-->

viernes, 11 de marzo de 2011

Paraíso - Pelet - DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA








DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 



GANADOR DEL CONCURSO (mes de Junio)
Odelot Foto "Sacré Coeur - Montmatre - París"

Sacré Coeur - Montmatre - París


GANADOR DEL CONCURSO (mes de mayo)
Gallo Quirico Foto "San Pablo Extramuros IV"

EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Diciembre)
Catedral de Nuestra Señora del Carmen y San Pedro Apóstol, Chimbote - Perú.



EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Noviembre)
Barcelona cathedral.
Catedral de Barcelona.

Barcelona 2007


EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Octubre)

Iglesia San Blas en Cusco, Perú.

Iglesia San Blas - Cusco, Perú

EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Agosto)

<Puente del Inca, Mendoza - ARGENTINA

CHURCH


EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Julio)

Fotografía tomada a una de las dos torres de la Catedral de Lima

PLAZA MAYOR DE LIMA – CATEDRAL DE LIMA, TORRE
Paulo Vicente


EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Junio)
Gualalupe - Buenos Aires
El tiempo vuela



EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Mayo) Catedral de Nossa Senhora Aparecida
Brasília - DF - Brasil
Anjos

EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Abril), es Aarónr (Foto Nº 04) Ermita de Santa Cristina, Asturias.
Aarónr

Ermita de Santa Cristina

EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Marzo ), es Aitor Escauriaza (Foto 10) Basílica del Pi, Barcelona.
Aitor Escauriaza

A Candel for...

EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Febrero), es atwose (Foto Nº 7) &Santa Maria del Mar.
atwose

Santa Maria del mar bcn
Santa Maria del Mar

EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Enero), es gdiazdeleon (Foto Nº 6) &Detalle de la fachada de la catedral de San Patricio Ciudad de Nueva York.
gdiazdeleon

San Patricio

EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Diciembre), es lou_rouge (Foto Nº 11) "Catedral de Málaga"
lou_rouge


Catedral

GANADOR DEL CONCURSO (mes de Noviembre)

DOBLE EMPATE AL PRIMER PUESTO

deiviz
Foto Panteón de la Duquesa del Sevillano - Guadalajara (España)
Spirit

Y

tititi2
Foto La iglesia templaria de la Vera Cruz en Segovia, España
la Vera Cruz


GANADOR DEL CONCURSO (mes de Octubre)
margabr Foto" Foto: Catedral de Santiago"

 Atardecer en Santiago


GANADOR DEL CONCURSO (mes de Septiembre)
http://www.flickr.com/photos/sigfrid/// Foto" Foto: Iglesia de la Resurrección (también llamada Iglesia sobre la Sangre Derramada), en San Petersburgo"


Saint Petersburg colors

EL GANADOR DEL CONCURSO (mes de Agosto),
DOBLE EMPATE AL PRIMER PUESTO
Lou RougeFoto "Catedral de Valencia"


Barroco

Y
*gdiazdeleon"Foto: Catedral de San Luis Potosí, México."

Catedral II

GANADOR DEL CONCURSO (mes de Julio)
*Glauka Foto" Catedral de Cadiz"
GANADOR DEL CONCURSO (mes de Junio)
Odelot
Foto "Sacré Coeur - Montmatre - París"


Sacré Coeur - Montmatre - París


GANADOR DEL CONCURSO (mes de mayo)
Gallo Quirico Foto "San Pablo Extramuros IV"



Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA



Paraíso - Pelet

Paraíso


(gr. parádeisos, un extranjerismo del antiguo persa pairida'za, "lugar cerrado", "parque real"; un texto postexílico [Neh. 2:8] tiene cierta reminiscencia, pardês).


Expresión que aparece 3 veces en el NT (Lc. 23:43; 2 Co. 12:4; Ap. 2:7).


Pablo indica que el "paraíso" está en el "tercer cielo" (2 Co. 12:2, 3). Juan dice que en él está el árbol de la vida (Ap. 2:7), un hecho que liga el "paraíso" del NT con el jardín del Edén del AT. En la LXX el Edén es llamado parádeisos (Gn. 2:8, 15; Ez. 31:8). Véase Edén 2.


Parálisis


(gr. paralutikós, literalmente "aflojamiento").


De acuerdo con el vocablo griego, esta enfermedad tenía las mismas connotaciones que en la actualidad (Mt. 4:24; Mr. 2:3; Hch. 8:7; etc.). Según algunos eruditos, en el AT se mencionan 2 casos de parálisis parcial (1 R. 13:4; Zac. 11:17). En ambos casos, el texto habla de "secarse" (heb. yâbêsh). 901


Parán


(heb. Pâ'rân, "lugar de cuevas" o "belleza [gloria, ornamento]").



1.


En Gn. 14:6 (BJ, NBE, LPD) se menciona un tal "El-Parán" (heb. 'Êl Pâ'rân, "poderoso árbol de Parán"), un lugar en la parte sur de Palestina que algunos identifican con Elat,* en el Golfo de Aqaba; otros creen que no puede ser identificado (nuestra RVR traduce la frase hebrea).



2.


Monte, o región montañosa, ubicado en el desierto de Parán. De acuerdo con Dt. 33:2 y Hab. 3:3, el desierto de Parán seria la meseta elevada que se extendía al sur, desde Cadesbarnea hasta las montañas de granito del Sinaí. La región se conoce ahora como et-T§h. Llega hasta una altura de entre 600 y 760 m.s.n.m. Para otros pormenores, véase Parán 3.



3.


Desierto que se ubica entre Madián y Egipto (1 R. 11:18), y entre Sinaí y Canaán (Nm. 10:12). Cadesbarnea estaba dentro de sus límites (13:26) y posiblemente también Elat* sobre el Mar Rojo. El desierto de Zin parece haber sido parte de él o se superponían en un sector (cf Nm. 13:26 con 20:1). Ismael vivió allí (Gn. 21:21), antes que sus descendientes se esparcieran a otras partes de Arabia, y los hijos de Israel pasaron 38 años deambulando por él. Desde esta zona se enviaron los espías a Canaán y a ella regresaron al terminar su misión (Nm. 13:1-3, 25, 26). David pasó algún tiempo como fugitivo en esta región (1 S. 25:1). Véase Parán 2. Mapa V, B/C-6.


Pared intermedia


(gr. tó mesótoijon tóu fragmóu, literalmente, "la pared medianera de división", que tal vez signifique "la pared que está en el medio, la partición").


Expresión metafórica acerca del exclusivismo y legalismo judíos que separaba a éstos de los gentiles. Pablo aseveraba que ésta había sido derribada mediante la abolición de la "ley de los mandamientos expresados en ordenanzas", y que los judíos y los gentiles se encontraron en la cruz y habían sido hechos uno (Ef. 2:11-16). Esta figura se pudo haber derivado de la balaustrada o barrera, en el área del templo, que separaba el atrio de los gentiles, exterior y más bajo, de los atrios más internos y exclusivos de los judíos; era una barrera que los gentiles no podían traspasar so pena de muerte (fig 500).


Parentela


(heb. generalmente môledeth, "relación", "consanguinidad"; mishpâjâh, "familia", "clan", "círculo de parientes"; gr. sunguéneia, "relación", "parentesco"; guénos, "descendientes [de un antepasado común]", "familia", "parientes": fule, "tribu"; patriá, "familia", "clan", "relación").


Personas relacionadas por pertenecer a la misma familia, clan o tribu (Gn.
12:1
; Jos. 6:23; Est. 2:10; etc.). Véase Pariente/a.


Pariente/a.



En el AT este término a menudo es la traducción del heb. 'ajîm, que significa hermanos, o familiares más distantes. Además, particularmente en el libro de Rut, traduce una forma del heb. gâ'al, "comprar otra vez", "recuperar", "redimir", y la mayoría de las referencias son a Booz como el pariente cercano del esposo fallecido de Rut (Rt. 2:20; 3:9, 12; etc.). En el NT generalmente significa "familiar", aunque el gr. sunguenes puede ser usado también con un sentido más amplio de "conciudadano", "compatriota" (Ro. 9:3). En el caso de Lc. 1:36, 58 (que traduce el gr. sunguenís, "parienta") no se especifica el grado de parentesco; el término se aplica a Elisabet como parienta de María. Véase Parentela.


Parmasta


(heb. Parmashtâ', "primero [superior]" o "el más grande").


Nombre persa para un hijo de Amán (Est. 9:9).


Parmenas


(gr. Parmenás, "que queda [es permanente, constante, fiel]"; nombre documentado en inscripciones gr.).


Uno de los 7 que fueron designados para cuidar de las viudas de habla griega y pobres en general (Hch. 6:5). Quizás era un helenista; es decir, un judío que hablaba griego.


Parnac


(heb. Parnâk, de significado incierto).


Zabulonita cuyo hijo fue elegido para ayudar a repartir la tierra prometida como herencia (Nm. 34:18, 25).


Paros


(heb. Par{ôsh, "pulga"; tableta cun. encontrada en Taanac, Puragûsh; también aparece en un sello fen.).



1.


Cabeza ancestral de una gran familia postexílica de la que 2.172 integrante regresaron de Babilonia con Zorobabel (Esd. 2:3; Neh. 7:8) y otros 150 en tiempos de Esdras (Esd. 8:3, 7). Algunos miembros se habían casado con mujeres extranjeras en tiempos de Esdras (10:18, 25). Uno de los componentes de esta familia ayudó a Nehemías en la reconstrucción del muro de Jerusalén (Neh. 3:25, "Faros"*).



2.


Hombre que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:14).


Parra.



Véase Vid.


Parsandata


(heb. Parshandâthâ', quizá "dado por medio de la oración").


Nombre persa para un hijo de Amán (Est. 9:7, 10).


Partera


(heb. meyalledeth).


Mujer que ayuda en el nacimiento de un niño. Las parteras se mencionan en la Biblia cuando asisten a Raquel en el nacimiento de Benjamín (Gn. 902 35:17) y cuando ayudan a Tamar en el nacimiento de sus mellizos (38:24, 28). En Ex. 1:15-21 se nombra a 2 parteras hebreas que desobedecieron la orden de Faraón de matar a todos los niños hebreos varones que nacieran. Probablemente, en la mayoría de los casos, eran parientas o amigas las que realizaban este servicio, como es todavía la costumbre en Oriente.


Parto


(heb. 'obnâyîm, literalmente, "dos piedras").


La evidencia literaria y arqueológica del antiguo Egipto muestra que las mujeres egipcias daban a luz estando sentadas sobre 2 ladrillos o estructuras de ladrillos frente a la cual la partera recibía al niño recién nacido sobre sus rodillas. Evidentemente, los israelitas usaban métodos similares (Ex. 1:16).


Partos


(gr. párthoi, "desterrados").


Pueblo que aparece en la historia en tiempos del rey persa Darío I, cuando habitaban un territorio en la 16ª satrapía del Imperio Persa. Esta área estaba al sudeste del Mar Caspio y limitaba con Hircania al norte, Media al oeste, Carmania al sur, y varias provincias al este, de las cuales Bactria era la más importante. Después que Alejandro conquistó el Imperio Persa, Partia formó parte de su imperio. Más tarde se integró al reino de los Seléucidas. Alrededor del 250 a.C. los partos se rebelaron bajo Arsaces I, se constituyeron en un estado independiente y comenzaron su propia era (Era Arsácida) en el 247 a.C.; a los sucesores de Arsaces se los conoce como los Arsácidas. Luego, Mitrídates I (c 174-c 138 a.C.) realizó grandes conquistas en el este y el oeste y transformó Partia de un mero reino en un imperio, que llegó hasta el río Indo por el este y hasta el gran codo del Eufrates por el oeste. Su ciudad principal fue Ctesifón, sobre el Tigris, del otro lado del río, frente a Seleucia. Después del hundimiento del reino seléucida, los partos, cuyos territorios eran vecinos de las posesiones romanas en el Asia Menor oriental y en Siria, llegaron a ser los enemigos más formidables de los romanos; frecuentemente chocaron contra sus ejércitos, y algunas veces los vencieron completamente. Los partos realmente nunca fueron dominados, aunque ocasionalmente sufrieron derrotas. En el 40 a.C. invadieron Asia Menor y Siria. Jerusalén fue tomada y saqueada, y el sumo sacerdote Hireano II, y Fasael, el tetrarca de Jerusalén y hermano de Herodes, fueron llevados cautivos. Los partos pusieron a Antígono, el último de los asmoneos (40-37 a.C.), sobre el trono de Judea, pero Herodes el Grande consiguió el control de Palestina en el 37 a.C. Después de casi 5 siglos de duración, el reino parto, debilitado por el lujo y la disipación, fue vencido por los persas bajo Ardashir, de la familia de Sasán (226 d.C.), quien fundó el Imperio Sasánida. Mapas XII, C/D-9/10/11; XIII, B/C-7/8; C-5.


Los partos que estuvieron presentes en el derramamiento del Espíritu Santo en Jerusalén (Hch. 2: 9) probablemente no fueron verdaderos partos, sino judíos que vivían en Partia y que habían peregrinado a la ciudad para celebrar la fiesta de Pentecostés.


Bib.:: R. Ghirshnian, Iran (Baltimore, MD, 1954), pp 243-288; Herodoto iii.93.


Parúa


(heb. Pârûaj, "floreciente [florecimiento, aumento]").


Padre del mayordomo de Salomón encargado del territorio de Isacar (1 R. 4:7, 17).


Parvaim


(heb. Parwayim, tal vez "el oriente").


Región de la cual Salomón obtuvo oro para la decoración del templo (2 Cr. 3:6); no identificada. Posiblemente se encontraba en Arabia.


Pasac


(heb. Pâsak, quizá "dividir" o "repartidor").


Aserita, hijo de Jaflet (1 Cr. 7: 33).


Pasas


(las frases "racimos de pasas" y "racimos de uvas pasas" son traducciones del heb. tsimmûqîm o del heb. 'ashîshôth, "tortas de pasas").


Frutas desecadas, en especial de la vid. Este artículo de la alimentación era ideal para los viajeros y los ejércitos, porque no se echaba a perder fácilmente y tenía un valor alimentarlo concentrado (1 S. 25:18; 30:12; 2 S. 16:1). A veces se comían en ocasión de celebraciones especiales (2 S. 6:19; 1 Cr. 12:40; 16:3; Cnt. 2:5). Cuando Oseas condenó el amor por tales manjares, sin duda se estaba refiriendo a su uso en relación con la adoración de dioses falsos (Os. 3:1).


Pascua


(heb. Pesaj; transliteración del egip. P3sh, "el que hiere"; o Pashhu, palabra que aparece en las Cartas de Amarna y describe los resultados de la formación de un pacto; gr. Pásja [una transliteración del heb.]).


Fiesta instituida en ocasión del éxodo para conmemorar la noche en que fueron muertos todos los primogénitos de los egipcios y los israelitas salieron de Egipto. Inmediatamente antes de su salida de Egipto, Dios instruyó a Moisés que "este mes" (Abib, más tarde llamado Nisán) debía de ser el 1º, mes del año; que el 10º día del mes cada familia o grupo mayor tenía que separar un cordero, matarlo el 14 al atardecer y comerlo a la noche. Se dieron las instrucciones detalladas (Ex. 12:1-28) para esta comida ceremonial que debía ser una fiesta anual. El cordero tenía que ser degollado por cada familia, presumiblemente en su casa, y la sangre se debía asperjar en el dintel y parantes de la puerta como señal de que ese 903 hogar estaba protegido cuando el ángel de la muerte pasara por Egipto para destruir a todos los primogénitos de los hogares egipcios. El cordero tenía que ser asado entero, comido esa misma noche con hierbas amargas y pan sin leudar y apresuramiento, todos de pie, vestidos como para viajar, con sus bastones en la mano. Esa misma noche, la plaga de muerte a medianoche indujo a Faraón a "echar" a los israelitas con urgencia antes de la mañana del 15 (Ex. 12:12, 29-33; Nm. 33:3; Dt. 16:1).


La reglamentación de la Pascua y los siguientes 7 días de la fiesta de los Panes sin Levadura fue repetida en la ley levítica de las fiestas en el Sinaí (Lv. 23:5-8). Se hizo provisión para tener una 2ª Pascua en el mes 2º, para los que por viajes o por contaminación ritual no habían podido participar de ella en el momento apropiado (Nm. 9:10-13). Más tarde, la Pascua sólo se celebró en el santuario central, y eventualmente en Jerusalén (Dt. 16:2, 5, 6). Aunque sólo se requería que los varones adultos asistieran (Ex. 23:14-17), las familias podían ir si lo deseaban, como ocurrió con José y María y el niño Jesús (Lc. 2:41-43). En tiempos de Cristo, los corderos pascuales eran sacrificados por los sacerdotes en el templo la tarde del 14, y sus dueños los llevaban entonces a sus casas para asarlos. Por ese tiempo, el procedimiento estaba prescripto en detalle, incluyendo el rito preliminar de buscar por la casa cualquier resto de levadura, la clase y el orden de los platos que se servirían en esa cena, el número de tazas de vino, los himnos, la recitación de la historia del éxodo y las oraciones. Los participantes ya no se vestían como para salir de viaje y comían sentados o reclinados en lugar de mantenerse de pie; esas señales de premura no eran apropiadas puesto que no eran extranjeros y vagabundos, pues vivían en su propia tierra. Se registra que Jesús asistió a varias Pascuas (Jn. 2:13; etc.), la última de las cuales fue aquella en que instituyó la Cena del Señor (Mt. 26:18-30). La palabra "Pascua" se llegó a usar para referirse a todo el período, desde el 14 del mes hasta el 21, incluyendo la muerte del cordero, la cena pascual y toda la fiesta de los Panes sin Levadura que la seguía; inversamente, la expresión "panes sin levadura" se usaba para todo el período, incluyendo el día 14 (Lc. 22:1, 7).


Además de ser un recordativo del éxodo, la fiesta de la Pascua, centrada alrededor del cordero, apuntaba hacia Cristo, "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Jn. 1:29). Además, las instrucciones dadas a Moisés de que no se debía quebrar ningún hueso del cordero pascual (Ex. 12:46; Nm. 9:12) era una predicción de que a Jesús no se le quebrantaría ninguno (cf Jn. 19:36; Sal. 34:20). Pablo declara directamente que Cristo es "nuestra pascua... sacrificada por nosotros" (1 Co. 5:7).


Bib.: Couroyer, RB 62 (1955):481-496; Mendenhall, BASOR 133 (1954):29.


Pas-damin


(heb. Pas Dammîm, tal vez "límite [cesación] de sangre").


Otro nombre para Efes-damin* (1 Cr. 11:13).


Paseah


(heb. Pâsêaj, "paralítico [cojo]").



1.


Descendiente de Judá (1 Cr. 4:1, 12).



2.


Cabeza ancestral de una familia de servidores del templo, algunos de los cuales regresaron con Zorobabel de Babilonia (Esd. 2:49; Neh. 7:51).


Joiada, hijo de Paseah, y posiblemente de esta familia, es mencionado en Neh. 3:6 como quien reparó la Puerta Vieja de Jerusalén en tiempos de Nehemías.


Paso


(heb. tsa{ad).


Medida de longitud en la antigüedad (2 S. 6:13). Como variaba tanto en su medida -el paso común o andante tenía 2 1/2 pies; el romano o geométrico, 5 pies; el militar o de marcha de infantería, 2 pies-, no prendió como término técnico a diferencia del pie, del codo* y de otras. Los escritores del NT lo reemplazaron por la milla* y por la braza.*


Pasto.



Véase Hierba.


Pastor


(heb. rô{eh [del verbo râ{ah, "pastar", "alimentar", "pastorear"]; nôqêd; gr. poim'n).


Alguien que se dedica a cuidar ovejas. La tarea de los pastores es tan antigua como la especie humana. Abel era pastor (Gn. 4:4), Abrahán, Isaac, Jacob y Job tenían o cuidaban ovejas (Gn. 12:16; 20:12-14; 30:31-43; Job 1:3), y los hijos de Jacob (Gn. 37:12), Moisés (Ex. 3:1), David (1 Cr. 17:7) y Amós (Am. 7:14) también eran pastores. Estaban equipados con un cayado* (Lv. 27:32; 1 S. 17:40; Sal. 23:4; Mi. 7:14), una honda,* un boIso para llevar alimentos y otro para las piedras de su honda (1 S. 17:40). También tenían una tienda para protegerse de las inclemencias del tiempo (Cnt. 1:8; Is. 38:12).


A menudo los pastores eran nómadas o seminómades, porque era necesario trasladarse de un lugar a otro con el fin de encontrar agua y pastos adecuados para los rebaños (Gn. 4:20; 13:2-6, 11, 18). Otros eran propietarios y vivían en las ciudades (Nm. 32:16, 24). En ese caso, se sacaba a las ovejas de día para que fueran a pastar, y se las traía "al redil" por la tarde (cf Jn. 10:1-4). Además de buscar agua y pastos para sus rebaños (Sal. 23:2), y 904 de proveerles un lugar de refugio, los pastores tenían que proteger a sus ovejas de los ladrones y de los animales salvajes, como ser lobos, leones y osos (Gn. 31:39; 1 S. 17:34, 36; Jn. 10:12). También debían cuidar a esos indefensos animales del peligro de apartarse del rebaño y perderse (Lc. 15:4). Las ovejas llegaban a conocer de tal modo a su pastor, que sólo respondían a su llamado (Jn. 10:3-5). Se consideraba que el pastor asalariado era responsable del bienestar de las ovejas, pero, de acuerdo con las antiguas leyes de la Mesopotamia, sólo se le pedía que rindiera cuenta de las que se le perdieran por negligencia (cf Gn. 31:39). Podía no tener el valor ni la disposición para defenderlas en momentos de peligro, y no respondía por ello (Jn. 10:12, 13).


El empleo figurado de la palabra "pastor" es común en la Biblia. Se comparaba a la gente que carecía de dirigentes adecuados con ovejas sin pastor (Nm. 27:16, 17; 1 R. 22:17; Ez. 34:1-6; Mt. 9:36; 26:31; Mr. 6:34; etc.).


Isaías profetizó que Ciro el Grande sería el "pastor" de Dios, encargado de liberar de su cautiverio a los judíos (ls. 44:28). Los profetas Isaías, Ezequiel y Zacarías reprendieron duramente a los dirigentes de Israel, y los compararon con falsos pastores, insensibles, codiciosos, que conducían a la perdición a los que estaban bajo su cuidado, y hasta se aprovechaban de ellos y les daban muerte (Is. 56:11; Ez. 34:2-10; Zac. 11:3-8). Los autores bíblicos se refieren al Señor como un Pastor que conduce y cuida de sus "ovejas" con bondad y fidelidad (Sal. 23; 80:1; Is. 40:11; Ez. 34:11, 12). Jesús se refería a sí mismo como el Buen Pastor, capaz de dar su vida por sus ovejas (Jn. 10:11-15). En He. 13:20 se lo llama "el gran pastor de las ovejas". Pedro compara a sus lectores (1 P. 2:25) con ovejas descarriadas que habían vuelto a Cristo, el "Pastor". También le da a Jesús el nombre de "el Príncipe de los pastores", y como quien, cuando aparezca, recompensará a los subpastores con una inmarcesible corona de gloria (cp 5:1-4). En ocasión de su segunda venida, Cristo separará a los justos de los impíos así como un pastor separa a las ovejas de los cabritos (Mt. 25:32).


Los cuidadores de ganado mayor aparecen en la Biblia con los nombres heb. rô{ê miqnêh o 'anshê miqnêh (donde miqnêh es "ganado"). Se los menciona con menos frecuencia que a los pastores, porque en el Cercano Oriente ese ganado siempre ha sido menos numeroso que los rebaños de ovejas y cabritos. Abrahán, Lot e lsaac tenían servicios de pastores (Gn. 13:7, 8-1 26:20), y José le presentó sus hermanos a Faraón diciéndole que eran "hombres ganaderos" (46:32). El v 34 dice que los egipcios consideraban a los ganaderos como una abominación. Este desprecio por ellos era particularmente virulento con respecto a los pastores de ovejas, que aparecen con frecuencia en las pinturas egipcias como seres miserables, sucios y barbudos, desnudos y medio muertos de hambre, y a menudo deformes y rengos (fig 401). La Biblia también menciona a los pastores de los reyes Saúl y David (1 S. 21:7; 1 Cr. 27:29), y destaca que el profeta Amós era "boyero", es decir, pastor de ovejas (Am. 7:14). El NT menciona el gr. bóskÇn (del verbo bóskÇn "alimentar", "pastorear"). En Mt. 8:33 estos bóskÇn cuidaban de los cerdos que pertenecían a los gadarenos, y recalca el hecho de que el hijo pródigo tuvo que dedicarse por un tiempo a esa tarea (Lc. 15:15, 16).


401. Un enjuto pastor conduce bueyes. Sobre la pared de una tumba encontrada en Meir, Egipto.




Pasur


(heb. Pashjûr, "prosperidad" [en todas partes] o "liberación"; aparentemente del egip. Psh 2r, "porción de Horus"; aparece en antiguos sellos heb.).



1.


Sacerdote, hijo de Malquías (1 Cr. 9:10, 12); tal vez no sea Pasur 5, cuyo compañero (y no él) es identificado como sacerdote.



2.


Cabeza ancestral de una familia de sacerdotes, de la cual 1.247 componentes regresaron de Babilonia con Zorobabel (Esd. 2:2, 38; Neh. 7:7, 41). Seis miembros de esta familia se habían casado con mujeres extranjeras en tiempos de Esdras (Esd. 10:22).



3.


Sacerdote que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:3).



4.


Sacerdote, hijo de Imer. Puso a Jeremías en el cepo durante una noche por los mensajes de condenación que el profeta había pronunciado sobre la ciudad y la nación (Jer. 20:1-3). Jeremías entonces predijo la cautividad de Pasur (vs 4-6).



5.


Príncipe, hijo de Malquías y posiblemente 905 nieto del rey Sedequías. Se opuso enérgicamente al profeta Jeremías (Jer. 21:1; 38:1, 4). Es posible que Malquías, en cuya mazmorra fue echado Jeremías después de su arresto, fuera el padre de Pasur (38:6).



6.


Hombre cuyo hijo, Gedalías, fue enemigo de Jeremías (Jer. 38:1). Este Pasur, cuyo padre no se nombra, puede ser idéntico a alguna de las otras personas del mismo nombre.


Pátara


(gr. Pátara).


Puerto de Licia, famoso por su oráculo de Apolo Patareo. Estaba situado al este de la boca del río Xanto, un sitio llamado ahora Gelemish. Extensas ruinas dan testimonio de la anterior grandeza de esta ciudad. Un arco de triunfo tiene la inscripción: "Pátara, la capital de la nación licia". Pablo cambió de barco en este puerto en su viaje a Jerusalén cuando volvía de su 3er viaje misionero, probablemente en el 58 d.C. (Hch. 21:1, 2). Mapa XX, B-4.


Patio


(gr. aule, "patio", "redil", "palacio").


Espacio cubierto o descubierto en el interior de un edificio, al que dan las ventanas de las habitaciones interiores; también el portal o entrada de una casa (Mt. 26:58; Lc. 22:55; Jn. 10:1; etc.). A veces puede significar "palacio" (Mt. 26:3, BJ), pero en la mayoría de los casos se refiere el patio interior del templo (en este caso sería sinónimo de atrio*) o al espacio conectado con el palacio de Caifás (figs 116, 525). En Hch. 12:13 se usa la palabra gr. pulon, "puertas" o "patio", con el sentido de vestíbulo de entrada.


Patmos


(gr. Pátmos).


Isla volcánica y árida en el Mar Egeo, del grupo de las Espóradas. Su costa tiene muchas entradas (fig 402). Su extensión es de unos 16 km de largo y unos 9,5 km de ancho máximo. Los romanos la usaron como colonia penal. Juan, el autor del libro del Apocalipsis, fue exiliado en esta isla (Ap. 1:9) en el tiempo de Domiciano (c 95 d.C.). De acuerdo con la tradición, la cueva donde Juan tuvo sus visiones está cerca del monasterio de San Juan, fundado en 1088 d.C. por el monje Cristódulo con la autorización del emperador Alejo Comneno. Allí se exhibe un cuerpo embalsamado que, según algunos, es el de Juan. Mapa XX, B-4.


402. Vista aérea de la isla de Patmos.




403. Zona costera de Patmos.




Patriarca


(gr. patriárj's, "primero [más destacado] de los padres"; pater, "padre").


Padre o jefe de una tribu o familia. Los patriarcas que se mencionan en las Escrituras fueron los fundadores de la raza y la religión judías. El término se aplica a Abrahán (He. 7:4), los 12 hijos de Jacob (Hch. 7:8, 9) y a David (Hch. 2:29). Los jefes de las familias anteriores al tiempo de Moisés, especialmente la línea de hombres piadosos que se da en Gn. 5, son señalados con frecuencia con ese título, aunque no en la Biblia. En un patriarcado, el derecho de gobernar residía primero en el fundador de la raza o tribu y, en generaciones sucesivas, en el primogénito.* Durante la dispensación patriarcal y antes del establecimiento de la teocracia, la cabeza de cada familia no sólo gobernaba su clan sino que también actuaba como su sacerdote (véase el cuadro de la p 906).


Patrimonio


(heb. mimkâr).


Propiedad que uno hereda de su padre. La expresión aparece una sola vez (Dt. 18:8) en un pasaje cuyo texto hebreo es oscuro. El tema allí tiene que ver con un levita que se muda de un lugar a otro, quien en su nuevo lugar de residencia debía recibir una parte igual de los dones que los levitas residentes recibían.


También se le permitía retener los resultados de la venta de su "patrimonio" (vs 6-8), si ésta es la interpretación correcta del pasaje oscuro. Cuando se dividió la tierra de Canaán entre las tribus de Israel, los levitas no tendrían "heredad entre sus hermanos; Jehová es su heredad" (v 2). Sin embargo, la gente debía llevar ciertos regalos a los sacerdotes levíticos (vs 3, 4). 906


LOS PATRIARCAS Y SUS AÑOS DE VIDA SEGÚN LAS LISTAS GENELÓGICAS DEL AT


907


Patrobas


(gr. Patrobás, "paternal": forma abreviada de Patrobios, "vida del padre" o "siguiendo las huellas de su padre"; el nombre está documentado en inscripciones gr.).


Miembro de la Iglesia de Roma a quien el apóstol Pablo envió saludos (Ro.
16:14
).


Patros


(heb. Pathrôs; del egip. P3-t3rsy, "la tierra del sur"; cun. Paturisi).


Término que usaron los profetas (ls. 11:11; Jer. 44:1,15) para designar, aparentemente, el Alto Egipto. Ez. 29:14 señala que Patros fue la cuna de los egipcios. Esto concuerda con la tradición egipcia que informa que Menes, el 1º, rey, quien unió la nación, procedía de la ciudad de Thinis (This), en el Alto Egipto. Durante el período del exilio y por lo menos hasta el fin del s V a.C., una colonia de judíos vivía en la isla de Elefantina, en el Nilo, situada cerca de la primera catarata y usada como fortaleza del borde sur de Egipto. En tiempos modernos se han descubierto muchos registros de estos judíos, escritos en arameo. Conocidos como los Papiros de Elefantina,* arrojan mucha luz sobre los libros de Esdras y Nehemías. Mapa XI, D-3.


Bib.: E. G. Kraeling, The Brooklyn Museum Aramaic Papyri [El Museo de Papiros Arameos de Brooklynl (New Haven, 1953); CBA 3:81-85.


Patrusim


(heb. Pathrusîm).


Habitantes de Patros,* o Alto Egipto, y descendientes de Mizraim, o Egipto (Gn. 10:14; 1 Cr. 1:12).


Pau


(heb. Pâ{û, quizá "balido [gritería]").


Pueblo de Edom, ciudad de residencia del rey Hadar (Gn. 36:39). El nombre aparece como Pai* en 1 Cr. 1:50, probablemente por una confusión del escriba, porque en las letras w e y en los manuscritos antiguos casi son indistinguibles. La ubicación del pueblo es desconocida.


Paulo, Sergio.



Véase Sergio Paulo.


Pavés.



Escudo largo que cubría el cuerpo entero del combatiente. En la Biblia es traducción del: 1. Heb. sôjêrâh, tal vez "baluarte", "bastión" (Sal. 91:4). 2. Heb. rômaj, "lanza" (1 Cr. 12:8; la razón de traducir "pavés" no es clara). En otras partes la palabra hebrea se traduce generalmente "lanza" (Jue. 5:8; 1 Cr. 1:24; etc.).


Pavo real.



Traducción del: 1. Heb. tukkî (plural tukkiyîm), cierto elemento traído a Palestina en las expediciones enviadas por Salomón a Ofir* (1 R. 10:22; 2 Cr. 9:21). Como el significado del término es incierto, algunos eruditos sugirieron la gallina de Guinea u otra ave doméstica (por un tiempo se pensó que el vocablo derivaba de una palabra hindú, pero Clark demostró que la idea era equivocada). Sin embargo, la explicación más plausible parece ser la de Albright, que ve en tukkî un extranjerismo proveniente del egipcio para designar una especie de monos. Si Ofir no es la India, sino el este del África, no se puede referir a los pavos reales, por cuanto dicha ave es originaria de la India y no se sabe que existiera en el África Oriental. 2. Heb. plural renânîm (Job 39:13). Véanse Avestruz; Mono.


Bib.: W. E. Clark, AJSL 36 (1920): 103-119; W. F. Albright, AJSL 37 (1920-21):144, 145; ARl (4ª ed., 1956): 212, nota 16; AMBL.


Paz, Ofrenda de.



Véase Sacrificios y Ofrendas.


Pecado


(heb. generalmente jattâ'th, jattâ'âh, etc. [del verbo jâtâ', "errar el blanco", "no alcanzar algo", "obrar mal", "ofender", "ser culpable", "pecar"], "falta", "pecado"; pesha{; gr. principalmente hamartía, "errar el blanco", "pecar").


Cualquier desviación de la voluntad revelada de Dios: ya sea no hacer lo que él ha ordenado definidamente, o realizar lo que específicamente ha prohibido.


El pecado se originó con Satanás, como consecuencia del orgullo desmedido que surgió en su corazón por la belleza y la sabiduría que Dios le había dado (Ez. 28:17). y por el deseo irresistible de poseer lo que el Señor no le había dado y la envidia consiguiente (ls. 14:12-14). El pecado entró en este mundo cuando Satanás indujo a Adán y Eva a apoderarse de lo que el Altísimo se había reservado para él, afirmando que así podrían alcanzar un nivel superior de sabiduría (Gn. 3:1-6). Ya que "el pecado entró en el mundo por un hombre", y "todos pecaron", cada ser humano está bajo pena de muerte (Ro. 5:12; 6:23). "Por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores" (v 19). "El pecado es infracción de la ley" (1 Jn. 3:4), así como "el cumplimiento de la ley es el amor" (Ro. 13:10). La palabra "ley", en este caso, se refiere a toda la voluntad revelada de Dios, y en forma especial al Decálogo, que resume todo lo que el Señor espera del hombre (Ec. 12:13, 14). Donde no hay "ley", es decir. donde no hay revelación divina de la voluntad del Altísimo, no hay pecado ni transgresión (Ro. 4:15). Nuestro Señor dijo: "Si yo no hubiera venido, ni les hubiera hablado, no tendrían pecado", pero en cuanto se conoce la voluntad de Dios, los hombres "no tienen excusa por su pecado" (Jn. 15:22). El profeta resumió los requisitos de Dios mediante esta admonición: "Hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios" (Mi. 6:8), es decir, ser justos y considerados con nuestro prójimo, y conservar una actitud 908 humilde delante del Señor. Cuando no alcanzarnos esta elevada norma, estamos pecando. "La paga del pecado es muerte" (Ro. 6:23).


El hombre debe guardar, cumplir la ley divina si quiere tener la vida eterna (Mt. 19:16-19). Pero nadie puede hacerlo por sí mismo. De otra manera no necesitaría un Salvador que "salvará a su pueblo de sus pecados" (Mt. 1:21). Sólo mediante Cristo (Jn. 15:5), cuando él vive en el corazón del creyente (Gá. 2:20).


En la Biblia hay muchos sinónimos de "pecado", como ser "mal" (heb. generalmente ra{; gr. comúnmente diferentes formas de kakos) e "iniquidad" (heb. generalmente 'âwen, "rebelión" [1 S. 15:23; etc.], y 'âwôn, "maldad", "culpa" "transgresión intencional" [Gn. 15:16; etc.]; gr. casi siempre adikía, "injusticia", "maldad" [Lc. 13:27; etc.], y anomía, "ilegalidad", "iniquidad", "maldad" [Mt. 7:23; etc.]).


Pecado imperdonable.



Expresión que no figura en la Biblia pero que se basa en ciertos pasajes de ella, como Mt. 12:31, donde Cristo enseña que "la blasfemia contra el Espíritu no les será perdonada" a los hombres (cf Lc. 12:10). Hizo esta afirmación en respuesta a la declaración de algunos fariseos, quienes, después de ser testigos de un exorcismo llevado a cabo por Jesús, dijeron: "Este no echa fuera los demonios sino por Beelzebú, príncipe de los demonios" (Mt. 12:22-24; Mr. 3:22-30); ésto ya habían expresado el mismo pensamiento en otra ocasión (Mt. 9:34). Se empecinaron en esta idea a pesar de la innegable evidencia de que su poder era divino por la santidad de su vida, que no podían menos que reconocer y que más tarde admitieron tácitamente (cf Jn. 8:46), por su capacidad sobrenatural para curar a los enfermos (Mt. 8:14-17; Mr. 1:29-34; Lc. 4:38-40; etc.), por el hecho de que echara demonios (Mt. 9:32, 33; Mr. 1:21-28) y por la resurrección de muertos (Lc. 7:11-17). Pero al rechazar la divinidad de Cristo y oponérsele activamente (cf Mr. 3:2, 6; Lc. 5:21; Jn. 5:16; etc.), cerraron sus mentes a las evidencias dadas por el Espíritu Santo (cf Mt. 12:25-29) y se colocaron en manos de Satanás. El Espíritu convence acerca de la verdad a la mente y toca al corazón (cf Jn. 14:17; 16:13), y también la convence de pecado (cp 16:8). Pero aunque el Señor es "tardo para la ira y grande en misericordia" (Nm. 14:18), "no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento" (2 P. 3:9), su Espíritu no luchará indefinidamente con la gente obstinada (Gn. 6:3). Si se resiste y se rechaza la verdad en forma persistente, se dejan de oír las súplicas del Espíritu y el alma queda sumida en terribles tinieblas.


Posiblemente Pablo se refiere a esa condición cuando dice que ciertas conciencias están "cauterizadas" (1 Ti. 4:2). Para quien haya pecado contra el Espíritu Santo el tiempo de prueba ya ha terminado y no hay para él o ella "más sacrificio por los pecados, sino una horrenda expectación de juicio" (He. 10:26, 27; cf Jud. 12, 13). Esa fue la lamentable condición del rey Saúl (1 S. 16:14; cf 28:6), Esaú (He. 12:16, 17) y Judas (véase Jn. 17:12), y finalmente será también la de los impíos (Ap. 22:11 p.p.). Pablo advirtió solemnemente a sus lectores a no "apagar" al Espíritu (gr. sbénnumi, "extinguir", "eliminar", "sofocar", "suprimir"; 1 Ts. 5:19) "con el cual fuisteis sellados para el día de la redención" (Ef. 4:30).


Pececillo.



Véase Pez.


Pecod


(heb. Peqôd, "visitación").


Tribu mencionada en relación con Caldea y Babilonia (Jer. 50:21) y como parte del ejército babilonio (Ez. 23:23, 24). Evidentemente, esta es la tribu mencionada en inscripciones asirias como Puqudu, cuyo territorio montañoso vecino de Elam era conocido como harri-Piqudu. Mapa XI, C-6.


Pectoral.



Véase Efod.


Pedael


(heb. Pedah'êl, "Dios ha redimido [salvado, libertado]" o "preservado por Dios"; ac. Padû-ilu; aparece en un antiguo sello heb.).


Príncipe de la tribu de Neftalí durante la peregrinación por el desierto (Nm.
34:28
).


Pedaías


(heb. Pedâyâh[û], "Yahweh ha redimido [salvado, libertado]"; también aparece en antiguos sellos heb.).



1.


Hombre de Ruma y abuelo materno de Joacim, rey de Judá (2 R. 23:36).



2.


Hijo del rey Jeconías o Joaquín (1 Cr. 3:17, 18). Fue padre de Zorobabel, de acuerdo con el v 19. Como a Zorobabel se lo llama hijo de Salatiel (Esd. 3:2; etc.), una de las 2 personas designadas como su padre fue probablemente el padre legal, y el otro el padre de sangre.



3.


Hombre cuyo hijo Joel era jefe de la media tribu occidental de Manasés bajo David (1 Cr. 27:20).



4.


Miembro de la familia postexílica de Faros. Fue uno de los que ayudaron a Nehemías en la reconstrucción del muro de Jerusalén (Neh. 3:25).



5.


Hombre que estuvo a la izquierda de Esdras cuando leía la ley (Neh. 8:4).



6.


Descendiente de Benjamín (Neh. 11:7).



7.


Levita tesorero a cargo de los diezmos, designado por Nehemías durante su 2º período como gobernador de Judá (Neh. 13:12,13). 909


Pedasur


(heb. Pedâhtsûr, [la] "roca ha redimido [salvado, libcrtado]" o "roca [piedra] de la contienda").


Hombre cuyo hijo Gamaliel fue príncipe de la tribu de Manasés durante la peregrinación por el desierto (Nm. 1:10; 2:20; 7:54, 59; 10:23).


Pedernal


(heb. jallâmîsh, tsôr).


Forma muy compacta de sílice, gris o negra, que se fractura en forma característica con bordes filosos, adecuados para herramientas de corte primitivas (Ex. 4:25; Jos. 5:2, BJ) como los cuchillos (fig 142). El pedernal fue usado simbólicamente para representar dureza extrema (Is. 5:28; Ez. 3:9) y determinación (Is. 50:7).


Pedro


(gr. Pétros, "piedra" [traducción del aram. Kêfâ', "Cefas", "roca" o "piedra"]).


Un apóstol, también llamado Simón,* hijo de Jonás (Jn. 1:42). En la KJV se lee "Bar-jona" (gr. BariÇná [una transliteración del aram. Bar Yônâh, "hijo de Jonás"; sin embargo, de acuerdo con el libro apócrifo Evangelio a los hebreos, se debería leer Bar Yôjânân, "hijo de Juan", como dice la BJ en los cps 1:42 y 21:15-17]). En este caso, Barjonás sería un sobrenombre de Simón Pedro (Mt. 16:17).


El nombre de Pedro aparece en 1º lugar en las 4 listas de los Doce en el NT (Mt. 10:2; Mr. 3:16; Lc. 6:14; Hch. 1:13). Jesús dio a Simón su nuevo nombre, Pedro, cuando Andrés, su hermano, lo llevó ante Cristo (Jn. 1:40 42); fue el 1º converso cristiano que resultó de lo que podríamos llamar el esfuerzo de un laico. Su fervor, valor, vigor y capacidad organizadora le ganaron un lugar de liderazgo entre los discípulos desde el principio. Era un hombre eminentemente de acción, y su rasgo de carácter más notable fue su entusiasta disposición. También tenía marcados extremos, con grandes virtudes y serios defectos. Generalmente era cálido, generoso, intrépido; pero a veces también egoísta, jactancioso, impulsivo y descuidado. En un momento de crisis podía ser débil, cobarde y vacilante, y nadie estaba seguro acerca de qué faceta de su carácter y personalidad predominaría.


Pedro era natural de Betsaida* Julia (Jn. 1:44), en la orilla nororiental del Mar de Galilea, y pescador por oficio (Mt. 4:18). Estaba casado (Mt. 8:14; 1 Co. 9:5) y vivía con su familia en Capernaum, donde Jesús en una ocasión restauró la salud de su suegra (Mt. 8:5, 14; Mr. 1:29-31; Lc. 4:31, 38, 39).


Antes de su llamamiento junto al mar (Lc. 5:1-11) había seguido a Jesús en forma intermitente, volviendo a su casa de tanto en tanto para continuar en su ocupación habitual. Junto con Jacobo y Juan fue parte del círculo íntimo de los 3 que tuvieron el privilegio de acompañar a Jesús en ocasiones especiales, y en la lista de los 3 siempre está 1º. Las 3 veces en las cuales se les concedió este favor particular fueron: la resurrección de la hija de Jairo (Mr. 5:37), la transfiguración (Mt. 17:1) y la pasión de Jesús en el Getsemaní (Mr. 14:33). A menudo Pedro actuó como el vocero de todos los discípulos (Mt. 15:15; 16:16; 26:35; etc.). En Cesarea de Filipo fue el 1º en confesar abiertamente que Jesús era el Cristo, el Hijo de Dios (Mt. 16:16), pero también fue el 1º en criticarlo (vs 22, 23). En la última Cena tuvo dudas de si debía permitir que Jesús le lavara los pies, pero cuando se dio cuenta de que ese acto era esencial para el discipulado, con entusiasmo pidió que le lavara no sólo los pies sino también las manos y la cabeza (Jn. 13:8, 9). La noche de la traición fue el más enfático en profesar lealtad al Salvador (Mt. 26:33), pero también el 1º en negar a su Maestro y confirmar su triple negación con un juramento (vs 69-74). Al darse cuenta, demasiado tarde, de lo que había hecho. "saliendo fuera, lloró amargamente" (v 75). Luego de la resurrección, Pedro fue el 1º de los Doce a quien Cristo se le apareció (Lc. 24:34; 1 Co. 15:5); y una mañana temprano, cuando Jesús se encontró con sus discípulos a orillas del Mar de Galilea. Pedro fue el 1º que nadó hacia la costa para saludar al Maestro (Jn. 21:7). En esa ocasión Jesús le dio a Pedro una triple oportunidad de confesar su fe y amor, y eliminar así cualquier duda en la mente de sus condiscípulos acerca de su lealtad (vs 15-17). Después predijo su muerte como mártir (vs 18, 19), y pocos momentos más tarde reprendió su curiosidad con respecto a la suerte de Juan (vs 21-24).


En Pentecostés, plenamente convertido, Pedro predicó el gran sermón registrado en Hch. 2:14-36, un discurso inspirado que condujo a unas 3.000 personas a creer que Jesús era el Mesías (v 41). Junto con Juan, sanó al paralítico en la Puerta La Hermosa (3:1-11), y más tarde, rodeado por una multitud en el templo, testificó en forma elocuente acerca de la muerte, la resurrección y del poder de Cristo (vs 12-26). Fue arrestado por sanar al paralítico, y cuando fue llevado ante el Sanedrín para ser interrogado, osadamente testificó otra vez acerca de Jesús (4:1-12); al ordenársele no predicar más en el nombre del Señor, Pedro y Juan afirmaron: "No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído" (vs 19, 20). Desempeñó una parte importante en la recolección y distribución de regalos que hacían los cristianos más prósperos en favor de sus hermanos menos afortunados (5:1-11). Se lo 910 llegó a conocer como una persona a través de la cual operaba el poder divino para sanar a los enfermos (vs 15,16). Cuando otra vez Pedro y ciertos apóstoles fueron encarcelados (vs 17,18), un ángel del Señor los liberó y recibieron la orden de predicar y enseñar en el templo (vs 19, 20). Al hacerlo, fueron citados una vez más delante del sumo sacerdote (vs 21-27), donde se les recordó la prohibición anterior (v 28). Pedro respondió: "Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres" (v 29), y sin temor testificó acerca de Cristo como Salvador de Israel (vs 30-32). Se habla nuevamente de Pedro cuando junto con Juan, fue enviado a Samaria para ayudar a Felipe en su ministerio pleno de éxito (Hch. 8:14). Allí reprendió severamente a Simón el Mago por proponer la compra del poder del Espíritu Santo (vs 18-24). Parece que allí se embarcó en un largo período de evangelización entre los samaritanos (v 25). Más tarde, en Lida, sano a Eneas, un paralítico (9:32-35). Llamado a Jope, resucitó a Dorcas de los muertos y se alojó en casa de Simón, un curtidor (vs 36-43).


Mientras Pedro vivía allí, el Señor lo instruyó, mediante una visión, "que a ningún hombre llame común o inmundo" (Hch. 10:9-17, 28). La llegada simultánea de mensajeros de parte de Cornelio lo llevó a comprender el sentido de la visión y a acompañar a los mensajeros a Cesarea, donde el centurión y su familia se convirtieron por su ministerio (vs 19-23, 29-48).


Citado por sus hermanos de Jerusalén para explicar su asociación con gentiles, defendió sus actos señalando que estaban en armonía con el consejo y la conducción manifiesta del Espíritu Santo (11:1-18). Por ese tiempo, fue apresado una vez más, pero otra vez fue milagrosamente liberado por un ángel (12:1-11). Primero fue a la casa de Juan Marcos, donde la iglesia estaba orando por su libertad (vs 12-17), y luego dejó Jerusalén para quedarse por un tiempo en Cesarea (v 19). En el concilio de Jerusalén, llamado para resolver el problema presentado por la Iglesia de Antioquía acerca de si los gentiles debían observar los ritos de la ley judía, Pedro, luego de repasar su experiencia con Cornelio (15:6-9), concluyó: "¿Por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar?" (v 10). Cuando visitó Antioquía, en un exceso de prudencia, "se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión" (Gá. 2:11, 12), pero Pablo lo reprendió abiertamente por su inconsecuencia (vs. 13,14). Pedro trabajó principalmente para sus compatriotas judíos (2:7, 8), y Pablo se refiere a él como una de las "columnas" de la iglesia de Jerusalén (v 9). Cuando éste visitó Jerusalén por primera vez después de su conversión, estuvo en la casa de Pedro unos 15 días (1:18). Algunos creen que Pedro visitó Corinto (véase 1 Co. 1:12) y que trabajó extensamente en diversas partes del Asia Menor (1 P. 1:1). Glorificó a Dios con la muerte de un mártir (cf Jn. 21:18, 19); de acuerdo con la tradición, fue crucificado cabeza abajo, en Roma, c 67 d.C.


Bib.: FJ-AJ xviii. 2.1.


Pedro, Epístolas de.



Dos cartas pertenecientes al apóstol Pedro. En los manuscritos griegos más antiguos se las conoce como Petróu A ("De Pedro I") y Petróu B ("De Pedro II"). Son conocidas como "generales", o "católicas" (universales), porque no fueron dirigidas a personas especificas o a una congregación particular sino al cuerpo de creyentes. Ambas son del tipo de las epístolas circulantes, y están dirigidas a los "expatriados de la dispersión en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia" (1 P. 1:1; cf 2 P. 1:1; 3:1).


Que la 1ª epístola fue dirigida primariamente a cristianos de origen gentil resulta claro de pasajes como los de 1 P. 1:14; 2:9, 10; 3:6 y 4:3. Fue escrita en la ciudad de Roma (5:13, donde Babilonia sin duda es usada como un nombre oculto de Roma), lugar en que habría trabajado por un tiempo poco antes de su martirio, ocurrido más o menos al mismo tiempo en que Pablo sellaba su testimonio con su sangre; también refleja la actitud hostil del Imperio Romano hacia los cristianos (2:12; 4:12-16), lo que sugeriría la época de la persecución de Nerón, que comenzó el 64 d.C.


La 2ª epístola también habría sido escrita en Roma. Las fechas de ambas se situarían entre el 64 y el 67 d.C.



I. Primera epístola.




A. Autor.


Las antiguas tradiciones cristianas certifican unánimemente que Pedro fue el autor de la 1ª epístola. Sin embargo, la crítica moderna, sobre la supuesta base de que el griego de 1 P. es muy elegante para un hombre con los limitados antecedentes educativos del apóstol, de que la teología de la epístola se parece más a la de Pablo que a la de Pedro, de que casi no se mencionan incidentes de la vida de Cristo -como se podría esperar de alguien tan estrechamente vinculado con Cristo como él-, y de que no se sabe que estuviera asociado con las iglesias del Asia Menor, ha afirmado que el apóstol no pudo haber sido el autor de esta carta o de la 2ª.


Primero, es muy posible que Silvano (1 P. 5:12), 911 que aparentemente servía a Pedro como escriba, fuera el responsable de la calidad del griego de las epístolas. Segundo, que el argumento de que la teología de la epístola no se parece a la de Pedro es cuestión de opinión, como también lo es el que no hablara más de su experiencia con Cristo. El último argumento, y el de que Pedro no estuvo en el Asia Menor, no es más que una suposición basada en el silencio. El autor se identifica como Pedro (1 P. 1:1) y no hay razón válida para dudar de esta aseveración. Policarpo, uno de los discípulos de Juan, cita de su epístola, confirmando su existencia poco después del comienzo del s II d.C. Hacia el fin de ese siglo, Ireneo y otros la atribuyen a Pedro.


B. Contenido.


1 P. es una epístola pastoral que tiene consejos sobre diversos temas.
Específicamente, el apóstol quiere preparar a sus lectores para "el fuego de prueba" (4:12) que está por delante de ellos, lo que ya se refleja en las dificultades del momento. Procura fortalecer su fe, los exhorta a tener una conducta intachable, a ser leales testigos de Cristo y a prepararse para encontrarse con el Señor. A la introducción (1:1-12) le sigue una exhortación a ser fieles en la vida cristiana (1:13-4:19): amonesta a sus lectores a vivir como es digno de la elevada vocación en Cristo Jesús (1:13-25), a avanzar en el conocimiento de Cristo y en la madurez cristiana (2:1-8), a vivir vidas ejemplares entre los gentiles (vs 9-18) y les aconseja a ser mansos en el sufrimiento (vs 19-25). Tiene un consejo especial para los siervos (v 18), los esposos y las esposas (3:1-7), los ancianos (5:1-4) y los miembros más jóvenes de la iglesia (vs 5-9). Estimula a los creyentes a tener unidad en la fe (3:8-13). El sufrir por Cristo es un elevado privilegio con una gran recompensa (vs 14-22). Apela a que los creyentes controlen los deseos de la carne (4:1-6), a ser sobrios y generosos en su vida (vs 7-11), firmes en la persecución (vs 12-19), y aconseja a los dirigentes de la iglesia y a los miembros a ser fieles (5:1-9). La conclusión (vs 10-14) consiste en una oración de despedida, una doxología y saludos personales (véase CBA 7:563, 564).



II. Segunda epístola.




A. Autor.


Desde los primeros tiempos del cristianismo ha habido considerables diferencias de opinión acerca del autor de 2 P. El primer escritor que lo menciona específicamente, Orígenes, expresa dudas acerca de su autenticidad; Eusebio escribió que la epístola no había sido recibida como canónica, pero que muchos la consideraban útil y la estudiaban junto con las demás Escrituras. No parece haber alguna cita directa de 2 P. en los escritos cristianos más antiguos.


B. Canonicidad.


Tal vez ningún otro libro del NT ha sido declarado tan enfáticamente postapostólico -y por lo tanto espurio- por los eruditos modernos como 2 P. Señalan que su lenguaje y su estilo difieren marcadamente de los de 1 P.


Notan que da un estatus especial a las epístolas existentes de Pablo, refiriéndose a ellas como "Escrituras" (2 P. 3:15,16), poniéndolas al mismo nivel de inspiración y autoridad que el AT; y observan que es increíble que esas epístolas hubiesen sido coleccionadas y alcanzaran esa importancia durante la vida de Pedro, especialmente siendo que ambos apóstoles murieron más o menos al mismo tiempo. Sin embargo, la epístola afirma haber sido escrita por Simón Pedro, discípulo y apóstol de Jesucristo (1:1), y ser su "segunda carta" (3:1). El autor también pretende haber estado con Cristo en el monte de la transfiguración (1:17,18), ocasión en que sólo Pedro, Jacobo y Juan lo acompañaron (Mt. 17:1). La diferencia de estilo con 1 P. se puede deber a que Pedro no tuvo la ayuda del amanuense que escribió su 1ª carta (1 P. 5:12). Es muy lógico suponer que Pedro, un palestino sin educación escolar, cuya lengua materna era el arameo, usara un secretario cuando escribía en griego, una lengua con la que no estaba muy familiarizado; aun Pablo, que se sentía bien con el griego, corrientemente usaba amanuenses. El argumento de que las epístolas de Pablo no pudieron haber sido reunidas y reconocidas como "Escrituras" antes de la muerte de Pedro, es sólo una suposición. En vista de que el ministerio activo de Pablo abarcó un período de unos 20 años, que Pedro estaba en Roma cuando escribió su 1ª carta (1 P. 5:13), y que los 2 apóstoles sufrieron el martirio más o menos al mismo tiempo, no existen razones para que las epístolas de Pablo no alcanzaran el estatus reflejado en 2 P. 3:15,16. El activo y exitoso ministerio de Pablo y su pretensión explícita de haber recibido su evangelio por inspiración (Gá. 1:11,12) claramente constituyen un sólido fundamento para la afirmación de Pedro.


En 1958 se anunció el descubrimiento de un papiro del s III d.C. con las epístolas generales de 1 P., 2 P. y Jud., que ahora está en la Biblioteca Bodmer, en Suiza. Este hallazgo es muy significativo, y un testimonio de la aceptación de esas epístolas, por lo menos de parte de algunos, en el s III.


Fue publicado en 1959 y se lo conoce como Bodmer VII, VIII (P72). Acerca de ciertas similitudes entre 2 P. y Jud., véase Judas, Epístola de. 912


C. Contenido.


2 P. es una epístola pastoral en la que el autor exhorta a sus lectores a seguir creciendo en gracia y en conocimiento espiritual, para que el propósito del llamamiento y la elección de Dios se pueda cumplir.


Después de la introducción (1:1-11), asevera que su propósito al escribir es afirmar a los creyentes en la verdad presente y confirmar el mensaje del evangelio sobre la base de su experiencia personal con Cristo y el cumplimiento de las profecías del AT sobre Cristo (vs 12-21). El cp 2 es una serie de severas advertencias contra los falsos maestros y sus engañosas herejías. La última sección de la carta (3:1-18) enfatiza la venida de Cristo y la preparación para su aparición. El gran día del Señor es seguro (vs 3-10), y esperando ese evento todos deberían vivir vidas piadosas (vs 11-18; véase CBA 7:611-613).


Bib.: EC-HE vi.25; iii.3.


Peka


(heb. Peqaj, [Dios] "ha abierto" [los ojos], "ojiabierto [alerta]" o "pasar por alto"; cun. Paqaha; también aparece en las Cartas de Laquis*).


Decimoveno rey (si se incluye a Tibni* en el número) del reino norteño de Israel. Usurpó el trono al asesinar a Pekaía, de quien había sido un oficial del ejército.


Hay razones -basadas en ciertos sincronismos entre Judá e Israel en 2 R., y en fechas de los reyes asirios contemporáneos mencionados en la Biblia- para creer que Peka no contó sus 20 años de reinado (2 R. 15:27) desde la muerte de Pekaía, sino que incluyó el reinado de sus 2 predecesores, y llamó al año en que asesino a Pekaía el 12º en vez de 1º (véase CBA 2:87, 153, 154). Si fuera así, sólo reinó unos 8 años (c 740 a.C.-c 732 a.C.). Es posible que pretendiera la corona poco después de la muerte de Jeroboam II (c 753 a.C.), o que hiciera su afirmación sólo después de haber ascendido al trono, alegando que había sido el legítimo rey durante los reinados de Manahem y Pekaía, aunque no estuviera gobernando; o que gobernó por algún tiempo sobre parte del Israel oriental antes de tomar el trono sobre todo el reino. Fue aliado de Rezín de Damasco, probablemente en una coalición con varios otros reyes locales del oeste de Asia, contra Tiglat-pileser III, como lo indican los registros cuneiformes asirios. Aparentemente, Acaz de Judá no se unió a esta alianza; y puede ser ésta la razón por la que Peka y Rezín hicieron planes de invadir Judá, destronar a su rey y reemplazarlo con el hijo de Tabeel, probablemente un arameo (ls. 7:1,5,6). Rezín marchó por la Transjordania hasta el Golfo de Aqaba y tomó Elat, ciudad en la que se asentaron más tarde los edomitas (2 R. 16:5,6; esto está de acuerdo con el texto hebreo; otros suponen que hubo un error al poner "Siria" o "Aram" en vez de "Edom" [BJ], y hacen otras enmiendas). Peka invadió el reino de Judá desde el norte. En su desesperación, Acaz, contra el consejo de Isaías, envió un tributo a Tiglat-pileser III, pidiéndole que combatiera a sus 2 adversarios. El rey de Asiria aceptó el plan y atacó Damasco (2 R. 16:7-9). También tomó de Peka los territorios al este del Jordán (1 Cr. 5:26), que organizó como la "provincia asiria de Galaad". Habría sido en esa época que el rey de Israel se retiró de Judá con muchos despojos y con prisioneros, quienes más tarde pudieron regresar a su país cuando el profeta Obed intercedió en favor de ellos (2 Cr. 28:5-21). Tiglat-pileser también invadió Palestina del norte y la tomó, después de haber ocupado el territorio de Israel que estaba en Transjordania. Organizó esta región ocupada como la "provincia de Meguido". La zona costera llegó a ser la "provincia de Dor". El ejército asirio avanzó entonces al país de los filisteos.


Probablemente mientras Tiglat-pileser estaba en esta región, Oseas asesinó a Peka (2 R. 15:29,30), tal vez con el consentimiento de Tiglat-pileser III, ya que en sus inscripciones este rey pretende haberlo puesto en el trono.


Pekaía


(heb. Peqajyâh, "Yahweh ha abierto" [mis/sus ojos] o "Yahweh ha observado").


Decimoctavo rey (si se incluye a Tibni* en el número) del reino norteño de Israel. Reinó en Samaria durante 2 años (c 742-c 740 a.C.), pero nada más se sabe de él, excepto que fue malo como su padre, Manahem, y siguió con la adoración del becerro de Jeroboam I (2 R. 15:22-24). Fue asesinado por Peka, un oficial del ejército, que luego usurpó el trono (v 25).


Pelaía


(heb. Pelâ'yâh, "Yahweh ha realizado un milagro" o "Yahweh ha honrado [distinguido]").


Levita que ayudó a Esdras en la enseñanza de la ley al pueblo (Neh. 8:7); posiblemente sea Pelaías 2.


Pelaías


(heb. Pelâyâh [1], "Yahweh ha hecho una distinción [honor]"; heb. Pelâ.yâh [2], "Yahweh ha realizado un milagro").



1.


Descendiente postexílico de David (1 Cr. 3:24).



2.


Levita que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:10); posiblemente sea Pelaía.*


Pelalías


(heb. Pelalyâh. "Yahweh juzga [ha juzgado]").


Sacerdote postexílico (Neh. 11:12).


Pelatías


(heb. Pelatyâh[û]. "Yahweh es 913 liberación" o "Yahweh ha liberado [salvado]"; cun. Paltiyau; aparece en un antiguo sello heb.).



1.


Nieto de Zorobabel (1 Cr. 3:19, 21).



2.


Capitán simeonita en una guerra contra los amalecitas (1 Cr. 4:42).



3.


Judío destacado que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:22).



4.


Príncipe de Judá que vivía en Jerusalén. Ezequiel, que vivía en Babilonia, vio en visión la maldad y el castigo de Pelatías (Ez. 11:1-13).


Peleg


(heb. Peleg, "división"; gr. Fálek).


Hijo de Eber y antepasado de Abrahán (Gn. 11:16-26). Su nombre se refería a que en su tiempo la tierra fue dividida (10:25). La división aquí mencionada es la dispersión general de los descendientes de Noé por toda la tierra, o la que resultó de la confusión de las lenguas (11:7-9). Una ciudad en la desembocadura del Khabur, en la Alta Mesopotamia, fue llamada Paliga, quizás en honor de Peleg, del mismo modo que otras ciudades en la zona conmemoraban nombres patriarcales como Serug, Taré y Nacor.


Pelet


(heb. Peleth [1,2], tal vez "velocidad [rapidez]" o "huida [escape]"; heb. Pelet [3, 4], "liberación [rescate]"; ac. Palitu).



1.


Rubenita cuyo hijo On se unió a la rebelión de Coré contra Moisés y Aarón (Nm. 16:1).



2.


Jerameelita de la tribu de Judá (1 Cr. 2:33).



3.


Hombre de la casa de Caleb (1 Cr. 2:42, 47).



4.


Benjamita que se unió a David en Siclag (1 Cr. 12:1, 3).



[Sincronismos.gif]

(1) Estos años se han fijado mediante el Canon de Tolomeo y armonizan con las otras listas. Las cifras en negrita representan el 1er. año de cada reinado, sin tomar en cuenta el cómputo del año de ascensión. Los años del canon comienzan con el 1º de Thoth, algo antes del año asirio babilónico que comienza en Nisán.
(2) El total representa el año del canon correspondiente con el último año de cada reinado.
(3) Las cifras que aparecen en esta lista de reyes son confirmadas por la Crónica Babilónica. En vez de Pulu, la crónica da Tiglat-pileser.
(4) Varias tablillas dan fechas que sincronizan el nombre de limmu y el año de reinado según el cómputo asirio babilónico: el 13º año de Sargón en Asiria es su 1º en Babilonia: el 14º, 15º y 16º son en Babilonia su 2º, 3º y 4º. (De: http://cronologiabiblica.blogspot.com)



















TABLA - FUENTES - FONTS


SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font







free counters


Disculpen las Molestias



TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Seguidores