35:21).


Migdal-el


(heb. Migdal-'Kl, "torre de Dios").


Ciudad de Neftalí (Jos. 19:38), provisoriamente identificada con Khirbet
el-Mejdel
, a unos 6,5 km al noroeste de Cedes en Galilea.


Migdal-gad


(heb. Migdal-Gâd, "torre de Gad [fortuna]").


Pueblo en la Sefela de Judá (Jos. 15:37). Probablemente se lo deba identificar con Khirbet el-Mejdeleh, a unos 8 km al sur de Beit Jibrîn, o con Tell el-Mejâdil, a unos 9,5 km al sudoeste de Tell Beit Mirsim.


Migdol


(heb. Migdôl, término can.-heb. que significa "torre").



1.


Torre cerca de la cual los israelitas acamparon cuando salieron de Egipto en ocasión del éxodo.* Estaba situada cerca del Mar Rojo, de Pi-hahirot y Baal-zefón (Ex. 14:2; Nm. 33:7). Esta torre o fortaleza, probablemente no era una ciudad, sino una guarnición que formaba parte del sistema de fortificaciones de la frontera oriental de Egipto. Sin embargo, no se conoce la ubicación de Midgol. El Mapa V, que presenta varias rutas alternativas para el éxodo basadas en diferentes teorías, muestra un Migdol, pero éste es el pueblo Migdol 2, y no tiene relación con la salida de Israel de Egipto, a no ser por la teoría del éxodo por el norte, no aceptada en este Diccionario.



2.


Localidad en Egipto, en la parte noreste del delta, a la cual huyó el resto de la población de Judá después de la destrucción de Jerusalén (Jer. 44:1; 46:14). Esta Migdol y la otra pudieron haber sido parte del sistema defensivo oriental de Egipto, en el que Migdol 1 podría haber estado cerca de su extremo sur, y Migdol 2 en la proximidad del límite norte de la línea de fortificaciones. Esta fue construida por Amenofis I, y figura en los registros egipcios como el "Muro del príncipe". En las Cartas 783 de Amarna, la ciudad de Migdol aparece como Magdali ina Mitsri (Nº 234:29), "Migdol en Egipto", para distinguirla de otras Migdoles en Palestina y Siria.


Generalmente se la identifica con Magdolus (ahora Tell el-Heir), un lugar conocido desde tiempos romanos, a unos 17,5 km al sur de Pelusio. En Ez. 29:10 y 30:6 dice "desde Migdol hasta Sevene", lo que significa desde el extremo norte al extremo sur de Egipto. Mapa V, B-4.


Migrón


(heb. Migrôn, "precipicios" o "echado abajo").



1.


Lugar donde Saúl acampó una vez, en las afueras de Gabaa (1 S. 14:2); no identificado. Algunos comentadores sugieren que se lea gôren, "era para trillar", en vez de Migrôn, que en hebreo premasorético habría sido muy similar.



2.


Lugar en el territorio de Benjamín, entre Ajat y Micmas, sobre la línea de marcha que Isaías describe para el ejército asirio que se aproximaba (ls. 10:28); identificado por algunos con Tell Mirian, c 1,6 km al sudoeste de Micmas.


Miguel


(heb. Mîkâ'êl, "¿quién es como [semejante a] Dios?"; gr. Mijael).


El nombre aparece por 1ª vez en los textos cuneiformes de Ebla del período prepatriarcal, más tarde en un trozo de tiesto con inscripciones hallado en Nimrûd, y en los Rollos del Mar Muerto.


El arcángel Miguel, como un ser celestial, aparece sólo en los pasajes apocalípticos (Dn.10:13, 21; 12:1; Jud. 9; Ap. 12:7). En Dn. 10:13 se lo describe como "uno de los principales príncipes" que había venido para ayudar al ángel en su lucha con "el príncipe del reino de Persia". En el v 21 se lo describe como "vuestro príncipe", y en 12:1 como "el gran príncipe" que protege y libera al pueblo de Daniel. En Ap. 12:7 se lo menciona después de haber librado una batalla con el dragón, es decir, Satanás (v 9), y con los ángeles del dragrón, que terminó con la victoria de Miguel y la expulsión de Satanás del cielo; Jud. 9 habla de una contienda entre Miguel y el diablo por el cuerpo de Moisés. Los judíos del tiempo de Cristo pudieron haber tenido alguna información, ya que se dice que dicha disputa se describe en el libro seudoepigráfico judío La asunción de Moisés, aunque no aparece en las porciones que nos han llegado del libro.
El Tárgum de Jonatán sobre Dt. 34:6 atribuye a Miguel y sus ángeles la sepultura de Moisés. La literatura judía describe a Miguel como el más elevado de los ángeles, el verdadero representante de Dios, y lo identifica con el "ángel de Yahweh", al cual se menciona con frecuencia en el AT como un ser divino. También se afirma que Miguel era el ángel que vindicó a Israel contra las acusaciones de Satanás en el tribunal celestial. Véase Talmud de Babilonia, Yoma 37a; Midrash Rabbah sobre Gn. 18:3, Ex. 3:2 y 12:29. Muchos eruditos bíblicos identifican a Miguel con Cristo (véase CBA 4: 886).


Mijamín


(heb. Miyyâmîn, "de la mano derecha", es decir, "del lado de la buena suerte").



1.


Descendiente de Aarón y cabeza ancestral del 6º de los 24 grupos en que David organizó a los sacerdotes (1 Cr. 24:1, 9).



2.


Miembro de la familia de Paros. Estaba casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:25).



3.


Jefe de los sacerdotes que regresaron de Babilonia con Zorobabel (Neh.
12:5, 7
). Una generación más tarde, bajo el sumo sacerdote Joiacim, se menciona una familia de sacerdotes llamada Miniamín, que es una variante de Mijamín. Esta familia habría descendido de Miniamín 2 o de Mijamín 1.



4.


Sacerdote que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:7). Tal vez sea el sacerdote Miniamín que participó en la dedicación del muro de Jerusalén (Neh. 12:41). véase Miniamín 3.


Milagro


(heb. 'ôth, "signo", "muestra", "augurio"; môƒêth, "señal", "prodigio"; pele', "maravilla"; gr. dúnamis, "poder"; seméion, "señal").


La palabra española proviene de lat. miraculum, "un objeto para maravillarse", "una maravilla [algo maravilloso, una cosa extraña, algo admirable]" (del verbo miran, "maravillarse [asombrarse, sorprenderse]").


Intervención sobrenatural en los asuntos humanos que no se puede explicar sobre la base de las leyes naturales conocidas, o algo que no se esperaría en el transcurso natural de los eventos. Un examen de los milagros realizados por nuestro Señor clarifica su naturaleza y propósito.


Jesús nunca ejerció su poder divino para beneficio propio o meramente para satisfacer la curiosidad ociosa (cƒ Mt. 16:4; Lc. 23:8, 9). Cada uno parece responder a una necesidad material o física específica. Aseguraba a quien los recibía, y a los observadores, el amor, la simpatía y el interés de su Padre celestial, su deseo y capacidad para solucionar sus problemas espirituales (Mr. 2:9-11; Jn. 6:11, 12, 27; 9:5-7, 39, 41; 11:23-26, 37, 44), y, al mismo tiempo, inspirar fe en él como el Hijo de Dios (Jn. 11:27, 45; 15:24). Una y otra vez Jesús señaló sus "obras" como evidencia de ser el Mesías y de su autoridad divina (Mt. 11:20-23; Jn. 5:36; 10:24, 25, 32, 37, 38; 14:10, 11), y los hombres sinceros de corazón (Continúa en la pág. 787) 784


LOS MILAGROS DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO


785


LOS MILAGROS DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO
(cont.)


786


LOS MILAGROS DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO
(cont..)


787 reconocieron a la divinidad en operación en él y por medio de él (Lc.
9:43
; 19:37; 24:19; Jn. 3:2; 6:14; 9:16, 33). De quienes los recibían, Jesús demandaba fe (Mt. 17:20; Mr. 9:23, 24; Jn. 4:48, 49), cooperación activa (Mt. 17:27; Jn. 9:7), disposición para poner de allí en adelante su vida en armonía con los principios del reino de los cielos (Jn. 5:14), y aceptación de la obligación de hablar a otros del amor y del poder de Dios (Mr. 5:19).


De los 35 milagros que se han registrado de Jesús, 23 fueron sanamientos, en 3 resucitó muertos, en 3 proveyó alimentos o bebida y en 2 realizó grandes capturas de peces; los otros 4 fueron: calmar la tormenta, caminar sobre el agua, secar la higuera estéril y proporcionar dinero para el impuesto (véase el cuadro de milagros en las pp 784-786).


El poder de obrar milagros es un don del Espíritu Santo (1 Co. 12:4, 10, 28), que ningún ser humano puede apropiárselo o asumir para sí (Hch. 8:18-22). Jesús prometió a sus discípulos que harían "obras mayores" que las que le vieron hacer a él (Jn. 14:12; no en poder o valor, sino en extensión y cantidad). La comisión evangélica contenía la promesa del poder de obrar milagros (Mr. 16:16-18; 1 Co. 12:10), y no hay evidencias de una limitación del tiempo para el uso de ese poder. El mismo poder divino de los días del NT está disponible hoy cuando hace falta, pero deben satisfacerse las mismas condiciones, tanto por quien los recibe como por el agente humano que opera. Satanás también tiene poder de hacer milagros muy parecidos a los verdaderos (Ex. 7:11, 22; 8:7, 18; Hch. 8:9-11; 2 Ts. 2:9; Ap. 13:14; 19:20). Si Satanás tiene poder para producir enfermedades físicas en los hombres (Lc. 13:16), también a veces puede liberarlos si se adecua a sus propósitos. En consonancia, el cristiano alerta no caerá presa de engaños satánicos, sino atenderá a la instrucción de probar "los espíritus si son de Dios" (1 Jn. 4:1).


Milalai


(heb. milalay, tal vez "elocuente").


Músico levita que participó en la dedicación del muro de Jerusalén en tiempos de Nehemías (Neh. 12:27, 36).


Milano


(heb. 'ayyâh, un nombre que recuerda el grito del ave; dâ'âh y dayyâh, "buitre"*).


Ave rapaz emparentado con las águilas y los halcones (Lv. 11:14; Job 28:7, DHH). La RVR traduce 'ayyâh como "milano" en Dt. 14:13 y Lv. 11:14, pero "buitre" en Job 28:7. Como el texto alude a la agudeza visual, una característica de los halcones, la traducción de "halcón"* para 'ayyâh sería justificada. El ave no es apta para comer, Job declara que hay algunos senderos en la naturaleza que ni esta ave alcanza a distinguir (28:7). Driver identifica 'ayyâh con una de las especies de halcones más comunes, y dâ'âh y dayyâh con el milano negro.


Bib.: G. R. Driver, PEQ 87 (1955):20.


Milca


(heb. Milkâh, "reina" o "consejo").



1.


Hija de Harán (hermano de Abrahán) y hermana de Lot. Fue la esposa de Nacor, un hermano de su padre, y tuvo 8 hijos, entre los cuales estaba Betuel, el padre de Rebeca (Gn. 11:29; cƒ v 31; 22:20-23).



2.


Hija de Zelofehad de Manasés (Nm. 26:33; 27:1; 36:11; Jos. 17:3).


Milcom


(heb. Milkôm, "su rey" o "el rey de ellos").


Dios de los amonitas (1 R. 11:5, 33; 2 R. 23:13; Sof. 1:5). Nada se sabe sobre este dios de fuentes extrabíblicas, aunque el nombre aparece en sellos amonitas y en una inscripción de piedra del s IV a.C. encontrado en las excavaciones de la ciudadela de Amán. Además, un dios Mlkm se menciona en los textos de Ugarit. El término sencillamente significa "rey" (con la familiar terminación om), y pudo haber sido más bien un título antes que un nombre (como ocurre con Baal, un título que significa "señor", "amo", aplicado a muchos dioses locales de los cananeos). Algunos sugieren que en 1 R. 11:7 se debería leer "Milcom" en vez de "Moloc", suponiendo que la m final desapareció del nombre hebreo (vs 5, 33).


Milenio.



Término que no aparece en las Escrituras pero que proviene del lat. mille annus, y significa sencillamente "mil años" (gr. jília ét'). El vocablo ha sido usado por la iglesia cristiana para indicar el período específico de 1.000 años de Ap. 20, donde aparece 6 veces esta expresión (vs 1-7).


Cualquier definición o descripción del milenio debe estar basada en Ap. 19 y 20, ya que éstos son los únicos capítulos en todas las Escrituras que se ocupan del tema. Además, una comprensión exacta de los hechos relacionados con este período de 1.000 años debe tomar en cuenta que estos 2 capítulos forman una narración continua; es decir, los acontecimientos presentados en el cp 20 siguen inmediatamente a los descriptos en el cp 19. Entre los comentadores hay considerable diferencia de opinión con respecto a este tema. Existen 3 escuelas principales de interpretación: premilenialista, postmilenialista y amilenialista (para una presentación de estos puntos de vista véase CBA 7: 899, 900). La secuencia de los sucesos es la siguiente:



I. Eventos que preceden al mitenio.


1. Cristo viene por 2ª vez. En vívido lenguaje 788 simbólico, se describe a Cristo como un rey que cabalga sobre un caballo blanco para someter a sus enemigos y librar a sus fieles seguidores (19:11-16). 2. Los malvados, enemigos de Cristo, son destruidos. La bestia y el falso profeta son arrojados al lago de fuego (v 20) y el "remanente" (v 21) o "resto" de los malvados son muertos. Estos son los reyes, capitanes, fuertes y "todos, libres y esclavos, pequeños y grandes" (v 18). 3. Los justos muertos resucitan (Ap. 20:4-6; cƒ 1 Co. 15:51, 52; 1 Ts. 4:15, 16). Esta resurrección es llamada "la primera resurrección" (Ap. 20:5). Los resucitados, junto con los justos que están vivos en ocasión de la venida, son trasladados "para recibir al Señor en el aire" (1 Ts. 4:17).


EL MILENIO





II. Condiciones durante el milenio.


1. La tierra queda desolada (Ap. 20:3). La destrucción de todos los impíos, los justos que abandonan la tierra, y las terribles convulsiones de la naturaleza relacionadas con las 7 últimas plagas (16:18-21; cƒ 6:14) causan una total desolación de la tierra. 2. Satanás es atado (20:1-3). Esta atadura del dragón es obviamente simbólica: significa restricción de las actividades de Satanás, impuesta por la condición en que se halla la tierra. Lo indica la afirmación que define el propósito de su confinamiento: "Para que no engañase más a las naciones" (v 3), consecuencia de la misma naturaleza que la situación, pues los impíos están muertos y los santos han sido trasladados al cielo. 3. Los santos reinan 1.000 años con Cristo en el cielo, no sobre la tierra (Ap. 20:4, 6; cƒ Jn. 14:1-3; 1 Ts. 4:17).



III. Eventos al final del milenio.


1. Los impíos resucitan (Ap. 20: 5). Esta se puede llamar "la 2ª resurrección", ya que hay sólo 2 resurrecciones principales (cƒ Ap. 20:6; Jn. 5:28, 29; Hch. 24:15), y la de los justos es "la primera resurrección" (Ap. 20:5, 6). 2. Cristo y los santos regresan a la tierra con la nueva Jerusalén (21:1, 2, 10). 3. Satanás es desatado (v 7). Esto representa lo inverso de su prisión al comienzo del milenio, ya que así como la falta de población del mundo le impidió su obra de engaño, la repoblación de la Tierra como consecuencia de la resurrección de los impíos al fin de los 1.000 años (v 5) permitirá que Satanás pueda otra vez engañar a los hombres. Entonces hace planes de atacar a Cristo y a su pueblo (vs 8, 9). 4. Satanás y sus huestes atacan la "ciudad amada" (20:7-9). 5. Las fuerzas del mal son aniquiladas (vs 9, 10). Esto se llama la "segunda muerte"* (vs 6, 14). 6. La tierra es purificada por fuego (2 P. 3:10-12), y surgen un nuevo cielo y una nueva tierra (2 P. 3:13; Ap. 21:1).


Mileto


(gr. Míl'tos, "rojo [escarlata]").


Pueblo en la costa de Caria en el Asia Menor, a unos 51 km al sur de Efeso, en la desembocadura del río Meandro. Había sufrido mucho a manos de los persas, pero se había recuperado de sus desgracias cuando Pablo la visitó; llegó a ser un centro comercial de cierta importancia. Expediciones germanas excavaron extensamente el lugar. El Museo de Pérgamo en Berlín guarda la puerta reconstruida del mercado de Mileto, erigida originalmente en el s II a.C. Cuando regresaba a Jerusalén de su 3er viaje misionero, Pablo se detuvo en Mileto y llamó a los dirigentes de la iglesia de Efeso para una reunión de despedida (Heh. 20:15-38). Por causa de la gran distancia de Mileto a Efeso, un viaje de ida y vuelta de unos 112 km, el barco de Pablo debió haber quedado en el puerto durante 3 o más días. Visitó la ciudad otra vez después de su 1ª prisión en Roma 789 y dejó a Trófimo enfermo en ella (2 Ti. 4:20). Mapa XX, B-4.


Milo


(heb. Millô', "plenitud" o "baluarte").



1.


La casa (heb. bêt-Millô') en Siquem (Jue. 9:6, 20) era probablemente una fortaleza, pero algunos comentadores consideran que es el nombre de una familia.



2.


Aparentemente, una fortificación dentro de la ciudad jebusea de Jerusalén.
Probablemente estaba en su extremo norte, donde ningún valle profundo proporcionaba protección natural, como ocurría en los otros lados de la ciudad. Existía en tiempos de David, fue reconstruida en tiempos de Salomón y fue reforzada por Ezequías (2 S. 5:6-9; 1 R. 9:15, 24; 11:27; 2 Cr. 32:2, 5). La casa de Milo, en la que fue asesinado el rey Joás (2 R. 12:20), quizá fuera esta fortaleza de Jerusalén.*


Milla


(gr. mílion; extranjerismo del lat. mille, "mil").


Medida romana de longitud. Originalmente medía 1.000 pasos dobles, pero más tarde fue fijada en 8 estadios* (unos 1.480 m). Sólo se la menciona en la Biblia en Mt. 5:41, donde Jesús se refiere a la costumbre de los soldados romanos de obligar a los civiles a llevar su equipo por una milla (la distancia legal que podían exigir). Aconsejó a sus oyentes a mostrar un espíritu alegre y contemporizador en tales circunstancias, ofreciéndose a llevar el bagaje por una distancia el doble de la legal.


Millo; Mijo


(heb. dôjan).


Uno de los cereales más antiguos proveniente de la India o de Persia; se cultiva ampliamente en el Cercano Oriente, como también en otras partes del mundo. Podría ser el Sorghum vulgare (que puede llegar hasta 1,50 m de altura), pero la mayoría de los eruditos se inclina por el Panicum miliaceum, una gramínea que alcanza unos 90 cm de alto y produce una gran cantidad de semillas muy pequeñas. Los tallos se usaban para alimentar al ganado, pero los granos -pequeños y redondos- podían ser comidos por el hombre (en forma de polenta o de pan). Pero, al igual que la espelta y en comparación con el trigo, se lo consideraba un grano de inferior calidad (Ez. 4:9, BJ).


Bib.: PB 166, 167.


355. El mijo (millo) común.


Mimbre/brera


(heb. yethârîm, "tendones [de animales] frescos y húmedos").


Material que usó Dalila para atar a Sansón (Jue. 16:7-9). Eran los tendones de un animal recién sacrificado, como creen algunos comentadores, o la corteza fresca y fibrosa de una planta que crece en la zona costera de Palestina y de la cual los beduinos aún hacen cuerdas.


Bib.: A. Danin, BAR 1:4 (Diciembre de 1975):24, 25.


Mina


(heb. mâneh; ac. manû; ugar. mn; egip. mnw; aram. mene'; gr. mná o mnás).


1. Unidad de peso encontrada en muchos lugares del antiguo Cercano Oriente. La babilónica pesaba 60 siclos, pero la "mina" ("libra",* RVR) cananea y hebrea pesaba 50 siclos (Ez. 45:12). En Ugarit se encontraron pesas metálicas, con forma de buey, del valor de una mina y que pesaban 469 g; por tanto, tenían más peso que las egipcias (entre 437 y 439 g), pero eran más livianas que las babilónicas (que oscilaban entre 491 y 505 g).


Sin embargo, es seguro que las minas antiguas eran un poco más pesadas que la "libra" inglesa actual (454 g). Si se toma el peso de un siclo* palestino como de 11,4 g, la mina pesaría 570 g. 2. Si bien originalmente mâneh significó una pesa (1 R. 10:17), más tarde también llegó a ser una unidad monetaria (tal vez así en Esd. 2:69; Neh. 7:71, 72). En el NT siempre se la usa con valor monetario: 100 dragmas (Lc. 19:13-25). Véanse Dinero; Moneda.


Mini


(heb. Minnî).


Reino mencionado por Jeremías en combinación con Ararat y Askenaz en su denuncia de Babilonia (Jer. 51:27). Aparece con frecuencia en las inscripciones asirias como Mannâ, al este y sudeste del La-go Urmia (su capital fue Izurtu). Su pueblo sería de origen indoeuropeo; su tierra era invadida con frecuencia por los asirios, pero difícil de retener por causa de su topografía montañosa. Los de Mini se unieron con los 790 medos contra estos invasores durante el período de declinación asiria, y fueron responsables, en parte, de su destrucción. Como más tarde pertenecieron al Imperio Persa de Ciro, participaron de la lucha contra Babilonia, como implica Jeremías. Mapa XI, B-6.


Miniamín


(heb. Minyâmîn, "de la mano derecha" [forma larga de Miyyâmîn, Mijamín]; cun. Minyamîni, Minyamê y Minyâmen).



1.


Hombre en tiempos de Ezequías que ayudó a Coré a distribuir las ofrendas voluntarias entre los levitas (2 Cr. 31:14, 15).



2.


Familia de sacerdotes en tiempos del sumo sacerdote Joiacim (Neh.
12:12, 17
). Véase Mijamín 3.



3.


Sacerdote que participó de las ceremonias de dedicación del muro de Jerusalén (Neh. 12:41); posiblemente Mijamín 4.


Ministerio


(gr. diakonía, "servicio", "ministración").


En 2 Co. 3:7-9 se habla de la diakonía, "ministerio", como de un sistema de principios. El "ministerio de muerte" y el "ministerio de condenación" se refieren al sistema mosaico, y la expresión "ministerio del Espíritu" y "ministerio de la justificación" se refieren al sistema cristiano, puestos en contraste por Pablo. En general, diakonía aparece con la idea de "servicio", "atención". Véase Ministro.


Ministro


(heb. generalmente de una forma del verbo shârath, "servir").


Este término se aplica a: 1. Los servidores de una corte real, como en el caso de los que atendían a Salomón (1 R. 10:5; "los que le servían", RVR). 2. Quienes ayudaban a una persona de alto rango, sentido en que Josué servía a Moisés (Jos. 1:1). 3. Los sacerdotes y levitas, que eran "ministros de Jehová" al atender sus tareas en el santuario y el templo (Ez. 44:11; Jl. 1:9, 13; etc.). 4. Los ángeles (Sal. 103:21; 104:4).


En el NT el término es traducción del: 1. Gr. hup'rét's, literalmente "el que rema debajo" (de hupó ["debajo"] + eretes ["remero de una galera"]) y, por extensión, "un ayudante" o "subordinado" que actúa voluntariamente bajo la dirección de otro (como en el caso del ministro de la sinagoga de Nazaret, que llevó a Jesús el rollo del profeta Isaías para la lectura de los profetas [Lc. 4:20], y Juan Marcos, que ministraba [era "ayudante", RVR] a Pablo y Bernabé durante su 1º viaje misionero; Hch. 13:5). 2. Gr. leitourgós, "quien cumple un cargo público", "servidor público". El término se usa principalmente con una connotación religiosa, como en el caso de: a. Cristo como "ministro del santuario" celestial (He. 8:2). b. El apóstol Pablo como evangelista a los gentiles (Ro. 15:16). c. Funcionarios de gobierno que, aunque no actúen conscientemente como representantes de Dios, realizan ciertas funciones ordenadas por Dios, de modo que se los llama "servidores de Dios" (13:6). 3. Gr. diákonos, "siervo", no como una posición en la sociedad, sino como una actividad, "un ayudante", "un servidor"; como Timoteo (1 Ts. 3:2), Pablo y Apolos (1 Co. 3:5) y Tíquico (Ef. 6:21), como ministros del evangelio. Diákonos también se usa para los diáconos de la iglesia, pero ésta es la palabra que se emplea en esos casos (Fil. 1:1; 1 Ti.
3:8, 12
). En general, hup'rét's se refiere a un ministro en relación con su superior, leitourgós en relación con sus responsabilidades públicas, y diákonos en relación con su trabajo. Los 3 términos se emplean para los ministros del evangelio. 4. Gr. dunást's (Hch. 8:27, "funcionario", RVR), un oficial de la corte.


Minit


(heb. Minnîth, "distribución [repartimiento]" o "dado").


Pueblo en territorio amonita capturado por Jefté durante su campaña contra ellos (Jue. 11:32, 33). En Ez. 27:17 se lo menciona como exportador de trigo a Tiro. El pueblo no ha sido identificado definitivamente, pero un sitio que se ha sugerido aparece en el Mapa VI, E-4, Umm el-Basâtîn, a unos 6,5 km al norte de Hesbón.


Miqueas


(heb. Mîkâh o Mîkâ', probablemente "¿quién es como [semejante a]?" [Yahweh, Dios]).


Profeta del tiempo de los reyes Jotam, Acaz y Ezequías (Mi. 1:1; Jer. 26:18). Fue el autor del libro que lleva su nombre. Véase Miqueas, Libro de.


Miqueas, Libro de.



Sexto de los así llamados Profetas Menores.



I. Autor


El libro lleva el nombre del profeta Miqueas,* que se identifica como "de Moreset".*



II. Ambientación.


Que Miqueas sólo mencione a Jotam, Acaz y Ezequías, reyes de Judá (Mi.
1:1
), implica que su ministerio estuvo confinado mayormente al reino del sur, aunque su mensaje también se aplicaba al pueblo de Samaria (v 1).


Una comparación de Mi. 1:1 con Is. 1:1, 6:1 y Os. 1:1 revela que inició su ministerio profético poco después del de Isaías y Oseas, y que fue contemporáneo de ambos por unos cuantos años. Por tanto, Miqueas desempeñó su labor entre c 739 y el 686 a.C., tal vez durante la 1a parte de ese período. Mientras Oseas llevó su mensaje casi exclusivamente al reino del norte (cf Os. 4:15; 11:12) e Isaías al reino del sur, especialmente a Jerusalén (ls. 1:1), Miqueas se dirigió a ambos reinos. Mientras Isaías refleja la cultura 791 de la ciudad capital, Miqueas es más un hombre del común de la gente, y simpatiza con ellos en sus sufrimientos a manos de señores y jueces opresivos. Por eso ha sido llamado el profeta de la justicia social, porque ataca los males a los cuales están expuestos los pobres por los aristócratas sin misericordia.



III. Estilo literario.


Combina la severidad con la ternura, el rigor con la simpatía, la osadía con el amor, la sencillez con la elegancia. Las transiciones abruptas sugieren que el libro representa una colección de mensajes dados en diversos momentos y lugares, y fueron reunidos sin la intención de combinarlos como un todo unificado. El discurso directo, particularmente las preguntas que dirige a la gente (1:5; 2:7; 4:9; 6:3, 6, 7, 10, 11), probablemente reflejan vívidamente los mensajes tal como fueron dados originalmente en forma oral. Con frecuencia emplea recursos literarios como la metáfora (1:6; 3:2, 3, 6; 4:6-8, 13; 6:10, 11, 14, 15) y la paronomasia, o juegos de palabras, evidentes en el hebreo, como en el uso de los nombres de lugares: Afra (1:10), Marot (v 12), Laquis (v 13), Moresetgat y Aczib (v 14) y Maresa (v 15). En 7:18 Miqueas aparentemente juega con su propio nombre. Su familiaridad con la historia está reflejada en 1:13-15; 5; 6:4, 6, 16; 7:20.



IV. Tema.


La influencia de Miqueas sin duda tuvo algo que ver con las profundas reformas realizadas por el rey Ezequías, cuyo padre Acaz llegó al punto de levantar un altar pagano en el atrio del templo; al igual que en Israel, la idolatría en Judá no tenía freno. La injusticia social, contra la que específicamente habló Miqueas, fue su resultado natural. Aún los sacerdotes toleraban y apoyaban la idolatría con el fin de retener su popularidad entre la gente. Los nobles y las clases sociales más altas se entregaban a una vida de lujo, y eran crueles y sin escrúpulos en su trato con las clases más pobres, a quienes oprimían con exacciones excesivas y privaban de sus derechos morales y legales. Pero, como ocurre con la mayoría de los profetas del AT, el mensaje de Miqueas tenía un lado oscuro y otro brillante. Por un lado condenaba los pecados del pueblo y advertía de los resultados de persistir obstinadamente en un camino errado; por el otro, hablaba de la gloria y del gozo del reino mesiánico que se establecería en los "postreros tiempos" (4:1).



V. Contenido.


Miqueas ataca el estado corrupto de la sociedad (Mi. 1:1-3:12). La "llaga"
de Judá parece "dolorosa" ("incurable", BJ), una aparente referencia a la invasión de Senaquerib descripta en detalle en Is. 36 y 37. La dirigencia de Judá está tan sumida en la iniquidad y la opresión de sus conciudadanos que se quedan despiertos de noche inventando nuevos medios de exacción (2:1, 2). En consecuencia, Dios promete pensar "un mal" del que no podrán escapar (v 3). Miqueas hace una apelación específica a los dirigentes y príncipes del pueblo, quienes tienen la responsabilidad de proveer justicia para todos, pero que figuradamente estaban comiendo la carne del pueblo común, mientras los desollaban vivos (3:1-3). Los falsos profetas, los jueces deshonestos y los sacerdotes mercenarios habían llegado a ser la maldición de Israel (vs 5-11), y a menos que la nación se arrepintiera, Jerusalén sería devastada (v 12). En los cps 4:1-5:15 Miqueas da vuelta la página de la profecía para mostrar el glorioso futuro cuando el "monte de la casa" de Jehová, que sería desolado como consecuencia de los pecados del pueblo (3:12), llegaría ser "establecido por cabecera de montes" con gloria y honor (4:1). Israel entonces cumpliría su papel mesiánico al convertir a las naciones a la adoración del verdadero Dios (v 2) y, con ello, traer paz a la tierra (vs 3, 4, 7; cf 5:7, 8). El dominio que Dios había planificado para su pueblo sería de ellos (4:8), cuando el Mesías viniera para gobernar a Israel (5:1-5). En el cp 6 Miqueas vuelve al "pleito de Jehová" con su pueblo (v 2), y proclama en lenguaje sencillo y claro lo que Dios requiere de ellos: hacer justicia, ser bondadosos unos con otros y ser humildes ante Dios (v 8). La cautividad y el arrepentimiento se predicen en 7:1-13, y la profecía se cierra con una oración en favor de la reforma y la restauración (vs 14 -20; véase CBA 4:1035-1037). Véase Profeta (II).


Mira


(gr. Múra, "corriente [vertiente]").


Ciudad y puerto de Licia, a unos 3 km tierra adentro sobre la orilla del río Mitos, de donde recibió su nombre. Era una de sus principales ciudades en tiempos de la antigua confederación Licia, y fue la capital de la provincia de este nombre en tiempos romanos. Era un centro de comercio de granos. El lugar se llama ahora Dembre, y todavía hay algunas magníficas ruinas de la antigua ciudad. El centurión que llevó a Pablo como prisionero a Roma (c 60 d.C.) cambió de barco en Mira, donde encontró un navío alejandrino que iba hacia Italia (Hch. 27:5, 6). Mapa XX, B-5.


Mirma


(heb. Mirmâh, "engaño").


Descendiente de Benjamín (1 Cr. 8:10).


Mirra


(heb. lôt y môr; gr. smúrna y múron).


Sustancia de aroma agradable, probablemente producida por un arbusto con muchas ramas 792 que crece en el sudeste de Arabia y en Somalía. Alcanza una altura de c 1,8 m en la zona costera, y de c 4,5 m en las regiones más elevadas, y tiene una corteza olorosa a través de la cual la resina exuda en forma natural. Se puede estimular ese flujo con incisiones en ella. Al principio, la secreción es aceitosa, pero con la exposición al aire se endurece formando pequeñas "gotas" blancas o amarillentas. Los orientales lo aprecian como agente perfumante y como medicina.


La mirra era un ingrediente del aceite para el ungimiento que usaban los sacerdotes (Ex. 30:23-25), y sirvió como agente purificador para las mujeres (Est. 2:12). Las vestiduras y la camas estaban perfumadas con mirra (Sal. 45:8; Pr. 7:17), y se la menciona con frecuencia en el canto de amor de Salomón (Cnt. 1:13; etc.). Esta sustancia fragante fue uno de los regalos que los sabios dieron al niño Jesús cuando fueron a verlo (Mt. 2:11), y se usó también como elemento embalsamador en el tiempo de su muerte (Jn. 19:39, 40). Su uso medicinal está implícito en Mr. 15:23, donde se nos dice que fue ofrecido a Jesús sobre la cruz. Lôt, traducido "mirra" en Gn. 37:25 y 43:11, quizá sea el ládano, producto resinoso que fluye de las ramas y hojas de una planta llamada jara (de hermosas flores) y de especies similares. En el tiempo de Jacob era importado por Egipto y considerado de suficiente valor como regalo para un dignatario. Véase Hiel.


Bib.: PB 77, 82-84; JAOS 78:141 y sigs.


Mirto.



Véase Arrayán.


Misael


(heb. Mîshâ'êl, probablemente "¿quién pertenece a [qué es lo que es de] Dios?").



1.


Levita coatita de la casa de Uziel (Ex. 6:22; Lv. 10:4).



2.


Ayudante de Esdras cuando leyó la Ley al pueblo (Neh. 8:4).



3.


Nombre hebreo de uno de los 3 compañeros de Daniel, a quien los babilonios dieron el nombre de Mesac (Dn. 1:6, 7).


Misam


(heb. Mish'âm, de significado desconocido).


Benjamita, hijo de Elpaal (1 Cr. 8:12).


Miseal


(heb. Mish'âl, tal vez "petición [oración]").


Pueblo en el territorio de Aser (Jos. 19:26) asignado a los levitas gersonitas como ciudad de residencia (21:27, 30), llamada Masal* en 1 Cr. 6:74. El sitio no ha sido identificado, pero se lo debe buscar en la llanura de Aco.


Misericordia.



En el AT hebreo es traducción de: 1. Jânan. Aparece con frecuencia en frases verbales que significan "favorecer" y "ser benigno [misericordioso]", y a menudo en contextos que se refieren a Dios (Ex. 33:19; Nm. 6:25; etc.) o en la frase "ten misericordia de mí" (Sal. 4:1; 6:2; 9:13; etc.).


Ocasionalmente jánan se traduce por "compadecerse de" (Jue. 21:22, NBE), "favorecer con" (Sal. 119:29, DHH) y "Dios otorga [da]" (Gn. 33:5).


Relacionado con jânan está jânûn, un adjetivo íntimamente unido al significado de jânan. En las 13 veces que ocurre siempre se refiere a Dios (Ex. 22:27; 34:6; 2 Cr. 30:9; Sal. 86:15: etc.). 2. Jên, "gracia", "favor". Este sustantivo se traduce por "gracia" en Pr. 11:16 y Ec. 10:12. 3. Nâ{îm, "agradable", "encantador", "delicioso". Traducido "benigno" en Sal. 135:3 y "bueno" en 147:1. 4. Tôb, "bueno". Traducido "bien" en Os. 14:2, y "buenas" en Zac. 1:13. 5. NâÑâ' rô{sh, literalmente "él levantó la cabeza".
Traducido "conceder gracia" en 2 R. 25:27 (BJ, NBE). 6. Jesed. El vocablo por excelencia para describir los anteriores estados del alma, por lo que es difícil encontrar una sola palabra española que represente la multiplicidad de significados y matices de este término. De las 245 veces en que aparece, algunas fueron vertidas "misericordia" (Sal. 17:7; 25:6; 26:3; etc.).


Pero se ha sugerido que "amor" sería lo que más se aproxima como vocablo simple, al menos cuando jesed describe la relación entre Dios y la familia humana (véase CBA 3:727, 728). 7. Rajamîn, "compasión" (Dn. 2:18).


En el NT "misericordia" aparece por lo general en estos vocablos griegos:
1. Járis, "gracia" (Lc. 4:22; cf Col. 4:6). Las "obras de gracia" (2 Co. 8:6, 7) se refieren a la gracia de la liberalidad. 2. Eudokía, "buena voluntad", "favor", "buen placer", "buena preferencia" (Mt. 11:26; Lc. 10:21). 3. Euf'mos. "que suena [lo que parece] bien", "atractivo" (Fil. 4:8). 4. Jr'stós, adjetivo que significa "gentil [amable, bondadoso]", "amante" (1 P. 2:3). 5. Eleos, "compasión", "misericordia" (1 Ti. 1:2). 6. Splánjnon, "amor entrañable" (Lc. 1:78).


Misgab


(heb. MiÑgâb, "altura segura [región elevada]", "refugio [fortaleza alta]").


Lugar en Moab (Jer. 48:1); no identificado. La BJ traduce el término por "acrópolis".


Misia


(gr. Musía, "tierra de hayas").


Región en el noroeste del Asia Menor, limitada en el oeste y el norte por el Mar Egeo, el Helesponto y el Proponto (ahora llamado Mar de Mármara), y en el sur y el este por Lidia, Frigia y Bitinia. Los misios eran de origen céltico y vivían como pastores en el interior de la región, mientras los griegos vivían a lo largo de la costa. Jugaron sólo un papel insignificante en la historia. La Tróada era uno de los 793 distritos de Misia, y Pérgamo era su ciudad más sureña. En los tiempos del NT era parte de la provincia romana de Asia, pues había caído en sus manos en el 133 a.C. Durante su 2º viaje misionero, Pablo y Silas pasaron por allí en camino a Troas, una de las ciudades de Misia (Hch. 16:7, 8). Pablo pasó 2 veces por esta área en su 3er viaje misionero: una, en camino de Efeso a Macedonia; y otra, en el viaje de regreso a Jerusalén (2 Co. 2:12, 13; Hch. 20:6,13,14). Mapa XX, A/B-4.


Misma


(heb. Mishmâ', quizás "audición").



1.


Hijo de Ismael (Gn. 25:13, 14; 1 Cr. 1:29, 30) y probablemente cabeza ancestral de una tribu árabe, los Isamme' de las inscripciones asirias.



2.


Descendiente de Simeón (1 Cr. 4:24-26).


Mismana


(heb. Mishmannâh, "grasa [gordura]" o "golosina").


Gadita, uno de los que se unieron al grupo de David en Siclag (1 Cr. 12:1, 8, 10).


Mispar


(heb. Mispâr, "número [numeración]" o "narración").


Dirigente de los judíos exiliados que volvieron de Babilonia con Zorobabel (Esd. 2:1, 2). En Neh. 7:7 aparece en su forma femenina, Misperet.*


Misperet


(heb. Mispereth, "enumeración").


Forma femenina de Mispar* (Neh. 7:7). Mispar fue un dirigente de los exiliados de Babilonia.


Misraítas


(heb. mishrâ'î, de significado incierto).


Familia de Quiriat-jearim que pertenecía a la tribu de Judá (1 Cr. 2:3, 53).


Misrefot-maim


(heb. MiÑrefôth mayim, "lugar de quemazón de cal junto a [abrasamientos de] las aguas" o "aguas [fuentes] calientes").


Sitio en el territorio controlado por Sidón, hasta donde Josué persiguió a los reyes derrotados junto a las aguas de Merom (Jos. 11:7, 8). Estaba en la frontera de la tierra de "los sidonios" (13:6), y ha sido identificada con Khirbet el-Mutsheirefeh, a unos 17,5 km al norte de Aco (Acre) sobre la costa fenicia, donde hay manantiales termales. Mapa VI, B-3.


Misterio.



Traducción del: 1. Aram. râz, "secreto", "misterio", usado con referencia a los sueños de Nabucodonosor que ni el rey ni todos sus sabios pudieron descifrar (Dn. 2:18-47; 4:9). Un término sinónimo en el AT es el heb. sôd, "secreto". 2. Gr. musterion. Los griegos paganos usaban este término, generalmente en plural, para las enseñanzas y los ritos secretos, religiosos y políticos, que sólo podían conocer los iniciados. En el NT musterion se usa para los planes, los propósitos y el trato de Dios, que sin su ayuda la mente humana no puede comprender. En los Evangelios aparece sólo en un contexto, es decir, con referencia a una pregunta de los discípulos con respecto a cierta parábola (Mr. 4:10; Lc. 8:9) o con respecto al uso de las parábolas en general (Mt. 13:10). En respuesta, Jesús dijo: "A vosotros os es dado saber los misterios del reino de los cielos; mas a ellos no les es dado" (Mt. 13:11; cf Mr. 4:11; Lc. 8:10). Musterion aparece con mayor frecuencia en los escritos de Pablo (20 veces). Allí el término se refiere generalmente a lo que Dios desea hacer conocer a quienes están dispuestos a recibir sus revelaciones, y no a una cosa que él quiere mantener en secreto (Ro. 16:25, 26; Ef. 1:9; etc.). "El misterio que había estado oculto desde los siglos y edades... ahora ha sido manifestado a sus santos" (Col. 1:26). En el Apocalipsis se usa musterion para las cosas misteriosas reveladas en el libro. En 1:20 y 17:7 (cf v 5) el término parece usarse en el sentido de significación simbólica.


Mitca


(heb. Mithqâh, "dulzura").


Lugar donde acamparon los israelitas en su peregrinación por el desierto (Nm. 33:28, 29); no identificado.


Mitilene


(gr. Mitulene, "mutilado").


La ciudad más importante de la isla de Lesbos. Jugó un papel destacado en el período persa. Pablo se detuvo allí mientras regresaba a Jerusalén de su 3º vaje misionero (Hch. 20:14, 15). Mapa XX, B-4.


Mitnita


(heb. mithnî).


Término que se aplica a Josafat, uno de los valientes de David (1 Cr. 11:43), que sugiere que provenía de un lugar llamado Metén o Matán, o que uno de sus antepasados tuvo un nombre similar a éstos. Nada más se sabe de esos nombres.


Mitra.



Ornamento que usaba el sumo sacerdote en la cabeza (Ex. 28:4; Lv. 8:9; Zac. 3:5; etc.). En el AT es traducción del: 1. Heb. mib'âh, "mitra" o "tiara"
(cf Ex. 28:40; 29:9; 39:28; Lv. 8:13). 2. Heb. pe'êr, "cofia" o "tocado" llevado por las mujeres (Is. 3:20) y los sacerdotes (Ez. 44:18). Véase Turbante.


Mitrídates


(heb. Mithredâth; nombre persa documentado en los registros cun. como Mitradâtu, "don [dado por, a] de[1 dios persa de la luz] Mitra", y conocido en el gr. clásico como Mithradát's).



1.


Tesorero del Imperio Persa bajo Ciro. Entregó a los judíos los vasos sagrados tomados por Nabucodonosor del templo de Jerusalén (Esd. 1:8).



2.


Enemigo de los judíos (tal vez de Samaria) que se unió con otros para protestar en una carta ante Artajerjes por la reconstrucción del muro de Jerusalén (Esd. 4:7-1 cf v 17). 794


Miza


(heb. Mi55âh, "¿qué es esto?" o "[temor terror]").


Descendiente de Ismael y de Esaú por casamiento de la hija de Ismael.
Basemat, con Esaú. Miza llegó a ser un jefe en Edom (Gn. 36:2-4, 13, 17; 1
Cr. 1:37
).




















TABLA - FUENTES - FONTS


SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font







free counters


Disculpen las Molestias



TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Seguidores