-->

jueves, 24 de febrero de 2011

Mahanaim - Máquina - DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA








DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 




Francesco Lay Martínez

Ícone de exibição de Francesco Lay Martínez

SEMINARIO DE GUADALAJARA


Seminario de Señor San José de la Arquidiocésis de Guadalajara

FotografÍas del Seminario de Guadalajara por Francesco Lay Martínez

Seminario Arquidiocesano de Guadalajara

Seminario de Guadalajara, www.semguad.org.mx

876 fotos, 1 video


Created with Admarket's flickrSLiDR.





Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA



Mahanaim - Máquina


Mahanaim


(heb. Majanayim, "dos campamentos [ejércitos, campos]").


Lugar en la Transjordania al que Jacob dio ese nombre cuando 2 grupos de ángeles se le aparecieron, poco después de haberse separado de Labán y antes de cruzar el Jaboc (Gn. 32:2). Allí, en el límite de los territorios de Gad y Manasés (Jos. 13:26, 30), le fue asignada una ciudad de residencia a los levitas meraritas (Jos. 21:38; 1 Cr. 6:80). Esta ciudad fue por poco tiempo la capital del Israel del norte bajo Isboset, hijo de Saúl (2 S. 2:8, 12, 29), mientras David reinaba desde Hebrón sobre Judá. David usó la ciudad como su cuartel general durante la rebelión de Absalón (2 S. 17:24, 27; 19:32; 1 R. 2:7, 8). Durante el reinado de Salomón fue el asiento de Ahinadab, uno de los mayordomos del rey (1 R. 4:14). El sitio de Mahanaim no ha sido identificado aún en forma definitiva, pero puede ser Khirbet Mahneh, a unos 19 km al noroeste de Jerash (Gerasa). Los eruditos han propuesto varios otros lugares, pero ninguno es seguro. El Mapa VI, D-4, sugiere 2 lugares posibles: Khirbet Mahneh y Tell el-Hajjâj, a unos 9,5 km al norte de Salt.


Maharai


(heb. Mahray, "veloz" o "apresurado [impetuoso]").


Netofatita, uno de los valientes de David (2 S. 23:28; 1 Cr. 11:30) que fue designado capitán para el 10º mes (1 Cr. 27:13).


Mahat


(heb. Majath, quizás "agarrando").



1.


Levita coatita que aparece en la línea de antepasados del profeta Samuel (1 Cr. 6:33, 35).



2.


Levita coatita (2 Cr. 29:12), probablemente idéntico a Mahat 3.



3.


Levita que con otros estuvo a cargo de los diezmos y las ofrendas voluntarias en tiempos de Ezequías (2 Cr. 31:12-14).


Mahavita


(heb. majawîm, de significado desconocido).


Nombre aplicado a Eliel, uno de los vazlientes de David (1 Cr. 11:46).


Mahaziot


(heb. Majazî' ôth, "visiones").


Músico levita descendiente de Hemán. Fue el jefe del 23º de los 24 grupos en que fueron organizados los cantores por el rey David (1 Cr. 25:4, 30).


Maher-salal-hasbaz


(heb. Mahêr shâlâl jâsh baz, "el despojo se apresura, la presa se precipita" o "date prisa al despojo, apresúrate a la presa").


Nombre dado por el profeta Isaías a su 2º hijo. Puesto por indicación divina y registrado y certificado públicamente antes del nacimiento del niño, era una profecía de que Damasco y Samaria pronto serían conquistadas por Asiria (Is. 8:1-4). Este extraño proceder tenía la intención de impresionar a la gente con la contabilidad de los mensajes del profeta al realizarse el cumplimiento de la predicción dentro del año.


Mahli


(heb. Majlî, "enfermo" o "débil [enfermizo]").



1.


Hijo de Merari (Ex. 6:19; Nm. 3:20; 1 Cr. 6: 9) y jefe ancestral de la familia levítica de los mahlitas* (Esd. 8:18), que eran descendientes de los nietos de Mahli y de sus nietas, que se habían casado entre sí.



2.


Levita, nieto de Merari e hijo de Musi (1 Cr. 6:47; 23:23; 24:30).


Mahlitas


(heb. majlî).


Descendientes de Mahli* 1 (Nm. 3:33; 26:58).


Mahlón


(heb. Majlôn, "enfermedad" o "enfermizo [enfermo]").


Hijo mayor de Elimelec y Noemí, y 1º esposo de Rut (Rt. 1:2, 5; 4:9, 10).


Mahol


(heb. Mâjôl, "danza [danzando]").


Padre de 3 hombres: Hemán, Calcol y Darda, que fueron superados en sabiduría sólo por Salomón (1 R. 4:31). Su origen es desconocido.


Mainán


(gr. Menná o Maïnán; se desconoce el equivalente heb.).


Descendiente de Judá que aparece en la genealogía de Jesucristo que registra Lucas (Lc. 3:31).


Majada.



Traducción de los vocablos hebreos: 1. Râbats, verbo que significa "yacer", "estar echado" (ls. 13:20; 17:2; 27:10). Sus derivados son rêbets, "lugar para estar echado" (Is. 65:10), y marbêts, "lugar para estar echado", 738 "guarida" (Ez. 25:5); de donde resulta el sentido de "redil", "majada". 2. Gedêrâh, "vallado", "cercado", "majada" (Nm. 32:16, 24, 36). 3. Miklâh'âh, "majada", "aprisco" (Hab. 3:17; Sal. 78:70). 4. Mir`êh, "majada", "pastura" (ls. 32:14; Nah. 2:11). Véase Ganado.


Majaleb


(heb. Mêjêleb, una corrección conjetural del heb. Mêjebel).


Lugar cerca de Tiro (Jos. 19:29, BJ). La RVR traduce "al mar". La lectura "Majaleb" tiene apoyo en el Códice Vaticano de la LXX, y por la mención de un lugar, Mahaliba, junto con Ajzib (también mencionado en Jos. 19:29) en los registros asirios. Majaleb ha sido identificado con Khirbet el-Mahâlîb, en la desembocadura del Nahr el-Qâsimîyeh, al noreste de Tiro. Esta interpretación de Mêjebel la haría una ciudad idéntica a Ahlab,* y por lo tanto, según opinan algunos, también a Helba.*


Bib.: GP 11:67.


Majano


(heb. tsiyyûn, "poste de señalización", "hito", "mojón caminero").


El término hebreo ocurre 2 veces (Jer. 31:21; Ez. 39:15) para designar un hito caminero, y una vez (2 R. 23:17) para indicar una sepultura de piedra.
Véase Galaad 7.


Majestad


(heb. generalmente kâbôd; también hâdâr, gedûlâh, ga' wâh; gr. megaleíot's, megalÇsún' ; los términos significan "eminencia", "gloria",* "dignidad", "esplendor", "grandeza", "sublimidad", "grandiosidad", "glorioso", "majestad").


El término "majestad" aparece con mayor frecuencia en relación con Dios y su obra (Job 37:22; Is. 2:10, 19, 21; He. 1:3; 8:1; etc.), pero también se usa para los soberanos terrenales (Est. 1:19; Sal. 21:5; Dn. 2:37: 4:30, 36; 5:18; 7:27) y para un ídolo (Hch. 19:27).


Malaquías


(heb. Mal' âkî, "mi mensajero"; tal vez sea una contracción de Mal' âkiyyâh, "mensajero de Yahweh").


Autor del último libro de nuestro AT y el último profeta del AT (Mal. 1:1).
Nada se sabe de su vida y ministerio fuera de lo que surge del libro en relación con las circunstancias bajo las cuales llevó su mensaje. Algunos han sugerido que Malaquías no es el nombre del autor, sino simplemente un título basado en el cp 3:1 (cƒ 4:5, 6). Sin embargo, el hecho de que otros libros proféticos llevan como título el nombre de sus respectivos autores sugiere que Malaquías habría sido un nombre personal. Véase Malaquías, Libro de.


Malaquías, Libro de.



Ultimo libro de los Profetas Menores, y el último en la sección de "Los Profetas" en la Biblia hebrea.



I. Autor.


El profeta Malaquías.*



II. Ambientación.


Malaquías no hace alusiones a su vida personal ni fecha su ministerio como la mayoría de los otros profetas; tampoco hay referencias a él en otra parte del AT. Su mención del gobernador como el más alto funcionario del país (1:8) apunta al período persa como la época de su actividad, pues sólo en ese tiempo estuvo Judea dirigida por un administrador designado por el rey de Persia. De los datos cronológicos dados por Hageo (Hag. 1:1) y Zacarías (Zac. 1:1), que precedieron inmediatamente a Malaquías, es evidente que escribieron después del cautiverio babilónico, y es razonable suponer que Malaquías presentó su mensaje aun después que ellos.


En vista de que condena abusos similares a los que surgieron durante el tiempo de ausencia de Nehemías* -después de su 1º período como gobernador-, es posible que Malaquías presentara su mensaje profético en esa época y el libro se pueda fechar en el momento anterior al regreso de Nehemías para su 2º período (c 425 a.C.), más o menos un siglo después del regreso de los judíos de Babilonia con Zorobabel.



III. Tema.


En agudo contraste con el inspirador resumen de Zacarías acerca de las gloriosas posibilidades que tenían los judíos que regresaron del exilio, las palabras de Malaquías reflejan una lúgubre escena de declinación espiritual progresiva. Dirige su mensaje a los sacerdotes en particular, a los líderes espirituales de Israel (Mal. 1:6). Su severa denuncia de la indiferencia negligente de los sacerdotes en la realización de sus sagrados deberes, refleja el triste estado moral y espiritual del pueblo de Dios. Las cosas habían caído tan bajo que hasta los sacerdotes despreciaban la adoración a Dios y su servicio; es decir, estaban cansados de la religión (vs 6, 13). Dios, por su parte, también estaba hastiado de la infidelidad y encontraba totalmente inaceptables los servicios del templo (1:10, 13; 2:13, 17). Aunque en la práctica el pacto entre Dios e Israel había fracasado, miscricordiosamente Dios les envió mensajes adicionales para que regresaran a él y le fueran fiel hasta que viniera el "ángel del pacto" (Mal. 3:1) -el Mesías- y llegara "el día de Jehová, grande y terrible" (4:5).


Malaquías recordó a los judíos su relación especial con Dios y los invitó a volverse a él y a asumir una vez más sus deberes del pacto.


En síntesis, mediante 8 discursos el Señor bondadosa y pacientemente llama la atención a un aspecto tras otro de su apostasía, y 8 veces 739 el pueblo en forma petulante niega tener faltas (Mal. 1:2, 6, 7; 2:13, 14, 17; 3:7, 8, 13 y 14). La paciencia de Dios, que trata de conseguir que el pueblo reconozca sus errores y los remedie, y la negación de éste, progresivamente vehemente de sus errores, constituye el tema del libro.



IV. Contenido.


Su mensaje se puede dividir en 2 partes:


A. El diálogo entre Dios y su pueblo, en el que el Señor revela la naturaleza y la extensión de su apostasía (Mal. 1:1-3:15). En el 1º de estos 8 encuentros, Dios reafirma su eterno amor por su pueblo escogido, pero ellos niegan conocer alguna evidencia de que él los ama (1:2-5). En el 2º encuentro (v 6), Dios declara que en lugar del honor que un siervo debe a su amo o un hijo a su padre, ellos, en especial los sacerdotes, en realidad lo desprecian. Con actitud ofendida, contestan: "¿En qué hemos menospreciado tu nombre?" En el 3er encuentro (1:7-2:2) Dios responde la pregunta acusándolos de tratar sus sagrados deberes como si fuera una ocupación común, no esencialmente diferente de otros medios de ganarse la vida. Los sacerdotes, insensibles, preguntan: "¿En qué te hemos deshonrado?" Dios señala que han despreciado su servicio, como lo demuestran los sacrificios con imperfecciones que le ofrecen. "¿Aceptaré yo eso de vuestra mano?", pregunta; y luego repasa el propósito de su pacto con ellos (2:5-7) y los acusa de apartarse del camino ellos mismos y de hacer que otros también tropiecen (v 8). En el 4º encuentro (vs 14-16), el Señor les dice que ésta es la razón por la que él ha dejado que aparezcan despreciables ante las naciones (v 9) y por la que rehúsa aceptar sus ofrendas (v 13). Los culpables piensan que Dios es injusto al no aceptar sus ofrendas, pero él les señala la relación de pacto, que han violado. En el 5º (2:17-3:6) Dios protesta que está cansado de su hipócrita profesión de lealtad. En forma petulante, el pueblo responde preguntando en qué lo fatigaron, a lo cual les señala su difuso sentido del bien y del mal, y anuncia la venida del ángel del pacto, desafiándolos a ver quién de ellos piensa sobrevivir al día de su venida (3:1, 2). En el 6º encuentro (v 7), el Señor toma nota de su apostasía y suplica a su pueblo que regrese a él, pero como niños malcriados otra vez preguntan: "¿En qué hemos de volvemos?" Esto introduce el 7º encuentro (vs 8-12), en el que Dios contesta la pregunta anterior acusándolos de ladrones. Una vez más niegan tener culpa, preguntando: "¿En qué te hemos robado?" El Señor les responde: "En vuestros diezmos y ofrendas". Aun en esta hora tardía le asegura a Israel que si regresan a él, todavía les abrirá las ventanas de los cielos y los bendecirá. El 8º y último encuentro se abre con la afirmación de Dios: "Vuestras palabras contra mí han sido violentas", a lo que la gente responde: "¿Qué hemos hablado contra ti?" La respuesta es que han llegado a ver sus deberes religiosos como una molesta carga que no les produce "ganancias". El pueblo demuestra así que su visión espiritual está totalmente fuera de foco. Poco es de extrañar que con Malaquías cesaran las voces de los profetas: la gente rehusó escuchar, y Dios no les habló más.


B. Un epílogo que expresa el aprecio del Señor por los pocos fieles, y donde advierte que "los soberbios y todos los que hacen maldad" sufrirán una justa retribución por sus pecados (Mal. 3:16-4:6). Esta sección visualiza el día del juicio, cuando Dios recompensará a cada hombre de acuerdo con sus obras. En vista de ello, amonesta a la gente: "Acordaos de la ley de Moisés" (4:4). El mensaje se cierra con una promesa de que Dios enviará otro mensajero -el profeta Elías- "antes que venga el día de Jehová, grande y terrible" (v 5; véase CBA 4:1143-1145).


Malcam


(heb. Malkâm, "[su] rey" o "el rey de ellos").


Descendiente de Benjamín (1 Cr. 8:9).


Malco


(gr. Máljos, "rey [consejero]" o "gobernando"; tal vez proviene del heb. melek, "rey"; el nombre está documento casi exclusivamente entre no judíos, especialrnente árabes nabateos).


Esclavo que fue miembro del grupo de soldados y oficiales que arrestaron a Jesús. Pedro, en un intento por defender a su Maestro; le cortó la oreja derecha (Jn. 18:3, 10), que Jesús enseguida sanó. Lc. 22:49-51 informa del incidente, pero no da el nombre del esclavo.


Maldición.



Véase Juramento.


Malhechor.



Traducción de los vocablos griegos: 1. Kakopoiós (Jn. 18:30; 1 P. 2:12, 14; 3:16; 4:15), como sustantivo, "un criminal"; literalmente, "uno que hace mal". 2. Kakóurgos (Lc. 22:32, 33, 39; 2 Ti. 2:9), con el mismo significado que la palabra anterior.


Maligno.



Véase Demonio.


Malos espíritus.



Véase Demonio.


Maloti


(heb. Mallôthî, "he proclamado" o "plenitud").


Hijo de Hemán y jefe del 19º de los 24 grupos en que David organizó a los cantores para los cultos del templo (1 Cr. 25:4, 26). 740


Malquías


(heb. Malkiyyâh[û], "Yahweh es [mi] rey"; aparece en antiguos sellos heb. y en los papiros aram. de Elefantina).



1.


Levita descendiente de Gersón (1 Cr. 6:40).



2.


Descendiente de Aarón y jefe ancestral del 5º de los 24 grupos en que David organizó a los sacerdotes (1 Cr. 24:1, 6, 9). Algunos lo identifican con Malquías 10.



3 y 4.


Dos miembros de la familia de Paros, cada uno de los cuales tenía una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:25).



5.


Miembro de la familia de Harim que tenía una esposa extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:31); y quien, con otro judío, reparó parte del muro de Jerusalén en tiempos de Nehemías (Neh. 3:11).



6.


Hijo de Recab y gobernador de la provincia de Bet-haquerem, que también ayudó a Nehemías a reconstruir el muro de Jerusalén (Neh. 3:14).



7.


Platero que reparó parte del muro de Jerusalén en días de Nehemías (Neh.
3:31
).



8.


Sacerdote que ayudó a Esdras en la explicación de la Ley de Dios a la gente (Neh. 8:4); posiblemente idéntico a Malquías 9 y 11.



9.


Sacerdote que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:3). Puede ser idéntico con Malquías 8 y 11.



10.


Sacerdote cuyo hijo Pasur fue el jefe ancestral de una familia de sacerdotes, de los cuales 1, 247 miembros regresaron de Babilonia con Zorobabel (Neh. 11:12; 1 Cr. 9:12; Esd. 2:38; Neh. 7:41). Algunos lo identifican con Malquías 2.



11.


Sacerdote que participó de las ceremonias de dedicación del muro de Jerusalén (Neh. 12:42); posiblemente idéntico a Malquías 8 y 9.



12.


Príncipe real en cuya cisterna fue arrojado Jeremías (Jer. 38:6).
Generalmente se lo identifica con el padre de Pasur (21:1; 38:1).


Malquiel


(heb. Malkî' êl, "Yahweh es [mi] rey"; Cartas de Amarna, Milkili).


Nieto de Aser (Gn. 46:17; 1 Cr. 7:31) y jefe ancestral de la familia de los malquielitas.*


Malquielitas


(heb. malkî' êlî).


Descendientes de Malquiel* (Nm. 26:45).


Malquiram


(heb. Malkîrâm, "mi rey es exaltado [enaltecido]"; cun. Milkirâmu; el nombre está documentado en antiguas inscripciones heb. y fen.).


Hijo del rey Jeconías (Conías o Joaquín; 1 Cr. 3:17, 18).


Malquisúa


(heb. Malkî-shûa' y Malkîshûa', "mi rey es noble" o "rey de [es] ayuda [socorro; altura]").


Hijo de Saúl (1 S. 14:49; 1 Cr. 8:33; 9:39) que fue muerto en la batalla del monte Gilboa (1 S. 31:2).


Malta


(gr. Melít').


Isla en el Mediterráneo, con una superficie de 236 km², a unos 96 km al sur del extremo sudoriental de Sicilia. Fue ocupada por los fenicios y los cartagineses antes que llegara a ser posesión de Roma en el 218 a.C. Los romanos la incorporaron a la provincia de Sicilia, pero el grueso de su población siguió siendo semita. Por eso, la gente que hablaba griego la llamaba "bárbaros" (Hch. 28:2, 4). Con este término se designaba a algunos pueblos que no eran griegos ni romanos por descendencia o lenguaje, aunque fueran altamente civilizados y tenían la ciudadanía romana, como lo eran los de Malta; los habitantes de la isla han retenido su lengua semítica maltesa hasta el día de hoy. La isla fue administrada por un princeps municipii, "jefe de la comunidad", documentado por una inscripción temprana encontrada en la vecina isla de Gozo. Este título corresponde al término usado por Lucas en Hch. 28:7, quien llama a Publio el "hombre principal de la isla". Mapa XX, B-1.


331. Bahía de San Pablo en Malta, mencionada por Lucas, el escenario tradicional del naufragio de Pablo.


El barco en el que viajaba Pablo como prisionero, después de haberse encontrado con una tempestad en el Mediterráneo, fue arrastrado hacia Malta, donde naufragó entre las rocas de la costa (Hch. 27:27-28:1). La tradición afirma que este naufragio ocurrió en la ahora llamada Bahía de San Pablo (fig 331), a unos 13 km al noroeste de La Valeta, entre la costa occidental de la bahía y la isleta Salmonetta. El apóstol pasó allí 3 meses (28:11), probablemente durante el invierno del 60-61 d.C. Que ahora no se encuentren serpientes venenosas en Malta ha sido tomado como una indicación de que el relato de Hch. 28:3-6 es falso o que ocurrió en otra isla. Sin embargo, que la isla haya estado densamente poblada por muchos siglos puede ser responsable de la completa extinción de todas las serpientes venenosas. Algunos eruditos han sugerido identificar la Melít' del NT con la isla de Meleda, la isla grande más sureña del archipiélago dálmata, que fue llamada 741 Melít' por los griegos, Melite en latín y Mljet en eslavo. Sin embargo, la narración de la continuación del viaje de Pablo hacia Roma, vía Siracusa, Regio y Puteoli, hace muy improbable que hubiera pasado el invierno anterior en una isla cerca de la costa de Dalmacia; en consecuencia, la mayoría de los comentaristas aceptan la identificación tradicional de Melita con Malta.


Bib.: 0. F. A. Meinardus, BA 39 (1976):145-147.


Maluc


(heb. Mallûk, "reinando [gobernando]" o "consejero").



1.


Levita merarita (1 Cr. 6:44).



2 y 3.


Un miembro de la familia de Bani y otro de la familia de Harim. Ambos tenían esposas extranjeras en tiempos de Esdras (Esd. 10:29, 32).



4 y 5.


Un sacerdote y uno de los "príncipes" que pusieron su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:4, 27).



6.


Sacerdote que regresó de Babilonia con Zorobabel (Neh. 12:2). Probablemente fue el jefe ancestral de una familia documentada en la siguiente generación bajo el nombre de Melicú* (v 14).


Malva


(heb. mallûaj).


Generalmente se piensa que mallûaj se refiere a una planta baja, de hojas amargas, comestible, pero no agradable para comer, y no a la malva que conocemos hoy, que es de origen chino y probablemente no era conocida en la antigua Palestina. Algunos sugieren que se trataría de la barrilla, de la cual se sabe que existían 21 clases. Sólo se comía en casos de extrema necesidad (Job 30:3, 4).


Bib.: PB 53, 54.


Malla


(heb. mikmereth, "red de pescar").


Término que se refiere a una gran red de pescar equipada con pesas y flotadores (Hab. 1:15, 16). Se la extendía y luego se juntaban los 2 extremos para encerrar los peces dentro de la red. La palabra heb. Ñebâkâh ("red", "trampa") de Job 18:8 se traduce "malla" en la RVR.


Mamón


(gr. mam[m]Çnás [del heb. mâmôn o aram. mâmônâ'], "riquezas", "propiedades", "dinero").


Objeto o persona en que se pone confianza (Lc. 16:9, 11). El término aparece como una personificación en Mt. 6:24 y Lc. 16:13 (véase la nota al pie en la RVR).


Mamre


(heb. Mamrê' tal vez "fuerza [vigor]" o "gordo").



1.


Jefe amorreo, evidentemente el dueño del lugar de Mamre 2, donde vivía. Fue un aliado de Abrahán y le ayudó en la persecución de Quedorlaomer y sus confederados, con el fin de recuperar a los cautivos y despojos llevados por estos reyes (Gn. 14:13, 24).


332. La tradicional encina rusa de Mamre.





2.


Lugar cerca de Hebrón (Gn. 23:19; 35:27), al oeste de Macpela (23:17). En esta propiedad había árboles, y tanto Abrahán como Isaac vivieron allí en diferentes ocasiones (Gn. 13:18; 14:13; 18:1; 23:17, 19; 35:27).


Josefo informa que en su tiempo un viejo terebinto, a 1 km (6 estadios) de Hebrón era señalado como el árbol de Abrahán. En el s IV d.C. otro árbol fue así identificado. Este estaba en un lugar a 2 millas romanas (unos 3 km) al norte de Hebrón, el actual Râmet el-Khalîl, que Constantino incluyo en una basílica. Desde el s XVI un roble, a unos 2.5 km al oeste noroeste de la Hebrón moderna, cuidado por monjes rusos, ha sido señalado como el que indica el verdadero Mamre. Este roble muy viejo, sostenido ahora por vigas de acero, tiene varios siglos y su tronco mide unos 8 m de circunferencia. Tanto éste como el sitio de la basílica de Constantino están probablemente demasiado lejos de Hebrón como para que se los considere el verdadero sitio del Mamre de Abrahán. Râmet el-Khalîl fue excavado por Mader desde 1926 hasta 1928. Encontró los restos de la basílica de Constantino, y también un muro de enormes piedras construido 742 por Herodes el Grande, aparentemente parte de un santuario anterior de algún tipo. En su esquina sudoeste había un pozo cerca del cual estaba ubicado, presumiblemente, el roble, que en tiempos de Constantino era considerado el árbol de Abrahán. La historia prerromana del lugar no ha sido clarificada aún.


Bib.: FJ-GJ iv.9.7; E. Mader, Mambre, 2 ts (Freiburg im Breisgau, 1957); S. Applebaum, EAEHL III: 776-778.


333. Muro en ruinas de Râmet el-Khalîl, la estructura herodiana que en tiempos de Cristo se consideraba que era Mamre.




Maná


(heb. mân y aram. mannâ' [del can. manna y el am. mana, que significan "¿qué?"]; gr. mánna, "granito", "gránulo").


La frase "¿Qué es esto?" (Ex. 16:15) está apovada por las palabras siguientes: "Porque no sabían qué era". Probablemente de esta pregunta original se derivó el nombre mân (v 31).


Alimento que Dios proveyó milagrosamente para los israelitas durante su peregrinación por el desierto. Por la mañana temprano aparecía sobre el suelo "una cosa menuda, redonda, menuda como una escarcha sobre la tierra", y con gusto a "hojuelas con miel" y a "aceite nuevo" (Ex. 16:14, 31; Nm. 11:8). El maná sirvió para probar a la nación hebrea (Ex. 16:4) acerca de su fe en Dios y su obediencia. La 1a prueba contenía instrucciones de que cada persona debía recoger un gomer, cerca de 2 litros, cada día (v 16), y no dejar nada para el día siguiente (vs 4, 18, 19). Al obedecer, los israelitas manifestaban su fe de que Dios les daría de nuevo al otro día.


Algunos desobedecieron, y el maná guardado se echó a perder (v 20). La 2a prueba tuvo que ver con el sábado (vs 5, 22). Se instruyó a los hebreos a recoger el doble el 6° día, lo suficiente para es e día y para el sábado (vs 5, 22), porque en este día no se encontraría nada en los campos (v 26). La obediencia a este mandato mostraría su fe de que Dios milagrosamente conservaría el maná para el sábado, lo que efectivamente hizo (v 24).


Algunos salieron a buscar maná el sábado, pero no encontraron nada (v
27
). El maná alimentó milagrosamente a los israelitas hasta que entraron en Canaán (Ex. 16:35; Jos. 5:12). El hecho de que hubiese maná 6 días de la semana y no se lo encontrara el sábado, señalaba cuál era el verdadero día de reposo. Moisés recibió instrucciones de guardar una vasija con maná para las generaciones futuras (Ex. 16:32-35); se lo conservó en un vaso de oro dentro del arca (He. 9:4).


Desde tiempos de Josefo el maná bíblico ha sido asociado con las secreciones granulares y dulces de los arbustos de tamarisco de los valles del Sinaí (en la actualidad se sostiene la idea de que tal secreción se debe a la acción del insecto Trabutina mannipara). Este producto, cuyo tamaño varía desde el de la cabeza de un alfiler hasta el de una arveja, también ha sido llamado maná por los monjes que vivieron en Sinaí como ermitaños desde los primeros siglos de la era cristiana. Sin embargo, este "maná" del tamarisco no puede ser el maná del éxodo por las siguientes razones: aparece sólo de 3 a 6 semanas por año, y en cantidades tan pequeñas que requiere el trabajo de un hombre un día entero para reunir unos 250 gr. El maná bíblico, por otra parte, estuvo disponible durante 40 años todos los días, excepto los sábados semanales, y dejó de aparecer cuando los israelitas entraron en la tierra prometida. Además, caía en cantidades lo suficientemente grandes como para alimentar a todo Israel el tiempo de su peregrinación por el desierto. El maná bíblico fue un alimento provisto milagrosamente. Como muchos otros prodigios, éste desafía una explicación racional.


Bib.: FJ-AJ iii.1.6; Bodenheimer, BA 10 (1947):2-6.


Maná, Planta del.



Véase Maná.


Manada.



Traducción del: 1. Heb. 'êder (Gn. 32:16, 19; 1 S. 17:34), "hato", "rebaño", "manada", generalmente referido a ovejas. 2. Heb. tsôneh (Job 21:11; Sal. 65:13; Ez. 43:23), "rebaño", "manada", generalmente referido a ovejas y cabras. 3. Gr. póimnion, "manada", "rebaño" (usado en Lc. 12:32 y otros pasajes en forma figurada para los discípulos de Cristo).


Manaén


(gr. Manaen [del heb. Menajêm, "consolador"]).


Profeta o maestro de la iglesia de Antioquía cuando Pablo y Bernabé recibieron la misión de hacer su 1º viaje misionero. Se lo llama un súntrofos de Herodes el tetrarca (Hch. 13:1), quizás Antipas. Súntrofos puede significar "hermanastro" (uno que fue criado junto con él, RVR), o "asociado" 743 (uno que sencillamente pertenecía a su corte). Una conexión entre él y Manahem, un profeta esenio que le dijo a Herodes el Grande que obtendría el reino, es pura especulación sin ninguna base histórica.


Bib.: FJ-AJ xv.10.5.


Manahat


(heb. Mâpâjath, [lugar de] "descanso [reposo]").



1.


Hijo de Sobal el horeo (Gn. 36:23; 1 Cr. 1:40).



2.


Lugar en Judá, mencionado en las Cartas de Amarna* como Manhate, al que fueron llevados benjamitas de Geba por algunos de los miembros de su tribu (1 Cr. 8:6). El sitio ha sido identificado provisoriamente con Mâlh~, a unos 5 km al sudoeste de Jerusalén.


Manahem


(heb. Menajêm, "consolador"; cun. Menihimme; también aparece en registros egip., en antiguos sellos heb. y en un tiesto con inscripciones encontrado en Cala).


Decimoséptimo rey del reino norteño de Israel (si se incluye a Tibni en el número). Reinó 10 años (c 752-c 742 a.C.; 2 R. 15:17). Quizá fue el gobernador de Tirsa cuando Salum, después de asesinar a Zacarías (tal vez en Ibleam), se estableció como rey en Samaria. Manahem de inmediato salió para la capital, mató a Salum y se erigió como rey (2 R. 15:8-10, 13, 14). Para ganar el apoyo asirio para su precaria situación, pagó un pesado tributo de 1.000 talentos de plata a Tiglat-pileser III (el Pul* del v 19). Reunió el dinero imponiendo un impuesto de 50 siclos a 60.000 hombres ricos de Israel (vs 19, 20). El pago de este tributo es mencionado en una inscripción mural de Tiglat-pileser excavada en Cala. Manahem fue malo como sus predecesores (v 18). En Tifsa cometió un acto atroz: como sus ciudadanos no querían aceptarlo como rey, capturó la ciudad, mató a todos los hombres del lugar y sus alrededores y abrió el vientre de todas las embarazadas (v 16).


Bib.: ANET 283.


Manahetitas


(heb. menûjôth, "lugares de reposo"; Mânajtî).


Quizá descendientes de un calebita llamado Manahat, pero más probablemente los habitantes de Manahat* 2, un lugar (1 Cr. 2:52, 54). Los térninos hebreos de los 2 versículos pertenecen a la misma raíz, pero no son tan idénticos, de manera que no se puede establecer la identidad de los 2 nombres. Estos habitantes eran descendientes de Caleb por medio de Sobal.


Manasés


(heb. Menashsheh, [el que causa o] "hace olvidar"; Menashshî, "manasitas" [Dt. 4:43, BJ: 2 R. 10:33; 1 Cr. 26:32]; gr. Manasses).



1.


Hijo mayor de José y Asenat, la hija Potifera, sacerdote de On (Gn. 41:50, 51). Por ello era mitad egipcio, a menos que el sacerdote de On fuera uno de los semfticos hicsos. Cuando Jacob bendijo a Manasés y a su hermano Efraín antes de morir, el anciano patriarca indicó, al cruzar sus brazos y poner su mano izquierda sobre Manasés, que Efraín, aunque era menor, llegaría a ser superior (48:8-21). Esta profecía se cumplió más tarde cuando los descendientes de Manasés, aunque conformaban una tribu influyente en Israel, fueron sobrepasados en importancia por la que descendía de Efraín. Véase Manasés 2.



2.


Tribu que descendió del hijo mayor de José (Jos. 16:4). Aunque su antepasado fue sólo uno de los nietos de Jacob, él y su hermano fueron adoptados por el patriarca como sus propios hijos (Gn. 48:5), y sus descendientes siempre fueron tratados por los israelitas como 2 tribus separadas, iguales a las que descendían de los demás hijos de Jacob. La tribu de Manasés estaba constituida por 7 familias tribales: una fue fundada por Maquir, y las otras 6 surgieron del nieto de Manasés, Galaad (Gn. 50:23; Nm. 26:28-34; Jos. 17:1, 2). Media tribu recibió parte del territorio de Transjordania de los reyes amorreos de Hesbón y Basán conquistado bajo la conducción de Moisés. Los descendientes de Manasés no podían ocupar esta tierra hasta que hubieran ayudado a las otras tribus a conquistar los territorios asignados al oeste del Jordán (Nm.
32:20-42
). La región destinada a la media tribu de Manasés cubría la parte norte de Galaad y todo Basán (Dt. 3:13-15, Jos.13:29-33), una zona que consistía en parte de bosques y en parte de tierra labrantía. La otra mitad de la tribu recibió un gran territorio en Canaán: tenía como límites por el sur a Efraín, y por el norte a Isacar, Zabulón y Aser. Su límite sur corría desde el Jordán hasta Taanat-silo, cerca de Siquem, y luego seguía el "arroyo de Caná" (Wâd§ Qânah), terminando en el Mediterráneo (Jos. 17:5-10). La fluidez de este límite es evidente, sin embargo, por el hecho de que la tribu de Efraín poseyó ciudades dentro del territorio de Manasés (16:9), mientras que, al mismo tiempo, Manasés poseía varias ciudades en los territorios de Isacar y Aser (Jos. 17:11; cf 1 Cr. 7:29). Como las otras tribus, no pudo expulsar inmediatamente a los cananeos de muchas de las ciudades fortificadas, pero con el tiempo los hicieron tributarios (Jos. 17:12, 13; Jue. 1:27, 28). Dos ciudades de Manasés en Basán fueron asignadas a los levitas (Jos. 20:8; 21:27; 1 Cr. 6:71). Los miembros de la tribu que vivían al este del 744 Jordán extendieron su territorio por medio de la guerra contra los agarenos y otros (1 Cr. 5:18-23). El miembro de manasés más famoso de la historia bíblica fue Gedeón, el héroe y juez que libró a los israelitas de los madianitas (Jue. 6:15). Algunos de la tribu se unieron ha David Siclag (1 Cr. 12:19, 20), y 18.000 le ofrecieron sus servicios mientras era rey de Judá en Hebrón (1 Cr. 12:31; cf vs 37).


Manasés llegó a ser parte del reino del norte después que se dividió el reino de Salomón, pero algunos de la tribu fueron a Asa de Judá cuando vieron que Jehová estaba con él (2 Cr. 15:9). Tiglat-pileser III de Asiria llevó el grueso de la población al cautiverio en el s VIII a.C. (1 Cr. 5:23-26), pero ciertos restos quedaron en el país, puesto que algunos miembros de esta tribu asistieron a la Pascua del rey Ezequías (2 Cr. 30:1, 10, 11, 18), y como resultado de ese reavivamiento espiritual regresaron a su territorio y destruyeron los lugares de culto dedicados a dioses paganos (31:1).


También tomaron parte en la reforma del rey Josías (34:6, 9). A la tribu de Manasés se la menciona en las visiones de Ezequiel (Ez. 48:4) y de Juan (Ap. 7:6). Véase Manasés 1.



3.


Nombre que aparece en el texto masorético de Jue. 18:30, donde, sin embargo, se debería leer Moisés. El nombre Manasés resulta de modificar el texto consonántico hebreo en el que los masoretas insertaron una n sobre la línea del nombre Moisés, aparentemente para oscurecer el hecho de que uno de sus descendientes había llegado a ser el jefe de un sacerdocio idolátrico. Véase Jonatán 1.



4.


Decimocuarto rey del reino sureño de Judá (2 R. 20:21). Reinó 55 años (c
697-c 642 a.C.); durante parte de ese tiempo aparentemente fue corregente de su padre Ezequías.


Un antiguo sello hebreo, publicado en 1963, lleva la inscripción:


"Perteneciente a Manasés, hijo del rey". Por consideraciones paleográficas, el sello puede ser fechado en los ss VIII o VII a.C. Por lo tanto, es posible que este sello haya pertenecido a Manasés, el hijo del rey Ezequías, antes de ascender al trono, aunque pudo haber pertenecido a otro príncipe real del mismo nombre que haya vivido algo antes o algo después del rey Manasés. No siguió el buen ejemplo de su padre, sino que fue más impío que sus predecesores: reestableció los lugares altos, erigió un altar a Baal e hizo objetos de culto a Asera; adoró muchos otros dioses en los atrios del templo y sacrificó a unos de sus hijos por fuego. Ignoró las advertencias del profeta acerca de las consecuencias de su mala conducta y persiguió a muchos seguidores del verdadero Dios, como lo indica obviamente la afirmación de que derramó mucha sangre inocente (2 R. 21:1-16; 2 Cr. 33:1-10). Como castigo por sus actos impíos, Dios lo entregó en manos de los reyes de Asiria. Tanto Esar-hadón como Asurbanipal mencionan que Manasés les pagó tributos; uno de los reyes escribe su nombre Menasi y el otro Minsie. Sin embargo, parece haber sido un vasallo desleal, porque en una ocasión fue llevado cautivo a Babilonia -que en ese tiempo era parte del Imperio Asirio- por Esar-hadón o Asurbanipal. Con todo, se le permitió regresar cuando el rey asirio aparentemente se convenció de que de allí en adelante sería leal. Aunque no se ha encontrado aún confirmación extrabíblica de la cautividad de Manasés en las fuentes cuneiformes, su experiencia tiene paralelos. Por ejemplo, el faraón Necao (I), rey de Saïs, fue hecho rey vasallo de Egipto por Esar-hadón. Después de la muerte de Esar-hadón, Necao se rebeló contra Asiria y fue llevado como prisionero a la Mesopotamia. Mientras estuvo allí consiguió ganar la confianza de Asurbanipal, que le perdonó y lo restableció en su trono en Saïs. Mientras Manasés estuvo cautivo en Babilonia, se arrepintió, y al regresar a Jerusalén trató de deshacer lo que su anterior impiedad había hecho quitando la idolatría de su reino y del templo. Pero no abolió los lugares altos, aunque admitió sólo la adoración al verdadero Dios en ellos. El cronista registra que se ocupó de extensas actividades de construcción en Jerusalén y que reforzó el ejército (2 Cr. 33:11-17). Después de un reinado más largo que el de cualquier otro rey hebreo, Manases murió, dejando el trono a su hijo Amón. Fue sepultado en el jardín de su propia casa (2 R. 21:18; 2 Cr. 33:20).


Bib.: N. Avigad, IEJ 13 (1963):133-136; ANET 291, 294.



5.


Judío casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:30).



6.


Otro judío casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd.
10:33
).


Mandamientos.



Véanse Diez Mandamientos: Ley.


Mandrágora


(heb. dûdâ'îm).


Planta de la familia de la belladona que produce una fruta aromática como una manzana o un tomate. El fruto produce un efecto narcótico, y se sabe que fue usada como medicina en tiempos remotos. Los antiguos creían que la mandrágora poseía cualidades que estimulan el deseo sexual y fomentan la fertilidad. El supuesto valor afrodisíaco está implícito en el uso bíblico del término (Gn. 30:14-16; Cnt. 7:13). 745


Mano


(heb. generalmente yâd; gr. jéir).


Término que se emplea con una diversidad de significados. En Dt. 32:36 y Jos. 8:26, yâd se usa como "poder", "fuerza", y así se lo traduce. Yâd también puede significar "al lado" (1 S. 4:18), "lugar", "posición" u "orden" (Nm. 2:17; Dt. 23:12), "orilla" de un río (Dt. 2:37), "monumento" (1 S. 15:12), "autoridad" (Gn. 41:35), etc. Se dice que la mano de Jehová "se agravó" para castigar (1 S. 5:6), es "fuerte" para librar (Ex. 13:3, 14, 16), "no se ha acortado" (Nm. 11:23), se "extendió" para herir a los pecadores (ls. 5:25).


Términos relacionados son el heb. kaf, "palma de la mano"; heb. 5erô'a, "brazo"; heb. jofnayim, "mano cerrada"; y heb. shô'al, "mano llena". Para la mano como medida lineal, véase Palmo.


La expresión "consagrarás a Aarón y a sus hijos" (Ex. 29:9) es literalmente "llenarás la mano de Aarón y la mano de sus hijos". Lavarse las manos era una declaración de inocencia (Dt. 21:6-8; Mt. 27:24). Echar agua sobre las de alguien significaba servirlo (2 R. 3:11, BJ). Las manos se levantaban en oración (Sal. 28:2), se batían en aplausos de gozo (Sal. 47:l), se contaminaban con sangre (ls. 59:3) y se ponían sobre un hombre para ordenarlo para el servicio del Señor (1 Ti. 4:14). Cristo fue entregado en "manos de hombres pecadores" (Lc. 24:7), pero él entregó su vida en las de su Padre (23:46).


Los relieves egipcios que describen batallas muestran que era costumbre de los soldados cortar una mano de cada soldado enemigo que habían matado para demostrar su valor y recibir las recompensas prometidas por actos de valentía (véase la fig 334, que muestra el registro de las manos de los enemigos muertos en una batalla). Parece haber una referencia a esa costumbre en una pregunta que el pueblo de Sucot hizo a Gedeón: "¿Están ya Zeba y Zalmuna [los 2 reyes madianitas a quienes Gedeón perseguía] en tu mano?" (Jue. 8:6).


334. Manos de enemigos muertos en batalla son contados delante de Ramsés III; la escena pertenece a la pared del templo en Med§net Habu.




Manoa


(heb. Mânôaj, "descanso").


Danita, padre de Sansón (Jue. 13:1-25).


Manta.



En Jue. 4:18 es traducción del heb. semîkâh, que por el contexto parecería haber sido una "cortina de la tienda" que separaba el departamento de las mujeres del resto, o una "alfombra". Jael usó una semîkâh para esconder a Sísara cuando buscó refugio en su morada después de la derrota de su ejército por Débora y Barac, junto al río Cisón, en la llanura de Meguido. En 2 S. 17:19 e Is. 28:20 es traducción del heb. mâsâk y massêkâh, que significan "cortina", "cobertor".


Manteca


(heb. jêleb, peder; jem'âh [de la raíz jm', "denso (espeso)"], "mantequilla").


Cuajada* de leche; no la manteca o mantequilla como se la prepara hoy.


La sustancia parece haber sido preparada poniendo leche en un recipiente de cuero y luego amasada o sacudida hasta que se formaban grumos.


Sara preparó estos grumos para sus huéspedes celestiales (Gn. 18:8), y David y sus hombres los recibieron cuando entraron en Mahanaim (2 S. 17:29). Junto con la miel y el aceite, los productos lácteos eran un símbolo de abundancia (Dt. 32:14; Job 20:17; 29:6; Is. 7:22). El sabio afirma que el que "bate la leche, sacará mantequilla"; del mismo modo, quien provoca la ira causará contienda (Pr. 30:33). Véase Crema.


Mantequilla.



Véase Manteca.


Manto.



En el AT es traducción de varias palabras hebreas. La naturaleza exacta de cada 746 pieza de ropa* que se describe con ellas es en muchos casos muy incierta. El "manto babilónico" (Jos. 7:21) sin duda era una ropa exterior decorada y costosa, importada de Babilonia, como los que usaría un príncipe o un hombre muy rico. En 2 R. 8:15 se traduce "paño" un término hebreo de significado incierto. La traducción aparentemente sugiere que para consumar el asesinato se usó una parte del manto o de la cubrecama del rey sirio. En el NT se usan los términos gr. himátion, una ropa exterior, una capa;* jlamús, "manto" (Mt. 27:28, 31); ependút's, un "ropaje exterior" (Jn. 21:7), término genérico para cualquier vestimenta*
exterior (puede ser un manto o una capa; no necesariamente la capa de un pescador, como creen algunos); y jiton, "vestidura" (Mr. 14:63).


Manzano


(heb. tappûaj, término que se aplica tanto al árbol como a su fruto).


Ha habido considerables diferencias de opinión con respecto a la identidad de tappûaj. Tradicionalmente, el término se identificó con la manzana. Sin embargo, la patria original del árbol está al norte del Cáucaso, y la fruta silvestre ha sido convertida en comestible en tiempos comparativamente recientes mediante el cultive y la selección. Por esta razón, muchos comentaristas creen que la descripción del fruto que dan los autores del AT difícilmente se pueda aplicar a las antiguas manzanas. Por lo tanto, se ha identificado el árbol con diversos frutos (damasco, membrillo, cidra y naranja), aunque muchos favorecen el damasco. En el canto de amor de Salomón al árbol se lo compara con el novio (Cnt. 2:3) y se lo recuerda como un lugar de citas (8:5). La fruta es refrescante (2:5) y su fragancia es una delicia (7:8). Joel (1:12) menciona que el manzano comparte la suerte de todos los demás árboles en una terrible sequía.


Bib.: PB 184-188.


Maoc


(heb. Mâ'ôk, tal vez "oprimido [opresión]").


Filisteo cuyo hijo Aquis* era rey de la ciudad filistea de Gat en tiempos de David (1 S. 27:2). Algunos piensan que es el Maaca* 5 de 1 R. 2:39, pero esto es poco probable.


Maón


(heb. Mâ'ôn, "vivienda [habitación]").



1.


Pueblo que oprimió a Israel (Jue. 10:12), probablemente los que en otras partes son llamados "los de Meunim [Mehunim]".



2.


Desierto en la región de Maón al cual huyó David de Saúl (1 S. 23:24-26).



3.


Pueblo en la región montañosa de Judá (Jos. 15:55), la residencia de Nabal (1 S. 25:2, 3). ahora Tell Ma% în, a unos 13 km al sur de Hebrón. La región al este de Maón, una región árida que cae hacia el Mar Muerto es, aparentemente, "el desierto de Maón" en el que David se refugió (23:24).
Mapa VI, F-3.



4.


Descendiente de Judá, hijo de Samai y antepasado del pueblo de Bet-sur (1 Cr. 2:45). Algunos creen que Maón fue el ascendiente de los habitantes de Maón 2, y que Bet-sur fue fundada por la gente de Maón.


Maqui


(heb. Mâkî, "herido").


Padre del espía que representó a la tribu de Gad en el desierto (Nm.
13:15
).


Máquina


(heb. jishshâbôn, "dispositivo", "invención"; de allí "máquina").


Se atribuye al rey Uzías la construcción de "máquinas inventadas por ingenieros" para arrojar flechas y piedras grandes contra una fuerza enemiga (2 Cr. 26:15). Hasta ahora la arqueología no ha arrojado luz sobre el tipo de máquinas de ese período.



















TABLA - FUENTES - FONTS


SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font







free counters


Disculpen las Molestias



TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Seguidores