-->

sábado, 2 de abril de 2011

Seah - Sela - DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA








DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 








Ícone de exibição de edithbruck

Galeria de edithbruck



foto

Virgen de Guadalupe

Mural del convento de las hermanas clarisas en Veracruz.

Vine a contarte mis penas, a que me escuches y me des fe,
pero ya mis tristezas no mas de verte, las olvide.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe-Veracruz 12/12/2010

©All Rights Reserved
Todos los derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita.

www.ewtn.com/spanish/Maria/guadalupe.htm

Gracias a tod@s.
Obrigado.
Grazie.
.,. MERCI pour vos chaleureux commentaires .
THANK YOU so much for sharing,,,,

Ícone de exibição de Doug Klembara

Por Doug Klembara


foto

Franciscan Friary Catholic Church in Killarney Ireland

foto

2011-02-22 - AGUÇADOURA - PÓVOA DE VARZIM

Igreja paroquial - Imagem da Rainha Santa Isabel (Santa Isabel de Portugal).


Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA



Seah - Sela


Seah


(heb. se'âh; gr. sáton).


Medida hebrea de capacidad de 1/3 de efa,* unos 7,33 litros (Gn. 18:6; 1 S. 25:18; 1 R. 18:32; 2 R. 7:1, 16, 18; cf DHH). En tiempos del NT la capacidad de un se'âh había aumentado, aparentemente, a unos 15,5 litros (así lo documenta una vasija con inscripciones descubierta en Khirbet Qumrân).


De acuerdo con Josefo era de 1 1/2 modii, unos 13,15 litros (Mt. 13:33; Lc. 13:21).


Bib.: FJ-AJ ix.4.5.


Seal


(heb. She'âl, "el que pregunta" o "pedido [Petición]").


Miembro de la familia de Bani. Era uno de los que se casaron con mujeres extranjeras en tiempos de Esdras (Esd. 10:29).


Searías


(heb. She'aryâh, "puerta de Yahweh" o "yahweh estima", "a quien Yahweh estima"; el nombre aparece en un antiguo sello heb.).


Descendiente del rey Saúl por medio de Jonatán (1 Cr. 8:38; 9:44).


Sear-jasub


(heb. She'âr yâshûb, "un remanente [resto] regresará [volverá]").


Hijo de Isaías, cuyo nombre debía ser un recordativo de la seguridad del cumplimiento de una profecía pronunciada por su padre (ls. 7:3; cf 10:20, 21).


Seba


(heb. Sebâ' [1], tal vez "siete"; heb. Shebâ' [2-4], quizá "beodo" o "hombre rojo"; sudar. Ðb'; heb. Shib{âh [5], "juramento"; heb. Sheba{ [6-8], "juramento" o "abundancia").



1.


Hijo de Cus (Gn. 10:7; 1 Cr. 1:9), antepasado de un pueblo mencionado varias veces en el AT. Josefo identifica Seba con el reino nubio de Meroë, cuyo territorio se extendía entre el Nilo Azul y el río Atbara. Puesto que los etíopes* emigraron desde el sur de Arabia hacia Nubia antes que Josefo escribiera su historia, su declaración puede ser correcta. Que la tribu de Seba, en apariencia, originalmente vivía en el sur de Arabia resulta admisible, porque Sal. 72:10 presenta a Seba como una de las naciones más distantes, en la época de Salomón, que le haya rendido homenaje al monarca. Posiblemente se hallaba en la región sur, porque Tarsis y Sabá, los otros puntos remotos mencionados en el mismo pasaje, se encontraban en el oeste y en el este respectivamente. En Is. 43:3 se sugiere que Seba estaba muy cerca de Etiopía (Cus), y en Is. 45:14 se habla de la elevada estatura de los sabeos.* No se los debe confundir con la tribu cusita de Sabá, que vivía en el extremo meridional de la antigua Arabia.


Bib.: FJ-AJ ii.10.2.



2.


Hijo de Raama, nieto de Cus (Gn. 10:7; 1 Cr. 1:9), y antepasado de una tribu arábiga conocida como los sabeos.* En los tiempos del AT los descendientes de Seba aparecen como una nación rica, de comerciantes en oro, incienso y piedras preciosas (Sal. 72:10). Los sabeos constituyeron uno de los pueblos más importantes de toda Arabia. Una gran cantidad de inscripciones, muchas de las cuales todavía no se han publicado, dan testimonio de su religión, su historia y su cultura.


Construyeron grandes represas y un vasto sistema de irrigación, que hizo de su país el más fértil de la antigua Arabia. Por eso, en la época clásica se conocía esa región con el nombre de Arabia Felix, es decir, "Arabia Feliz". La falta de tareas de conservación de esas represas, con su consiguiente destrucción, produjo el eclipse gradual de los sabeos como nación. Su capital se encontraba en el sitio de la moderna Marib, donde hay muchas ruinas 1064 bien conservadas. En 1951 se llevó a cabo allí una corta excavación, pero de mucho éxito. No hay que confundir a esta tribu arábiga, descendiente del nieto de Cus, con la tribu cusita de Sabá, que vivía más al norte en Arabia, cuyo ancestro directo era Cus.


Bib.: R. L. Bowen, Archaeological Discoveries in South Arabia [Descubrimientos arqueológicos en Arabia Meridional] (Baltimore, 1958), pp 215-286.



3.


Hijo de Joctán y, por lo tanto, descendiente de Sem (Gn. 10:28; 1 Cr. 1:20, 22). En contraste con los sabeos del sur de Arabia, los sabeos joctanitas eran probablemente los sabeos de Sabá, del norte de Arabia, mencionados en las inscripciones de Tiglat-pileser III (745-727 a.C.) y Sargón II (722-705 a.C.) como los aliados de los Aribi.


Bib.: ANET 283, 286.



4.


Hijo de Jocsán y nieto de Abrahán (Gn, 25:3; 1 Cr. 1:32). Probablemente fue el antepasado de una tribu que se estableció en Arabia y de la cual nada se sabe.



5.


Pozo cerca de Beerseba, excavado por los siervos de Isaac. El nombre "juramento" le fue dado porque, cuando se terminó, Abimelec e Isaac formalizaron un pacto bajo juramento (Gn. 26:33). Estas circunstancias dieron lugar al nombre Beerseba, "valle del juramento", del pueblo adyacente.



6.


Ciudad de Simeón (Jos. 19:2). No hay absoluta seguridad en cuanto a su ubicación. Hay quienes piensan, sobre la base de la LXX, que es la misma que Sema* 1; otros creen que es una abreviatura de Beerseba.



7.


Benjamita que, después del colapso de la rebelión de Absalón, condujo una revuelta contra David y trató de separar de Judá a las 10 tribus. El ejército leal, a las órdenes de Joab, lo sitió en Abel, en el norte de lsrael. Cuando sus habitantes se dieron cuenta de que su revuelta había fracasado, lo asesinaron y arrojaron su cabeza por sobre el muro, para que la recibiera Joab (2 S. 20:1-22).



8.


Descendiente de Gad (1 Cr. 5:13).


Sebam


(heb. Ðebâm, "fragancia [bálsamo]").


Otro nombre para Sibma* (Nm. 32:3).


Sebanías


(heb. Shebanyâh[û], quizá "Yahweh ha hecho crecer [criado, edificado]" o "a quien Yahweh [edificó]"; ac. Shubunuyâma; el nombre aparece en un antiguo sello heb. y es similar al nombre ac.).



1.


Levita, músico del templo, en tiempos de David (1 Cr. 15:24).



2.


Levita que colaboró en la lectura de la ley en tiempos de Nehemías (Neh.
9:4, 5
), probablemente Sebanías 4 o Sebanías 5.



3.


Sacerdote que le puso su sello al pacto de Nehemías (Neh. 10:4), posiblemente en representación de la familia de Sebanías 2.



4 y 5..


Dos levitas que estamparon su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:10, 12), uno de los cuales probablemente haya sido Sebanías 2.



6.


Antepasado de una familia sacerdotal representada por un sacerdote llamado José en los días del sumo sacerdote Joiacim (Neh. 12:14).


Algunos lo identifican con el Secanías del v 3. Véase Secanías 7.


Sebarim


(heb. Shebârîm, "canteras", "ruinas" o "brechas [roturas]").


Localidad que no ha sido identificada, probablemente una cantera ubicada cerca de Hai (Jos. 7:5).


Sebat


(heb. Shebât; palabra prestada del ac. Shabâtu).


Undécimo mes* del año* religioso judío (Zac. 1:7). Comenzaba con la luna nueva de enero o febrero y tenía 30 días.


Seber


(heb. Sheber, "rotura [brecha]", "ruina" o "cantera").


Hijo de Caleb (hijo de Hezron), con su concubina Maaca (1 Cr. 2:48).


Sebna


(heb. Shebnâ' y Shebnâh, "joven [juventud]"; tal vez una abreviatura de Sebanías; el nombre aparece en un sello heb. antiguo y en la manija de un jarrón con inscripciones).


Alto funcionario del palacio en tiempos de Ezequías; un administrador o tesorero (ls. 22:15) que negoció con Rabsaces cuando Senaquerib exigía la rendición de Jerusalén (2 R. 18:18, 26, 37; 19:2; etc.). Isaías lo reprendió porque mandó hacer para sí un sepulcro cavado en una roca, y le predijo que moriría en un país distante (ls. 22:15-19; probablemente porque había sido egoísta al pensar en sí mismo cuando la nación se encontraba en peligro). En 1870, C. Clermont-Ganneau descubrió 2 inscripciones hebreas, una arriba y otra al costado de la puerta de una antigua tumba ubicada en la aldea de Silwan, en las inmediaciones del valle del Cedrón; se encuentran actualmente en el Museo Británico. Estaban tan desgastadas por los efectos de la intemperie, que por mucho tiempo todos los intentos que se hicieron para descifrarlas terminaron en el fracaso, pero N. Avigad finalmente logró hacerlo. Una de ellas reza: 1"Este es (el sepulcro de... ) yahu que está sobre la casa. No hay ni plata ni oro aquí, 2sino (sus huesos) y los huesos de su mujer esclava con él. ¡Maldito sea el hombre 3que la profane!"


La 2ª dice solamente: "Cámara (sepulcral) al costado de la roca..." Aunque desgraciadamente el nombre del dueño del sepulcro aparece en forma fragmentaria, la paleografía de los caracteres nos asegura que las inscripciones se hicieron en tiempos de Ezequías, y el 1065 título de su dueño, "Que está sobre la casa", es el mismo que se le adjudica a Sebna; de modo que su identificación con el Sebna de la Biblia es muy probable, lo que generalmente aceptan los eruditos. Siendo que la 1ª de las 2 inscripciones es la 2ª en longitud de los textos hebreos grabados en piedra de la época de los reyes de Judá, ésta tiene importancia para los eruditos y los historiadores bíblicos en su tarea de identificar con razonable certeza la misma tumba que fue objeto de una de las profecías de Isaías.


Bib.: N. Avigad, IEJ 3 (1953):137-152; 5 (1955):163-166.


Sebo.



Véase Grosura.


Seboim


(heb. Tsebô'îm, "hienas" o "gacelas").


Ciudad de Benjamín, cerca de Hadid, que ocuparon los benjamitas después del exilio (Neh. 11:34). Parece que esta ciudad figura en las Cartas de Amarna* bajo el nombre de Tsabuma, pero su ubicación es incierta.


Sebuel


(heb. Shebû'êl y Shûbâ'êl, "cautivo de Dios"; si la 2ª manera de escribir el nombre es la correcta, lo que cuenta con el apoyo de la LXX, el significado del nombre sería: "¡Regresa, oh Dios!").



1.


Nieto de Moisés y antepasado de la familia de los levitas gersonitas (1 Cr. 23:16; 26:24), también llamado Subael.*



2.


Hijo de Hemán y antepasado de una familia de cantores (1 Cr. 25:4).


Secaca


(heb. Sekâkâh, "barricada" o "cercado [vallado]").


Ciudad ubicada en el desierto de Judá (Jos. 15:61), recientemente identificada con Khirbet es-Samrah, a unos 8 km al sudoeste de Khirbet Qumrân en el Buqê{ah.


Bib.: BASOR 142 (1956):16.


Secanías


(heb. Shekanyâh[û], "Yahweh ha establecido su morada [morado]" o "amigo de Yahweh").



1.


Jefe de una familia de descendientes de David (1 Cr. 3:21, 22; Esd. 8:3, 5).



2.


Descendiente de Aarón y antepasado principal de una familia que llegó a ser la 10a dentro de los 24 turnos establecidos por David para que los sacerdotes sirvieran en el templo (1 Cr. 24:11).



3.


Distribuidor de ofrendas voluntarias para los sacerdotes en tiempos de Ezequías (2 Cr. 31:15).



4.


Hijo de Jehiel, "de los hijos de Elam". Fue el representante de los que se habían casado con mujeres extranjeras pero se habían arrepentido y manifestaron su disposición a apartarse de ellas (Esd. 10:2, 3). Sin embargo, al parecer él mismo no participó de ese pecado, porque su nombre no aparece entre los miembros de la familia de Elam que se apartaron de sus esposas (v 26).



5.


Hombre cuyo hijo, Semaías, ayudó a Nehemías en la reconstrucción del muro de Jerusalén (Neh. 3:29).



6.


Suegro de Tobías, el amonita (Neh. 6:17, 18).



7.


Sacerdote principal que regresó de Babilonia con Zorobabel (Neh. 12:3, 7).
Hay quienes piensan que este nombre es idéntico al del antepasado de una familia de sacerdotes de la siguiente generación, a quien se llama Sebanías, pues en el hebreo postexílico las letras b y k eran muy similares. Véase Sebanías 6.


Secta


(gr. háiresis, "secta", "partido", "facción", "opinión", "dogma", "herejía", etc.).


Término adecuadamente traducido por las palabras "secta" o "partido" en Hch. 5:17; 15:5; 24:5, 14; 26:5; 28:22. En la Biblia se mencionan como partidos o sectas a los siguientes: saduceos,* fariseos,* nazarenos* y cristianos.*


Secú


(heb. Ðêkû, "mirador [atalaya]").


Lugar donde se detuvo Saúl en el viaje que había empezado en Gabaa, su capital, para ir a Ramá, la residencia de Samuel, mientras buscaba a David (1 S. 19:22); el sitio aún no ha sido identificado.


Seda.



Tela confeccionada con los delicados hilos producidos por el gusano de seda, una oruga que se alimenta con las hojas de la morera. Es sumamente probable que los hebreos conocieran la seda, a lo menos a partir de las empresas comerciales que desarrollaron en tiempos de Salomón, y que la hayan usado, aunque no existen referencias incuestionables a ella en el AT. No hay certeza absoluta de que la palabra heb. meshî, traducida como "seda" en Ez. 16:10 y 13, se refiera en realidad a ese material. Tampoco existe seguridad de que sea la representada por el heb. shêsh (Pr. 31:22). Los griegos conocían la seda con el nombre de s'rikós, es decir, "relacionado con Seres", un pueblo que algunos identifican con los chinos. Esta palabra, s'rikós (o sirikós), ha sido traducida correctamente por "seda" en Ap. 18:12, y figura en la lista de las diversas mercancías atribuidas a los comerciantes de Babilonia.


Sedequías


(heb. Tsidqiyyâh[û], "Yahweh es justicia", "la justicia es Yahweh" o "justicia de Yahweh"; probablemente sea el nombre que figura en los registros as. como Tsidqaia).



1.


Hijo de Quenaana y uno de los 400 profetas que había en la corte del rey Acab. Animó al rey para que marchara contra los sirios con el fin de recuperar Ramot de Galaad, y abofeteó a Micaías, el profeta de Jehová, 1066 cuando éste profetizó desgracia (1 R. 22:6, 11-25).



2.


Vigésimo y último rey de reino sureño de Judá. Reinó 11( 597-586 a.C.). Su nombre original era Matanías, pero el rey Nabucodonosor se lo cambio por el de Sedequías cuando lo nombró rey en lugar de su sobrino Joaquín (2 R. 24:17; 1 Cr. 3:15). En 2 Cr 36:9 y 10 se lo llama hermano de Joaquín,* en el sentido de "pariente", ya que la palabra hermano* se usa a veces con ese significado en la Biblia. Su nombramiento como rey, después de la captura de Jerusalén y la deportación de Joaquín por parte de Nabucodonosor en el 597 a.C., figura en las tablillas de las Crónicas de Babilonia, recientemente descubiertas, aunque su nombre no aparece en el registro.


Sedequías era débil de carácter. Aunque de vez en cuando se sentía inclinado a seguir a Jeremías (Jer. 38:14-26), carecía de la fortaleza moral necesaria para soportar la presión de la gente. Toleró la contaminación del templo y no contrarrestó las grandes injusticias que se cometían en toda la nación (2 Cr. 36:14; Jer. 21:11, 12; 34:8-11). Un fuerte partido antibabilónico ejercía mucha presión sobre él para tratar de sacudiese el yugo extranjero, y en Jerusalén también había enviados de las naciones vecinas, quizá con el fin de complotar contra Nabucodonosor (Jer. 27:1-22).


Sedequías trató de hacerles frente por un tiempo. Cierta vez envió emisarios a Babilonia, tal vez para pagar tributo y proporcionar seguridades a Nabucodonosor en cuanto a su lealtad. En el 4º año de su reinado él mismo viajó, quizá con el mismo fin (29:3; 51:59). Es posible, aunque sólo como conjetura, que esta visita haya tenido que ver con la dedicación de la gran imagen erigida en la llanura de Dura (Dn. 3). Sedequías cedió finalmente a la presión ejercida por los antibabilonios que había entre sus conciudadanos y, en la confianza de que Egipto les ayudaría, se rebeló contra Nabucodonosor. El resultado de esta infidelidad fue la invasión de Judá por parte de Nabucodonosor, que terminó con la 3a captura de Jerusalén en 20 años, la total destrucción de la ciudad, el fin del reino de Judá y la deportación de la mayor parte de los habitantes del país (2 R. 24:18-20; 25:1-21; 2 Cr. 36:13-21).


El asedio final comenzó en el 10º día del 10º mes del 9º año de reinado de Sedequías (Jer. 52:4), muy posiblemente el 15 de enero del 588 a.C. Se lo levantó momentáneamente cuando un ejército egipcio trató de proporcionar alguna ayuda (37:5). Después de un largo sitio, durante el cual prevaleció una hambruna terrible, los babilonios irrumpieron a través de los muros de la ciudad el 9º día del 4º mes del 11º año de Sedequías, que era el 19º de Nabucodonosor (52:5, 6; cf v 12), aproximadamente el 19 de julio del 586 a.C. En medio de la confusión que se produjo, Sedequías pudo escapar de Jerusalén. Pero los caldeos se enteraron de su huida, lo persiguieron y lo alcanzaron en Jericó. Entonces lo llevaron ante Nabucodonosor, que había instalado su cuartel general en Ribla, en el centro de Siria. Después de dar muerte a sus hijos en su propia presencia, Nabucodonosor mandó que le sacaran los ojos y lo llevaron encadenado a Babilonia, donde permaneció como prisionero hasta el día de su muerte (2 R. 25:1-7; Jer. 39:1-7; 52:1-11).



3.


Hijo de Jeconías, o Joaquín (1 Cr. 3:16). Algunos comentadores creen que la palabra "hijo"* usada aquí tiene el sentido de sucesor.



4.


Prominente líder de la judea postexílica que añadió su sello al pacto de Nehemías como 1º representante del pueblo ante el gobernador (Neh. 10:1).



5.


Hijo de Maasías; falso profeta que desarrolló sus actividades entre los exiliados en Babilonia. Jeremías predijo que Nabucodonosor lo asaría (Jer. 29:21-23), presumiblemente por considerarlo traidor.



6.


Hijo de Ananías y príncipe de Judá durante el reinado de Joacim (Jer.
36:12
).


Sedeur


(heb. Shedê'ûr, "Shaddai [el Todopoderoso] es luz" o "que emite [envía] fuego [luz]").


Descendiente de Rubén (Nm 1:5; etc.).


Sedimento


(heb. shemârîm).


Término que se refiere a los restos, a la "borra", del vino (ls. 25:6; Jer. 48:11; Sof. 1; 12). El vino que se envasa con el sedimento adquiere fuerza y sabor, pero antes de servirlo se lo debe filtrar para quitarle esa borra. Las menciones en Jer. y Sof., significan que Moab y Jerusalén estaban en un estado de complacencia y en una condición acomodada, libres de ser perturbadas por las circunstancias.


Seera


(heb. She'erâh, "parienta").


Hija o nieta de Efraín; edificó Bet-horón la Baja y la Alta, y la ciudad identificada como Uzen-seera (1Cr. 7:24).


Sefam


(heb. Shefâm, de significado incierto.)


Lugar ubicado en el límite nordeste de Canaán (Nm. 34:10, 11); aún no ha sido identificado.


Sefar


(heb. Sefâr, "enumeración [censo]" o "libro").


Lugar, ubicado en la Arabia meridional, que constituía el límite de los joctanitas (Gn. 10:29, 30). Se la ha identificado 1067 con Zafâr, en Arabia del Sur, pero no hay certeza al respecto.


Sefarad


(heb. Sefârad).


Lugar de residencia de los exiliados de Jerusalén (Abd. 20). Se lo ha identificado con la Sparda de los textos cuneiformes persas, es decir, Sardis, la capital de Lidia. En una inscripción bilingüe arameolidia, que se encontró en Sardis, aparece el nombre tal como figura en Abd. 20. Otra identificación propuesta es Shaparda, ubicada en la región sudoccidental de Media, que aparece mencionada en un texto de Sargón 11. El Tárgum y la Peshita la identifican con España. Mapa XII, C-4.


Bib.: Kent, Old Persian (Persia antigua), p 210; ARAB II:76.


Sefarvaim


(heb. Sefarwayim).


Ciudad desde la cual los asirios llevaron gente para que habitara Samaria (2 R. 17:24, 31). Puesto que se la menciona junto con 2 ciudades babilónicas (Babilonia y Cuta), algunos la han identificado con Sippar, que se encuentra en la margen oriental del Eufrates, a unos 5 km al noroeste de la primera. Pero Sefarvaim aparece en la lista inmediatamente después de Hamat, que estaba en Siria; por lo tanto, también se la podría identificar con la Shabarain de las inscripciones asirias, una ciudad que todavía no ha podido ser identificada definitivamente, aunque parece que se encontraba entre Hamat y Damasco. Mapa XI, C-5.


Bib.: ARI 220, nota 116.


Sefarvitas


(heb. Sefarwîm.)


Habitante de Sefarvaim(2 R.17:31, BJ)


Sefat


(heb. Tsefath, "atalaya [mirador]").


Ciudad cananea, ubicada en la extremidad meridional de Judá, asignada a la tribu de Simeón. Los simeonitas la conquistaron con la ayuda de Judá y le cambiaron el nombre por el de Horma* (Jue. 1:17). Su ubicación no se ha podido establecer con certidumbre.


Sefata


(heb. Tsefâthâh, "atalaya [mirador]").


Valle cerca de Maresa, donde el rey Asa de Judá venció al ejército de Zera el etíope (2 Cr 14:10). Su ubicación no se ha establecido con certeza.


Puede ser el Wâd§ Zeit~, que comienza a unos 3 km al norte de Maresa, que ahora se llama Tell Sanda1annah y continúa en dirección noroeste hacia el Mediterráneo.


Sefatías


(heb. Shefatyâh[û], "Yahweh ha juzgado [juzga]" o "a quien Yahweh juzga [defiende]"; el nombre aparece en sellos heb. antiguos).



1.


Hijo de David con su esposa Abital (2 S. 3:4; 1 Cr. 3:3).



2.


Padre de un benjamita que vivía en Jerusalén (1 Cr. 9:8).



3.


Soldado harufita, de la tribu de Benjamín, que se unió a David en Siclag (1
Cr. 12:5
).



4.


Funcionario principal encargado de la tribu de Simeón durante el reinado de David (1 Cr. 27:16).



5.


Hijo de Josafat (2 Cr. 21:2).



6.


Antepasado principal de una familia de la cual 372 miembros regresaron de Babilonia con Zorobabel (Esd. 2:4; Neh. 7:9), y otros 81 con Esdras (Esd. 8:8).



7.


Antepasado principal de una familia de "siervos de Salomón", algunos de cuyos miembros regresaron de Babilonia con Zorobabel (Esd.2:57; Neh. 7:59).



8.


Antepasado de una familia de Judá que vivía en Jerusalén (Neh. 11:4).



9.


Príncipe de Judá que aconsejó al rey Se decías que diera muerte a Jeremías, alegando que el profeta estaba desanimando a los defensores de Jerusalén durante el sitio de la ciudad por parte de Nabucodonosor (Jer. 38:1, 4).


Sefela


(heb. Shefêlâh, "tierra baja" o "valle").


Tierras bajas que se encuentran entre la cadena central de montañas de Palestina y la llanura de la costa. En la versión RVR esta palabra aparece siempre transliterada, no así en la DHH, que sistemáticamente la traduce por llanura. La Sefela tiene colinas de entre 150 y 250 m de altura, con algunas algo más altas. Está separada de la región montañosa del interior por una serie de valles que se extienden de norte a sur desde Ajalón hasta cerca de Beerseba. Amplios y fértiles valles nacen en las montañas de Judá y corren en dirección de la costa. La región es rica en olivares y trigales, y en ella se encontraban muchas ciudades bíblicas importantes: Bet-semes, Gezer, Eglón, Laquis, Libna, Gat y Azeca. La región le fue asignada a Judá (Jos. 15:12), pero partes de ella fueron para las tribus de Simeón (19:9) y Dan (vs 40,41; cf 15:33). El moderno Estado de Israel ha rescatado el antiguo nombre hebreo para asignarlo a esta zona. Mapa I, C-1.


Sefer


(heb. Shefer, "hermosa [agradable]").


Monte o montaña del desierto junto a la cual acamparon los israelitas durante sus peregrinaciones (Nm. 33:23, 24); aún no ha sido identificada.


Sefo


(heb. She y Shêfô, tal vez "colina desnuda" o "calvez").


Hijo de Sobal y descendiente de Seir el horeo u horonita. Probablemente fue el antepasado de una familia tribal (Gn. 36:23; 1 Cr. 1:38, 40).


Séfora


(heb. Tsippôrâh, "ave [pájaro, gorrión] de sexo femenino" o "brillantez [belleza]"; documentos de Palmira, Tspr').


1068 Hija de Jetro, sacerdote de Madián, y esposa de Moisés (Ex. 2:21; 3:1). Viajó con Moisés rumbo a Egipto, cuando éste recibió el cometido de liberar a Israel, y en el camino circuncidó a su hijo (4:18-26). Un tiempo antes que Moisés comenzara a negociar con Faraón la salida de los israelitas de Egipto, evidentemente por razones de seguridad, ella y sus 2 hijos fueron enviados junto a su padre (18:2, 3). Después de la salida de Israel de Egipto, Jetro los llevó para que se reunieran con Moisés mientras los israelitas acampaban junto al "monte de Dios" (18:1-6). En Nm. 12:1 y 2 a la esposa de Moisés se le da el calificativo de mujer "cusita". No es difícil que se le haya dado esta denominación a una madianita, porque Madián se encontraba al noroeste de Arabia donde vivían algunas tribus cusitas. También se le pudo haber dado este calificativo porque su tez habría sido más oscura que la de la mayoría de los israelitas. Algunos comentadores creen que las declaraciones de Nm. 12:1 y 2 no se refieren a Séfora sino a otra esposa de Moisés, pero no existe evidencia alguna de que él haya tenido más de una esposa. Véase Etiopía.


Sefufán


(heb. Shefûfân y Shefûfâm, quizá "serpiente").


Hijo o descendiente de Benjamín (1 Cr. 8:5) y principal antepasado de Sufam* y los sufamitas,* aparentemente llamado Hupim* en Gn. 46:21 y Supim* en 1 Cr. 7:12 y 15. Esta variación de nombres es el resultado de la confusión de las letras m y, sh, muy parecidas en el hebreo preexílico.


Segub


(heb. Ðegûb, "exaltado [elevado, levantado]"; aram. Ðgb).



1.


Hijo menor de Hiel, que murió cuando su padre le puso las puertas a la reconstruida ciudad de Jericó (1 R. 16:34). Eso sucedió en cumplimiento de una maldición pronunciada por Josué (Jos. 6:26), pero no se sabe si Dios le quitó la vida o si fue sacrificado por su padre para apaciguar la ira del Señor.



2.


Padre de Jair y descendiente de Judá (1 Cr. 2:21, 22).


Segunda muerte


(gr. ho déuteros thánatos).


Expresión que aparece 4 veces en la Biblia (Ap. 2:11; 20:6, 14; 21:8) para referirse a la muerte* que sufrirán los impíos al fin de los 1.000 años o milenio.* Cuando éste comience, los impíos serán muertos por la presencia de Cristo (19:11, 16-21). Al terminar, resucitarán junto con los impíos de las edades anteriores (20:5; Jn. 5:28, 29; Hch. 24:15). Luego se unirán en un intento final de desafío contra Dios, y entonces caerá fuego del cielo y los consumirá (Ap. 20:8, 9). Esta es la 2ª muerte (v 14). La Biblia enseña que no es un interminable tormento de fuego, sino una total destrucción (Mt. 10:28). Los justos están a salvo de ella (Ap. 2:11); está reservada para los temerosos, incrédulos, abominables, homicidas, fornicarios, hechiceros, idólatras y mentirosos (21:8; cf 20:15). Véanse Alma; Espíritu; Infierno.


Segunda venida de Cristo.



Regreso de nuestro Señor a esta Tierra con poder y gloria, al final de la era evangélica, para recompensar a los hombres de acuerdo con sus hechos y establecer su reino eterno y glorioso. La expresión "segunda venida de Cristo" no aparece en la Biblia, pero se usan otros términos para describir el portentoso acontecimiento. Nuestro Señor se refirió muchas veces a "la venida del Hijo del Hombre" (Mt. 24:27, 37, 39; cf 16:27, 28; Mr. 13:26; 14:62; Lc. 9:26; etc.) y a su "manifestación" (Lc. 17:30). Pablo habla de "la venida de nuestro Señor Jesucristo" (1 Ts. 5:23; etc.), o en forma más sencilla de "su venida" (2 Ts. 2:8; 2 Ti. 4:8; etc.). Santiago se refiere a "la venida del Señor" (Stg. 5:7, 8), y Pedro a "la venida de nuestro Señor Jesucristo" (2 P. 1:16) y a "la venida del día de Dios" (3:12). Al recorrer el NT encontramos referencias a "aquel día" (Mt. 7:22; 24:36; Lc. 10:12; 21:34; 2 Ti. 4:8; etc.), "el día" (Ro.13:12; He. 10:25; etc.), "el día de nuestro Señor Jesucristo" (1 Co. 1:8), "el día del Señor Jesús" (1 Co. 5:5; 2 Co. 1:14) y "el día de Jesucristo" (Fil. 1:6). La doctrina del regreso del Señor no aparece tan clara o extensamente en el AT como en el NT, en parte porque el Mesías todavía no había venido, y no existía una necesidad especial de distinguir entre su 1a y su 2ª venidas, pero también porque los profetas del AT describen acontecimientos que el NT asocia con la 2ª venida de nuestro Señor que podrían haber sucedido dentro del marco del plan original de Dios para Israel. Expresiones comunes del AT que se refieren a sucesos relacionados con la 2ª venida de Cristo son "día de Jehová" (ls. 2:12; 13:9; etc.) y "aquel día" (Zac. 14:4; etc.). Para los escritores del AT "el día de Jehová" era esencialmente un día de juicio divino que recaería sobre los enemigos de Israel, y de gloriosa liberación y exaltación para el pueblo elegido de Dios.


Los términos usuales en el NT para la 2ª venida de Cristo son parousía "presencia", "manifestación esplendorosa"; epifáneia, "aparición"; y apokálupsis, "revelación". La palabra parousía aparece comúnmente en los 1069 papiros para referirse a la visita de un emperador o un rey. Se la usa de vez en cuando para denotar "presencia" en contraste con "ausencia", como en Fil. 2:12, pero más a menudo describe una "venida", como la de Cristo (2 Ts. 2:1) o de seres humanos (1 Co. 16:17). Epifáneia se encuentra a menudo en las obras clásicas griegas para describir la gloriosa aparición de los dioses paganos. En el NT se emplea exclusivamente para referirse a las gloriosas 1ª (2 Ti. 1:10) y 2ª (1 Ti. 6:14; 2 Ti. 4:1, 8: Tit. 2:13) venidas del Señor Jesús. Apokálupsis se usa para la "aparición" o "revelación" de Cristo en ocasión de su 2ª venida (1 P. 1:7, 13; cf 4:13).


En las enseñanzas de nuestro Salvador está presente, en forma implícita y explícita, la necesidad de una 2ª venida para completar la obra de salvación comenzada en la 1ª. Esta dio testimonio del establecimiento formal del reino de la gracia divina, anunciado primero por Juan el Bautista (Mt. 3:2) y más tarde por el Señor mismo (Mr. 1:14, 15) y sus discípulos (Mt. 10:7).


Durante todo su ministerio, Jesús habló acerca de su venida en gloria, cuando "se sentará en su trono de gloria" para juzgar a las naciones (25:31-46), para pagar "a cada uno conforme a sus obras" (16:27; etc.), para llamar a los suyos que descansan y "oirán la voz del Hijo de Dios; y... vivirán" (Jn. 5:25-29), cuando los ángeles juntarán "a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro" (Mt. 24:30, 31), y para recibir a los suyos junto a sí (Jn. 14:1-3). Inmediatamente antes de su ascensión, Jesús comisionó a los discípulos (Mt. 28:19. 20); se necesitaría tiempo para llevar a cabo este cometido, pero cuando ello ocurriera, la era evangélica llegaría a su fin (24:14).


En cuanto a la naturaleza de su 2ª venida, Cristo dijo: "Me iré", pero "vendré otra vez" (Jn. 14:3). En ocasión de su ascensión, 2 ángeles aseguraron a los apóstoles que ese "mismo Jesús" regresaría "así ... como le habéis visto ir al cielo" (Hch. 1:11). Entonces, "todo ojo le verá" (Ap. 1:7; cf Mt. 24:30) y "los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor" (1 Ts. 4:16, 17). Se concederá la inmortalidad a los justos vivos y resucitados, "en un momento, en un abrir y cerrar de ojos", cuando "los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados" (1 Co. 15:52). La 2ª venida de Cristo es el gran acontecimiento culminante que le pone fin a esta etapa de la historia de la tierra, e inaugura el comienzo de las edades sin fin de la eternidad. La gloriosa aparición de Jesucristo es la "esperanza bienaventurada" hacia la cual se dirige la mirada del cristiano en esta vida (Tit. 2:13), cuando se unirá para siempre con su Señor (Jn. 4:2, 3; 1 Ts. 4:17) y entrará en el reino eterno y a la eternidad, con sus goces infinitos (Ap. 21:1-5). Este es "el reino preparado" para él "desde la fundación del mundo" (Mt. 25:34), donde morará con Dios "por los siglos de los siglos" (Ap. 22:1-5). Véanse Profeta (II); Pueblo escogido.


Segundo


(gr. Sekóundos; del lat. secundus, "segundo"; aparece en inscripciones gr. y lat., entre las que hay una de Tesalónica).


Cristiano de esta ciudad que acompañó a Pablo en su último viaje a Jerusalén (Hch. 20:4). Quizá representaba a su iglesia en la entrega de la ofrenda a la congregación de Jerusalén.


Segundo barrio


(heb. mishneh, "segundo/a").


Sección de la Jerusalén antigua (2 Cr. 34:22; "segunda parte" en 2 R. 22:14; "segunda puerta" en Sof. 1:10; la BJ, en los 3 casos, traduce el término hebreo como "Ciudad Nueva"). No se conoce su ubicación exacta, pero se cree que habría sido el área cerrada por el 2º muro, construido por Ezequías (2 Cr. 32:5) o por Manasés (2 Cr. 33:14). Quizá pertenecía a este muro el sector del muro y la torre descubiertos por N. Avigad en el barrio judío de la Ciudad Antigua de Jerusalén (fig 278). Véase Mactes.


Seharías


(heb. Shejaryâh, "Yahweh busca [ha buscado]" o "Yahweh es el alba").


Descendiente de Benjamín (1 Cr. 8:1, 26).


Sehón


(heb. Sîjôn, tal vez "arrancar [arrastrar, arrebatar]" o "barriendo").



1.


Rey amorreo de la región de Transjordania cuyo reino se extendía desde el Jaboc hasta el Arnón. Su capital era Hesbón. Conquistó su territorio arrebatándoselo a los moabitas (Nm. 21:26-30), y también sometió a ciertas tribus madianitas, puesto que 5 príncipes de éstos eran vasallos suyos (Jos. 13:21). Cuando los israelitas llegaron a sus fronteras, pidieron permiso para pasar por su territorio en camino a Canaán. Sehón rehusó y, en lugar de ello, apareció al frente de un ejército. En la batalla de Jahaza, que se libró como consecuencia, los amorreos fueron derrotados, Sehón murió y los israelitas se apoderaron de todo su territorio (Nm. 21:21-32; Dt. 2:26-36; Jue. 11:22; Sal. 135:4, 10-12). Levantaron su campamento en el medio de lo que había sido el reino de Sehón, antes de avanzar contra el rey de Basán (Nm. 22:1). Puesto que el territorio que se 1070 tomó a Sehón estaba constituido por buenas tierras de pastoreo, las tribus de Rubén y Gad lo solicitaron y Moisés lo asignó como posesión de ellos (32:1-38).



2.


Ciudad, conocida como Hesbón, que pertenecía al rey amorreo Sehón* 1
(Nm. 21:26).


Seir


(heb. Ðe{îr, "peludo [velludo]" o "áspero"; egip. S{r; ac. Sa'arri; Cartas de Amarna, Shêri).



1.


Región montañosa (Gn. 32:3) y también el nombre de sus habitantes (Ez. 25:8). La zona, conocida también como "monte de Seir" (35:15), se extendía desde cerca del extremo sur del Mar Muerto hasta las proximidades del Golfo de Aqaba, y ocupaba el oriente de la depresión conocida como Wâd§ {Arabah. Este país figura también en escritos extrabíblicos: primero en una Carta de Amarna* escrita desde Jerusalén; luego registrada por Ramsés III, que lo menciona como una tierra a cuyos habitantes habría destruido; y finalmente por Asurbanipal de Asiria, en cuya lista figura después de Haurán y Moab. En tiempo de Abrahán los habitantes de esas montañas se llamaban horeos* (Gn. 14:6). Esaú estableció su morada allí (32:3), y sus descendientes expulsaron a los horeos (Dt. 2:12; Jos. 24:4). Por eso el nombre Seir se usó más tarde como sinónimo de Edom* (Ez. 35). Mapa V, B-7.


Bib.: ANET 488, 298.



2.


Progenitor de los horeos,* antiguos moradores de la tierra de Seir (Gn, 36:20, 21; 1 Cr. 1:38).



3.


Cadena de montañas ubicada en el extremo norte de Judá, cerca de Quiriat-jearim (Jos. 15:10). El nombre actual del lugar, llamado Saris y ubicado cerca de Chesalón, podría ser una reminiscencia de esa antigua designación. Mapa II, C-3.


Seirat


(heb. Ðe{îrâh, "velluda", "áspera" o "arbolada").


Lugar de la región montañosa de Efraín hacia donde huyó Aod, el juez, después de dar muerte a Eglón, rey de los moabitas (Jue. 3:26); aún no ha sido identificado con certeza. Desde allí Aod convocó a los israelitas para combatir contra sus opresores (vs 27-29).


Sela


(heb. Shêlâh [1], "petición [oración]"; heb. Shelâj [2], "jabalina" o "renuevo"; gr. Sála; heb. Sela{ [3], "roca").



1.


Tercer hijo de Judá que le dio Súa, su mujer cananea (Gn. 38:2, 5, 11, 14, 26), y principal antepasado de los selaítas* (Nm. 26:20).



2.


Hijo o nieto de Arfaxad (1 Cr. 1:18, 24), uno de los antepasados postdiluvianos de Abrahán. También aparece como Sala* (Gn. 10:24; 11:12-15; Lc. 3:35).



3.


Ciudad idumea identificada por algunos con la moderna Sela', que está ubicada a unos 4 km al noroeste de Bosra, pero por otros con la ciudad tallada en la roca, conocida con el nombre de Petra,* que se encuentra en el corazón del monte de Seir, a medio camino entre el Mar Muerto y el Golfo de Aqaba. La palabra hebrea, que aparece en los siguientes 6 textos: 2 R. 14:7, 2 Cr. 25:12, Is. 16:1, 42:11, Jer. 49:16, Abd. 3 y posiblemente también en Jue, 1:36, tal vez sea un nombre propio que se refiera a esta ciudad.


Pero los traductores no siempre se han sentido libres de llamarla así, y en algunos de estos pasajes aparece como "roca".


Todavía no se sabe dónde se encontraba la capital de los idumeos en tiempos de Moisés y David. Las excavaciones llevadas a cabo en Umm el-Bayyârah, el lugar de los primeros asentamientos en la zona de Petra, que generalmente ha sido identificado con Sela, no han producido evidencias anteriores al s VII a.C. Por otra parte, las practicadas en un lugar ubicado al noroeste de Buseira, quizá la Bosra* del AT, han demostrado que ese sitio era una ciudad fortificada desde los ss IX al VII a.C. De allí que sea posible que la capital de los idumeos era la Sela que estaba cerca de Bosra en aquellos siglos, después de lo cual se la habría trasladado a la cumbre de la roca de Umm el-Bayyârah, en el corazón de Petra, con el antiguo nombre. Este último sitio, cuya cima es un altiplano de muy difícil acceso (fig 453), concuerda con las descripciones de Jeremías (Jer. 49:16) y Abdías (Abd. 3, 4), quienes dicen que los idumeos construían sus nidos como águilas en las hendiduras de las peñas. Mapa V, B-7.


Petra está ubicada en un valle de forma irregular, trapezoidal, rodeado por todas partes por elevados riscos, con sólo unos pocos estrechos pasajes que conducen a él. Estas defensas naturales contribuyeron a que la ciudad fuera prácticamente inexpugnable. En el s VI a. C. los árabes nabateos* expulsaron a los idumeos, quienes huyeron hacia el oeste y ocuparon Petra, la fortaleza de las montañas. Bajo el dominio de los vencedores, quienes se enriquecieron gracias al control de los caminos que recorran las caravanas entre el sur de Arabia y Egipto, y otros países del norte y de occidente, Petra llegó a ser una espléndida ciudad. Muchos edificios -como templos, casas, tumbas y un teatro- fueron tallados en la roca, y otras construcciones se levantaron en los espacios abiertos que había entre los riscos. Más de 1.000 antiguos edificios de Petra han sobrevivido, la mayor parte de ellos 1071 literalmente esculpidos en las rocas; hoy se encuentran en diversos grados de preservación. La variedad de colores (rojo, marrón, púrpura, amarillo) le da a Petra un aspecto pintoresco que no se encuentra en ninguna otra parte. El reino de los nabateos llegó a su fin en el 105 d.C., cuando Petra cayó ante los romanos y su territorio se convirtió en la provincia de Arabia Petrea. Gradualmente fue perdiendo su importancia, y al fin quedó desierta como resultado de la decadencia del tráfico de las caravanas. El mundo occidental la olvidó por completo, hasta que Burckhardt la descubrió en 1812. Este lugar es uno de los más interesantes del antiguo Cercano Oriente, y constituye una gran atracción para los turistas. Para disponer de más información en cuanto al período nabateo de Petra, véanse las figs 326, 411 y 461.


453. La roca Umm el-Bayyârah, la antigua Sela (en Petra), sobre la cual se situó la capital de los edomitas a partir del s VII a.C. en adelante.





















TABLA - FUENTES - FONTS


SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font







free counters


Disculpen las Molestias



TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

DICCIONARIO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA

Adventistas
  1. Iglesia Adventista del Séptimo Día
  2. Adventista
  3. Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asiste
  4. Ellen G. White - Adventistas
  5. Iglesia Adventista del Séptimo día Movimiento de R
  6. Indice del Glosario del Diccionario Adventistas
  7. The Book of Proverbs and Old Testament Theology
  8. LOGOS - Bible Software - NewsWire
INDICE
  1. Roca - Saasgaz - DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
  2. Rehobot - Roboam - DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
  3. Rafael - Rehob
  4. Quelal - Rafa
  5. Pretorio - Quefar-haamoni
  6. Piedras preciosas
  7. Peleteos - Piedra del ángulo
  8. Anexo:Patriarca de Constantinopla
  9. Paraíso - Pelet
  10. Pablo - Parábola
  11. Obot - Pábilo
  12. Nibhaz - Obolo
  13. Natanael - Nezib
  14. Natanael - Nezib
  15. Muladar - Natán
  16. Mizar - Mula
  17. Mical - Miza
  18. Meres - Micaías
  19. Matenai - Meremot
  20. Maquir - Matatía
  21. Mahanaim - Máquina
  22. Llamamiento - Mahalat
  23. Libro de la vida - Llamado
  24. Leche - Libro
  25. Kir - Leca
  26. Jucal - Kibsaim
  27. José - Jubileo
  28. Joiada - Josbecasa
  29. Joacaz - Joiacim
  30. Jesisai - Joab
  31. Jerimot - Jesimiel
  32. Ibdas - Igal
  33. Hititas - Husim
  34. Hin - Historia bíblica
  35. Herodiano - Himno
  36. Hebrón - Herodes
  37. Hazael - Hebreos, Epístola a los
  38. Hasadías - Haya
  39. Hamulitas - Hasabnías
  40. Hacufa - Hamul
  41. Grande, Mar - Hacmoni
  42. Gesur - Granado,a
  43. Generación - Gesem
  44. Garmita - Genealogía
  45. Gabaón - Gargantilla
  46. Foro de Apio - Gabai
  47. Foro de Apio - Gabai
  48. Felipe - Foro. DEL
  49. Ezequiel - Febe. DE
  50. Etnán - Ezequías
  51. Estación - Etiopía
  52. Esdras, Libro de - Estaca
  53. Esceva - Esdras
  54. En-semes - Escarlata
  55. Embalsamar - En-rimón
  56. Elifal - Embajador, a
  1. Elef - Eliezer
  2. Egipto, Mar de - Eleazar
  3. Efesios - Egipto
  4. Ebano - Efesios, Epístola a los
  5. Doctor - Ebal
  6. Derecho - Diamante
  7. Danitas - Derbe
  8. Dabeset - Daniel, Libro de
  9. Crucifixión - DaberatI
  10. Cozeba - Cronología. T
  11. Coreítas - Cozbi. D
  12. Concilio - Coré
  13. Cloé - Conciencia
  14. Cielo - Cleofas
  15. Cástor y Pólux - Cetura
  16. Caracol - Castigo
  17. Canciller - Cara
  18. Calcedonia - Canasto,a,illo
  19. Buzita - Calcañar
  20. Boanerges - Buzi
  21. Betsabé - Blasto
  22. Bestia - Bet-rehob
  23. Bene-berac - Besor
  24. Beera - Bendito
  25. Basalto - Beer
  26. Ballena - Basa,e
  27. Baara - Baluarte
  28. Azbuc - Baana
  29. Ayah - Azazías
  30. Atarot-sofán - Aya
  31. Astucia - Atarot-adar
  32. Asarela - Astrólogo
  33. Artemas - Asareel.
  34. Arod - Artajerjes
  35. Arcturo o Arturo - Aro
  36. Araña - Arco iris
  37. Apolonia - Arán
  38. Apócrifos - Apolión
  39. Antílope - Apocalipsis, Libro del
  40. Anem - Antiguo Testamento
  41. Amoz - Andrónico
  42. Amiel - Amós, Libro de
  43. Amana - Ami
  44. Áloe - Amán
  45. Alejandro - Almud
  46. Ajat - Alejandrina
  47. Ahitob - Ajalón
  48. Ahilud - Ahisar
  49. Ahasbai - Ahiezer
  50. Afeca - Aharhel
  51. Admata - Afec
  52. Adaías - Adma
  53. Abrahán - Adaía
  54. Aarón - Abraham
  55. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Seguidores