-->

martes, 12 de abril de 2011

Sofonías - Tabor - DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA





DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 







Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA



Simrón - Soferet
  *clairity* > Coleções > Variety 
Ícone de exibição de *clairity*

Churches, Statues and Stained Glass Windows


Pieta Mosaic
74 fotos



Created with Admarket's flickrSLiDR.


foto

Holy Hill Station I: Jesus is Condemned



foto

Holy Hill Station II: Jesus is Given His Cross



foto

Holy Hill Station III: Jesus Falls the First Time



foto

Holy Hill Stations IV: Mary Meets his Mother



foto

Holy Hill Station V: Simon of Cyrene Carries the Cross



foto

Holy Hill Station VI: Veronica Wipes the Face of Jesu



foto

St. Anne and the Virgin Mary


foto

Statue of Our Lady

St. Francis, Sacramento




Sofonías


(heb. Tsefanyâh[û], "Yahweh ha ocultado [escondido, esconde]", "Yahweh ha protegido" o "a quien Yahweh ha escondido"; también aparece en antiguas manijas de jarros y en antiguos sellos heb.).



1.


Hijo de Maasías y 2º sacerdote bajo la dirección del sumo sacerdote Seraías durante el reino de Sedequías (2 R. 25:18; Jer. 52:24). Llevaba los mensajes que intercambiaban el rey y el profeta Jeremías (Jer. 21:1; 37:3).


Cierta vez recibió una carta de Semaías, un falso profeta que vivía en Babilonia, en la que sugería que se castigara a Jeremías por desanimar al pueblo (29:24-29). Cuando los babilonios se apoderaron de Jerusalén, Sofonías, junto con otros dirigentes judíos, fue trasladado a Ribla, en Siria, donde Nabucodonosor dio la orden de que los ejecutaran (2 R. 25:18-21).



2.


Levita coatita, hijo de Tahat (1 Cr. 6:36-38).



3.


Profeta que vivió en días del rey Josías y autor del libro Sofonías. Parece que provenía de una familia distinguida que podía trazar su genealogía hasta el rey Ezequías; por tanto, de sangre real (Sof. 1:1), con lo que por lo general concuerdan los comentaristas. Un príncipe de casta real podía denunciar más fácil y eficazmente los pecados de la nobleza y de los príncipes (1:8). Aunque Sofonías nos ha dejado su breve profecía, no nos da mayores informes acerca de sí mismo fuera de la que aparece en el v 1; y nada sabemos de su vida, puesto que no se lo menciona en absoluto en el resto de la Biblia.



4.


Padre de Josías. En la casa de éste se instruyó al profeta Zacarías para que confeccionara ciertas coronas conmemorativas (Zac. 6:9-14).


Sofonías, Libro de.



Noveno de los así llamados Profetas Menores, o "los Doce", como se los conoce según la clasificación judía.



I. Autor.


El título del libro lleva el nombre de su autor (Sof. 1:1). Véase Sofonías 3.



II. Ambientación.


El profeta fecha su profecía durante el reinado de Josías, rey de Judá (c.
640-c. 609 a.C.). Puesto que predice la caída de Asiria y la destrucción de Nínive (2:13) -eventos que ocurrieron en la última parte del s. VII a. C.-, aparentemente su ministerio se desarrolló durante la 1a parte del reinado de Josías. Tal vez fue contemporáneo de Habacuc; si fue así, habría tomado parte en el gran movimiento de reforma que ocurrió en ese período.



III. Contenido.


Sofonías presenta como "el día grande de Jehová" los terribles castigos que recaerían sobre Jerusalén y Judá y que culminarían en el cautiverio babilónico, el cual, según él, estaba "cercano y muy próximo" (1:14).


Predijo que durante las repetidas invasiones del reino toda la tierra sería consumida (v 2) porque Dios extendería su mano sobre el país para eliminar a todos los que adoraran ídolos (vs. 4-6), y que castigaría "a los príncipes y a los hijos del rey" y a los "señores de robo y engaño" (vs. 8, 9), y a cuantos decían "en su corazón: Jehová no hará ni bien ni mal" (v. 12). Por eso, el profeta amonesta "a los humildes de la tierra" que hubiera entre el pueblo para que se arrepientan y busquen "justicia" y "mansedumbre", para que sean "guardados en el día del enojo de Jehová" (2:3). Luego dirige su mirada a las naciones vecinas de Palestina, que "por su soberbia" se levantaron "contra el pueblo de Jehová de los ejércitos" (v 10). Ellas también sufrirán; lo mismo les ocurrirá a Etiopía y Asiria (vs. 12-15). A continuación Sofonías pronuncia un enérgico ¡ay! sobre los dirigentes de Jerusalén, porque han traicionado sus votos sagrados y no quieren recibir corrección (3:1-4), pero les promete que si lo esperan, reunirá a todas las naciones para derramar sobre ellas su "enojo", de manera que por el "fuego" de su "celo" sea "consumida toda la tierra" (v. 8). Entonces todos los hombres invocarán "el nombre de Jehová" y lo servirán "de común consentimiento" (v. 9); "el remanente de Israel" que sobreviva no hará "injusticia" ni dirá "mentira" (v. 13), ni "nunca más" verá "el mal" (v. 15). El profeta cierra su profecía con un cuadro deslumbrante de la prosperidad que producirá una genuina reforma (vs 16-20 -, véase CBA 4: 1083). Para entender por qué Israel fracasó en el cumplimiento de este destino después del cautiverio, y el significado de estas profecías, véanse Pueblo elegido; Profeta (II).


Soham


(heb. Shôham, tal vez "cornerina [ónice, berilo]", una piedra preciosa derivada de la calcedonia).


Levita merarita (1 Cr. 24:27).


Sol


(heb. shemesh, jeres, jammâh; aram. shemash; gr. helios).


La estrella más cercana, alrededor de la cual giran la Tierra y los demás planetas de nuestro sistema. Apareció el 4º día de la creación para que rigiera el día; mientras la Luna, la luz menor, debía regir la noche (Gn. 1:16-19). La salida y la puesta del Sol constituyen los fenómenos naturales más fácilmente observables para señalar la secuencia de los días. Entre la salida y la puesta del 1116 Sol los hebreos reconocían a lo menos 3 períodos: la mañana, cuando el Sol aumenta su calor (1 S. 11:9; Neh. 7:3); el mediodía (2 S. 4:5); y la tarde, designada por la expresión "aire [fresco] del día" (Gn. 3:8). Preservado por Dios y sujeto a sus leyes (Jer. 31:35; Sal. 104:19), el Sol aparece en lenguaje poético como si morara en una tienda en los cielos y saliera en la mañana, así como el novio lo hace de su tálamo (Sal. 19:4-6).


Muchas naciones de la antigüedad adoraron al Sol personificado por uno o más de sus dioses, pero el Señor advirtió a su pueblo en contra de este culto, una clase de idolatría con la cual se relacionaron los israelitas durante su permanencia en Egipto y por su contacto con los pueblos de Canaán y de Siria. A pesar de esta advertencia, Israel se fue tras estos dioses-soles paganos (2 R. 21:5; 23:5, 11). (Para verificar cómo eran los símbolos del dios Sol, véase la parte central de la fig 274; y en la fig 487, la imagen de un disco solar alado que aparece en la parte superior de una gran puerta.)


En cierta ocasión Dios intervino en el curso natural del Sol para proporcionar más luz con el fin de que Israel continuara la persecución de sus enemigos (Jos. 10:12-14). Lo que no se sabe es si se detuvo la rotación de la tierra, o si la luz visible era refractada, o si Dios usó algún otro medio para conseguir su propósito.


Solano


(heb. qâdîm).


Viento que generalmente soplaba del este. En la Biblia es el que, por lo general, procedía de los desiertos de Arabia o Siria (Os. 13:15). Se lo menciona como el que secaba los granos de Egipto (Gn. 41:23, 27) y chamuscaba las vides y otras plantas en Palestina (Ez. 17:10; 19:12). Hoy se asemeja al viento sur* llamado siroco en Palestina. En Jon. 4:8 se mencionan las ráfagas de un viento caliente del este que destruyó la calabacera de Jonás; quizá sólo signifique un viento caliente, seco, tal como el que en Palestina venía del este. En Nínive los vientos más cálidos soplaban del sur, del sureste y del suroeste.


Soldadura


(heb. debeq [del verbo dâbaq, "pegarse", "adherirse"]).


Actividad relacionada con el proceso de unir metales (Is. 41:7).


Sombra de muerte


(heb. tsalmâweth, "tinieblas"; tal vez de tsêl ["una sombra"] más mâweth ["muerte"]).


Expresión que aparece varias veces en el AT (Sal. 23:4). Se encuentra 10 veces en Job (3:5; 16:16; etc.) y se la emplea en sentido figurado para referirse a tinieblas espesas (3:5), como descripción del Seol, la morada de los muertos (10:21; etc.), y a una profunda angustia (12:22; etc.).


Implícitas en la expresión están las ideas de profundas tinieblas, literales o figuradas, y, en relación con ellas, las de sufrimiento, pesar y privaciones.


Somer


(heb. Shômêr, "guardián [guarda, vigilante, alcalde]").



1.


Moabita, madre de uno de los asesinos del rey Joás (2 R. 12:21), a quien se llama Simrit* en 2 Cr. 24:26.



2.


Descendiente de Aser (1 Cr. 7:32); se lo llama Semer en el v 34. Véase Semer 3.


Somormujo


(heb. shâlâk, qâzath).


La identificación de estas 2 palabras hebreas es incierta. Para shâlâk algunos sugieren el cormorán o el somormujo común, muy conocido en la costa palestinense del Mediterráneo y en las corrientes de aguas de las inmediaciones. Tiene un apetito voraz, pero no posee la bolsa que caracteriza al pelícano. En la ley mosaica se lo incluye entre las aves inmundas (Lv. 11:17; Dt. 14:17). La misma incertidumbre existe para identificar qâzath, un ave mencionada en las profecías de Isaías (ls. 34:11) y Sofonías (Sof. 2:14). Puede ser una clase de búho, halcón o buitre. De cualquier manera, su presencia simboliza la desolación de lugares previamente habitados. Driver identifica al shâlâk con el búho pescador, y al qâzath con otra clase de búho.


Bib.: G. R. Driver, PEQ 87 (1955): 14-16.


Sópater


(gr. Sopatros, "que tiene [defiende a] un buen padre", "el padre que salva" o "salvando a un padre").


"Hijo de Pirro" (Hch. 20:4, DHH), un cristiano de Berea, en Macedonia.


Acompañó a Pablo desde Grecia hasta Asia a su regreso de su 3er viaje misionero.


Sorec


(heb. Ð^rêq, "uvas [viñas, vinos] escogidas/os" [rojas/os y brillantes]).


Lugar donde vivía Dalila, la amante de Sansón (Jue. 16:4). Se lo identifica generalmente con el Wâd§ ets-Tsarâr, que comienza a 21 km al oeste de Jerusalén y que dobla hacia el noroeste en su camino hacia el mar. Las ruinas de Khirbet Sûr§q, situadas en la ladera norte del valle, conservan ese antiguo nombre, y este hecho indica que Sorec habría estado situada en esas inmediaciones.


Sosípater


(gr. SÇsípater, "salvador del [salvando a un] padre" o "el padre que salva").


Cristiano de Grecia que envió saludos a Roma por medio de Pablo; tal vez
era pariente del apóstol (Ro. 16:21).


Sóstenes


(gr. SÇsthén's, "de gran fortaleza" o "preservador de la fuerza").



1.


Jefe de la sinagoga de Corinto cuando se acusó a Pablo delante de Galión. Cuando éste se negó a condenar al apóstol, Sóstenes fue 1117 maltratado, ya sea por su propia gente o por el público de origen griego (Hch. 18:17), posiblemente porque hizo un mal papel como acusador.



2.


Cristiano cuyo nombre aparece en 1 Co. 1:1 como remitente de la epístola, junto con Pablo. Pudo haber sido el mismo Sóstenes del párrafo 1, en cuyo caso se convirtió después de los acontecimientos narrados en Hch. 18. De acuerdo con la tradición posterior de la iglesia cristiana, Sóstenes habría sido uno de los 70.


Sotai


(heb. Sôtay, tal vez "errante" o "el que desvía").


El antepasado común de una de las familias de servidores de Salomón (Esd. 2:55; Neh. 7:57).


Súa


(heb. Shûaj [1], quizá "riqueza"; heb. Shûa{ y Shûzaz [2, 4], "noble"; heb. Shûjâh [3], tal vez "foso [hoyo, hondonada, depresión]"; heb. Sûaj [5], "desperdicio [basura, barrido]"; bab. antiguo, Suhum).



1.


Hijo de Abrahán y de Cetura (Gn. 25:2; 1 Cr. 1:32), antepasado de la tribu de los suhitas.* Algunos han identificado el nombre con el asirio Sûhu, un distrito que aparece como Sukhu en el Mapa XI, C-5, por debajo de la desembocadora del río Kh~bûr en la parte media del Eufrates.



2.


Cananeo cuya hija fue mujer de Judá y madre de sus hijos Er, Onán y Sela (Gn. 38:2, 12; 1 Cr. 2:3; heb. bath Shûa{).



3.


Hermano de Quelub, padre de Mehir (1 Cr. 4:11).



4.


Mujer perteneciente a la tribu de Aser (1 Cr. 7:32).



5.


Descendiente de Aser (1 Cr. 7:36).


Súal


(heb. Shû{âl, "zorro/a" o "chacal"; también aparece en antiguos sellos heb.).



1.


Como Sual, sin tilde, un distrito ubicado al norte de Micmas, cerca de Ofra (1 S. 13:17).



2.


Descendiente de Aser (1 Cr. 7:36).


Subael


(heb. Shûbâzêl, "cautivo de Dios").


Otro nombre para Sebuel* 1 (1 Cr. 24:20; 25:20).


Subida


(heb. ma{al).


Camino a lo largo del cual uno asciende. La palabra se usa principalmente en un sentido geográfico, tal como en las frases "la subida de Acrabim" (Nm. 34:4), "el camino que sube a Bet-horón" (Jos. 10:10), etc.


En términos modernos significa "el paso de Acrabim", "el paso de Bet-horón", etc.


Sucateos


(heb. Ñfkâthîm).


Una de las 3 familias de escribas que vivían en Jabes, relacionados con los recabitas que aparecieron después (1 Cr. 2:55).


Sucot


(heb. Sukkôth, "enramadas [chozas, cabañas; tiendas, tabernáculos]").



1.


Lugar, cerca de Jaboc, donde Jacob acampó por algún tiempo cuando regresó de Padan-aram a Canaán. Recibió ese nombre por las cabañas que levantó el patriarca para guardar su ganado (Gn. 33:17). Cuando los israelitas invadieron Canaán, Sucot había crecido y había llegado a ser una ciudad que pertenecía al territorio de Sihón, rey de Hesbón. Después de la conquista se la asignó a la tribu de Gad (Jos. 13:27). La ciudad fue severamente castigada por Gedeón por no prestarle ayuda en su lucha contra los madianitas (Jue. 8:5-16). Estaba cerca de Saretán, en el valle del Jordán, en cuyos alrededores se encontraban los hornos de fundición donde Salomón hizo fabricar diversos implementos para su uso en el templo (1 R. 7:45, 46; 2 Cr. 4:16, 17). Probablemente esta ciudad aparece mencionada en el relieve que describe la victoria del faraón Sisac (fig 476) como una de las tomadas (la Nº 55) durante su campaña por Palestina. Se la ha identificado generalmente con Tell Deir {Alla, a 12 km al nornoreste de la conjunción del Jaboc con el río Jordán. Sin embargo, H. J. Franken, el director de las excavaciones de Deir {Alla, se inclina por seguir la opinión de F. M. Abel, que identifica Sucot con Tell el-Ahtsas, un lugar ubicado c 2,5 km al oeste de Deir {Alla. Mapa VI, D-4.


Las excavaciones de Deir {Alla estuvieron a cargo de una expedición holandesa, bajo la dirección de H. J. Franken, desde 1960 hasta 1967, y de nuevo desde 1977. Pusieron de manifiesto que en los tiempos prehistóricos (el período calcolítico) había existido una aldea en ese montículo. Durante la Edad Tardía del Bronce (1600-1200 a.C.) había en el lugar una ciudad sin murallas con un santuario. En ese edificio se encontraron varios objetos destinados al culto y 11 tablillas de arcilla, de las cuales 3 están escritas en un alfabeto que no ha podido ser descifrado y que algunos eruditos piensan que se trata del idioma de los filisteos.


Después que la ciudad de la Edad Tardía del Bronce fue destruida, quizá por un terremoto en el s XII a.C., parece que sus ruinas fueron usadas sólo por trabajadores metalúrgicos itinerantes en las primeras etapas de la Edad del Hierro. Pero en el s VIII a.C., según el excavador, unos colonos arameos levantaron en ese lugar una ciudad amurallada. De las ruinas de esa ciudad proceden algunos fragmentos escritos en estuco, que contienen las maldiciones que habría pronunciado el bíblico profeta Balaam.


Bib.: H. J. Franken, EAEHL I: 321-324; Mazar, VTS 4 (1957): 60, 61. 1118



2.


Primer campamento de los israelitas después de partir de Ramesés en su salida de Egipto (Ex. 12:37; 13:20; Nm. 33:5, 6). Se la identifica generalmente con la ciudad limítrofe egipcia de Theku (Tkw), identificada a su vez con el Tell el-Maskhûtah en el Wâd§ Tumilât. Mapa V, B-4.


Sucot-benot


(heb. Sukkôth benôth, "las cabañas [tiendas] de las hijas").


Idolo erigido en la provincia de Samaria por colonos babilonios (2 R. 17:30); no ha sido identificado con certeza. Rawlinson, Schrader y Sanda creen que se trata de una forma corrupta de Tsarpanitu, una diosa de Babilonia, esposa de Marduk o, de acuerdo con Friedrich Delitzsch, sería sakkuth bimûti, "el juez del universo", uno de los títulos de Marduk, el principal dios de Babilonia. Recientemente se ha encontrado la 2ª parte de este nombre en algunos papiros arameos de Hermópolis Oeste, con la grafía Bnt, lo que sería el nombre de una deidad de Syene.


Bib.: E. Kraeling, The Brooklyn Museum Aramaic Papyri [Los papiros arameos del Museo de Brooklyn] (New Haven, Conn.,1953), p 86, nota 9.


Sudario


(gr. soudárion; palabra prestada del lat. y que significa "paño para secar la transpiración").


El término aparece en Lc. 19:20, Jn. 11:44, 20:7 y Hch. 19:12. Los paños tocados por Pablo y luego llevados al enfermo producían en éste la sanidad.


Sueño


(heb. jalôm [del verbo jâlam, "soñar"], "un sueño"; shênâh, "dormir", "sueño" [Sal. 90:5]; tardêmâh; aram. jelem, "un sueño"; gr. enúpnion [de en ("en") + húpnos ("sueño")], "un sueño"; ónar, "un sueño"; húpnos).


Para los antiguos, los sueños tenían a menudo un significado portentoso que, sin embargo, no se creía fuera obvio, excepto para alguien dotado de la facultad de interpretarlos o iniciado en esa disciplina (cf Gn. 41:11, 12; Dn. 5:12). La Biblia registra que esas creencias se manifestaron entre los egipcios (Gn. 41), los madianitas (Jue. 7:13, 15) y los babilonios (Dn. 2).


Dios se comunicó con los hombres por medio de sueños (Nm. 12:6), pero la Biblia enseña claramente que no todos son de origen divino. El Señor dio instrucciones precisas en cuanto a cómo se podía descubrir los falsos sueños y exponer a sus "soñadores" (Dt. 13:1-5). En Job 20:8 se usan los sueños para ilustrar lo insustancial y transitorio.


Las palabras "sueños" y "visiones" se usan a veces como sinónimos. "Sueño" se refiere a lo que ve una persona mientras está dormida; en cambio "visión" es "una aparición" o "algo que se ve". La "visión", sin embargo, puede ocurrir también durante la noche, en sueños (Dn. 2:19; Hch. 12:9), en cuyo caso ambos términos podrían describir adecuadamente el mismo fenómeno (ls. 29:7). En Jl. 2:28 y Hch. 2:17, las 2 palabras aparecen en un paralelismo poético y probablemente se usan como sinónimas.


Suertes


(heb. gôrâl, "suerte", "parte"; jebel, "cuerda", "un instrumento para medir"; yerushshâh; gr. k'ros, "suerte", "parte", "porción").


Procedimientos empleados para descubrir la voluntad de la Divinidad en la selección de una cosa entre 2 o más, o simplemente eligiéndola al azar.


Este método fue usado en la antigüedad por los paganos (Est. 3:7; 9:24; Jon. 1:7; Mt. 27:35), y por los hebreos y cristianos durante los tiempos bíblicos. El empleo de este procedimiento por parte de los creyentes en el Dios verdadero parte de la suposición de que el Señor los va a guiar en la selección de la alternativa que corresponda a su voluntad. Es evidente, según las Escrituras, que Dios aprobó este método, a lo menos para ciertos propósitos y en determinadas circunstancias: la selección del macho cabrío que debía ser sacrificado en el Día de la Expiación (Lv. 16:8-10), la distribución de las tribus en la tierra de Canaán (Nm. 26:55; 33:54; 34:13; 36:2, 3), el descubrimiento del pecado de Acán (Jos. 7:14), etc. Después de la ascensión de nuestro Señor, los apóstoles echaron suertes para seleccionar al reemplazante de Judas (Hch. 1:26). Echar suertes habría sido más un método aleatorio con el fin de asignarle tareas a los sacerdotes, los levitas y la gente en general después del cautiverio, sin ninguna aparente intención de que el Señor determinara de qué manera se debían manifestar esas suertes (Neh. 10:34).


En vista de que el sistema ha sido usado comúnmente por paganos e incrédulos desde tiempos inmemoriales, y puesto que sólo se puede eliminar el factor azar cuando Dios indica definidamente que se debe usar este método, los cristianos inteligentes no emplearán éste ni ningún otro método aleatorio para tratar de descubrir cuál es la voluntad del Señor. El Creador dota a los hombres de inteligencia y les proporciona los principios con los cuales pueden resolver los problemas y tomar las decisiones correspondientes. El cristiano tiene acceso al recurso de la oración y, por medio de ella, a la conducción personal del Espíritu Santo, quien puede dirigirlo en el uso de sus facultades mentales para resolver las contingencias 1119 de la vida. El Creador se siente honrado cuando los hombres emplean las facultades que les ha concedido, y sólo en el caso de personas sinceras, que todavía no han sido iluminadas, se puede esperar razonablemente que él dé su bendición al uso de suertes u otra clase de procedimientos basados en el azar. Pero los cristianos inteligentes no deben poner su confianza en ningún método aleatorio para hacer las decisiones que demanda la vida, ya sean éstas grandes o pequeñas. Descuidar las facultades que Dios les ha dado para afrontar a los problemas equivale a deshonrarlo, rechazar su dirección y exponerse al engaño (cf 1 S. 28:15).


Suf


(heb. Sûf, "caña" o "colmena").


Esta palabra no existe en la RVR. En hebreo figura en Dt. 1:1. En las versiones BJ y DHH aparece como "Suf", y la NBE traduce el término por "espadaña", que es una manera de decir "caña". Es el nombre del lugar donde Moisés pronunció su discurso de despedida. Se desconoce su ubicación, pero algunos lo identifican con Khirbet Sûfa, que se encuentra a unos 6 km al sudeste de Mâdeb~. Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, los traductores originales de la RVR, supusieron, quizá por la influencia de la versión inglesa KJV, que en el texto hebreo original faltaba por alguna razón la palaba yâm, que quiere decir "mar". De manera que en dicho pasaje leyeron Yâm Sûf y tradujeron "Mar Rojo", con la idea de que se trataba del Golfo de Aqaba.


Sufá


(heb. Sûfâh, "caña" o "colmena").


Esta palabra no aparece en la RVR. Los traductores originales de esta versión consideraron, probablemente bajo la influencia de la KJV, que se trataba de una corrupción de Yam Sûf, es decir, "Mar Rojo", y así la vertieron. En la BJ y la NBE aparece "Sufá" (Nm. 21:14).


Sufam


(heb. Shûfâm, "serpiente").


Otro nombre para Sefufam* (Nm. 26:39), un antepasado de Benjamín.


Sufamitas


(heb. shûfâmî).


Descendientes de Sufam* (Nm. 26:39). Véase Sefufán.


Súham


(heb. Shûjâm, quizá "depresión").


Hijo de Dan, antepasado de una familia tribal, los suhamitas* (Nm. 26:42). En Gn. 46:23 se lo llama Husim,* que resulta de la transposición de las 2 primeras letras del nombre hebreo.


Suhamitas


(heb. shûjâmî).


Descendientes de Súham* (Nm. 26:42,43).


Suhitas


(heb. shûjî).


Descendientes de Súa* 1 (Job 2:11; 8:1; etc.). Véase Bildad.


Sulamita


(heb. shûlammîth, "pacífica [tranquila]").


Nativa de Sulem, que tal vez sea Sunem* (según la LXX), como se puede inferir del hecho de que la ciudad de Sunem se conocía como Sulem en los días de Eusebio (s IV d.C.). Este gentilicio aparece en el Cantar de los Cantares (6:13) para referirse a una joven. Se ha sugerido que Salomón usó este nombre porque las mujeres de esa ciudad eran renombradas por su belleza (cf 1 R. 1:3).


Sumatitas


(heb. shûmâthî, de significado incierto).


Una de las familias de Quiriat-jearim (1 Cr. 2:53).


Sumo sacerdote.



Vease Sacerdote.


Sunamita


(heb. shûnammîth, "una habitante de [moradora en] Sunem").



1.


Apodo de Abisag, la joven que cuidaba a David en su ancianidad (1 R. 1:3, 15; 2:17, 21, 22).



2.


Gentilicio que se aplica a una rica mujer de Sunem que manifestó mucha amabilidad hacia el profeta Eliseo. Como recompensa, él le prometió que Dios le daría un hijo. Más tarde, cuando el niño murió, Eliseo lo resucitó (2 R. 4:8-37). En una época posterior, la sunamita se fue de Israel a causa de una hambruna. Durante su ausencia, su propiedad fue tomada por alguien, pero se la devolvieron por orden expresa del rey, cuya decisión fue el resultado de la influencia de la historia de su experiencia con Eliseo (8:1-6).



3.


Variante para el gentilicio de la mujer del Cantar de los Cantares.* Véase Sulamita.


Sunem


(heb. Shûnêm, tal vez "dos lugares de reposo [paraderos]").


Ciudad cananea que aparece en los registros egipcios de Tutmosis III
como Shnm, y en las Cartas de Amarna* 1120 como Shunama. Se le asignó a Isacar (Jos. 19:17, 18). Los filisteos acamparon allí antes de la batalla de Gilboa, que terminó con la muerte de Saúl (1 S. 28:4). Era la ciudad de donde provenía la joven que atendió a David durante sus últimos días (1 R. 1:3), y de la mujer rica que le ofreció hospitalidad a Eliseo (2 R. 4:8-37). Ese lugar se conoce hoy como Sôlem, y queda a 11 km al este de Meguido. Mapa VI, C-3.


479. El poblado de Sôlem, la Sunem antigua.




Suni


(heb. Shûnî, quizá "quieto").


Hijo de Gad (Gn. 46:16), y antepasado de una familia tribal, los sunitas.*


Sunitas


(heb. shûnî).


Descendientes de Suni* (Nm. 26:15).


Supim


(heb. Shuppîm, tal vez "serpientes").



1.


Descendiente de Benjamín (1 Cr. 7:12, 15). Véase Sefufán.



2.


Levita portero (1 Cr. 26:16).


Suquienos/as


(heb. sukkiyîm, "habitantes de [en] cabañas [enramadas]" o "trogloditas").


Pueblo que componía el ejército de Sisac, rey de Egipto, durante sus invasiones a Palestina en tiempos del rey Roboam (2 Cr. 12:3). Los suquienos aparecen junto a los libios y los etíopes, y posiblemente, por eso mismo, eran africanos. Se cree que los Skyz mencionados en los documentos de Elefantina podrían ser los suquienos.


Sur


(heb. negeb [1], "apartado [alejado]", "desierto", yâmîn; heb. dârôm y gr. nótos [2]).



1. Punto cardinal.


Para esto los hebreos usaban varias expresiones, la más común de las cuales es negeb (Neguev*), el desierto al sur de Judá (Gn. 28:14; Ex. 26:18; etc.). Aparte de ser una manera localista y provinciana de restringir el horizonte, tenía la connotación de señalar una región luminosa (en contraste con el norte*).



2. Viento.


El viento sur en Palestina era un temible viento caluroso, que recibe ahora el nombre de jamsin o siroco (nombre que se le da a veces también a un viento cálido proveniente del este o el sudeste), que es portador de un calor insoportable que proviene del desierto de Arabia (Job 37:17; Lc. 12:55). El viento sur mencionado en Hch. 27:13 (BJ; "brisa", RVR) y 28:13 era en realidad sudoccidental, favorable para los barcos que surcaban las aguas del Mediterráneo en dirección al oeste o al noroeste. Una antigua clepsidra (reloj de agua), ubicada en una torre de Atenas, tiene esculpidos los símbolos de los 8 vientos que conocían los griegos. El viento sur se encuentra simbolizado allí por un joven que lleva un recipiente con agua (fig 480), porque siempre provocaba lluvias en Grecia.


480. Relieve (derecha), sobre la torre de los Vientos, en Atenas, que presenta el viento sur.




Susa


(heb. Shûshan, "lirio"; aram. shûshankaye', "susitas" [Esd. 4:91; elam. Shushân; ac. Shushan, persa antiguo Cãsh~).


La ilustre ciudad capital de los elamitas, y más tarde una de las capitales del Imperio Persa (Est. 1:1-3). Los griegos la llamaron Susa y los hebreos Susán. Esta ciudad tuvo una larga historia, ya que en los registros de Mesopotamia, del 3er milenio a.C., existen referencias a ella. Estaba ubicada sobre el río Ulai (Dn. 8:2), a unos 160 km al norte del Golfo Pérsico. La tomó Asurbanipal c 645 a.C., quien llevó a algunos de sus habitantes a Samaria (Esd. 4:9, algunos eruditos creen ver en este pasaje una mención a los primitivos habitantes de Susa). Durante el apogeo del Imperio Neobabilónico, Susa estuvo en manos de los reyes caldeos. Más tarde la tomó Ciro, fundador del Imperio Persa y vencedor de Babilonia.


Darío I inició grandes construcciones en Susa y edificó un hermoso palacio y una gran apadana (sala para fiestas). Esta ciudad compartió el honor de ser capital del imperio junto con Babilonia y Ecbatana (Acmeta). Susa fue el lugar donde ocurrieron los acontecimientos que figuran en el libro de Ester en la época del rey Asuero (Jerjes). Nehemías sirvió en esa ciudad como copero de Artajerjes I (Neh. 1:1). Cuando Alejandro Magno llegó a Susa en el 331 a.C., cayeron en sus manos los vastos tesoros acumulados por generaciones de reyes persas. El lugar está ahora completamente abandonado, y en él se encuentran enormes montículos que abarcan muchos kilómetros cuadrados. La ciudad moderna, ubicada al pie 1121 de esos montículos, lleva el nombre de Shush. Loftus comenzó las excavaciones en ellos en 1851, y desde 1884 varias expediciones francesas las han llevado a cabo intermitentemente con resultados muy buenos. En el palacio del período persa se encontraron mayólicas hermosamente coloreadas, que se exhiben actualmente en el museo del Louvre, en París. Los descubrimientos hechos en ese edificio y en la apadana ponen de manifiesto que sólo un hombre íntimamente relacionado con esos lugares pudo haber escrito el libro de Ester. Uno de los grandes descubrimientos hechos allí fue el Código de Hamurabi, que apareció entre 1901 y 1902. Había sido llevado a Susa antiguamente desde Babilonia como botín de guerra por un rey elamita (figs 315, 481). Mapa XII, D-8.


481. Sitio de la antigua sala de fiestas de Susa en el cual Jerjes habría celebrado su banquete. La construcción en forma de castillo al fondo sirvío de centro de operaciones de las expediciones arqueológicas.




Susana


(heb(gr. Sousánna; del heb. Shûshannâh, "lirio [azucena]").


Mujer que apoyaba con sus medios la obra de Jesús (Lc. 8:3).


Susi


(heb. Tsusî, "jinete" o "mi caballo").


Hombre cuyo hijo Gadi representó a la tribu de Manasés entre los 12
espías (Nm. 13:11).


Sutela


(heb. Shûtelaj, quizá "ruido de rompimiento [estallido]").



1.


Hijo de Efraín y antepasado tribal de los sutelaítas* (1 Cr. 7:20).



2.


Efraimita de una época posterior a Sutela 1 (1 Cr. 7:21).


Sutelaítas


(heb. shuthaljî).


Descendientes de Sutela* 1 (Nm. 26:35, 36).


Sutil; Sutileza.



Términos que se traducen de varios vocablos hebreos que por lo general denotan destreza intelectual, ya sea en un buen sentido (Pr. 1:4; véanse todos los pasajes en las distintas versiones) o en un mal sentido (Gn. 3:1; 27:35; Pr. 7:10). En el NT son traducción de 2 palabras griegas: 1. Dólos, "engaño", "astucia", "perfidia" (Mt. 26:4; Hch. 13:10). 2. Panourguía, "astucia", "maña", "trampa" (2 Co. 11:3). En la RVR no encontramos "sutil"; sólo aparece "sutileza" y una sola vez (Col. 2:8), como traducción del gr. apát', "engaño", "decepción".


Sutileza.



Véase Sutil.


1122





T



Taanac


(heb. Ta{anâk, quizá "arenal" o "castillo"; Cartas de Amarna, Tâhnuka; egip. T{nk; el montón de ruinas llamado Tell Ta{annak todavía conserva ese antiguo nombre).


Antigua ciudad fortificada cananea ubicada al sur de la llanura de Esdraelón, a 8 km al sudeste de Meguido, mencionada en los registros de Tutmosis III (c 1486-c 1450 a.C.) y en las Cartas de Amarna* (c 1400 a.C.).


Taanac no fue ocupada por los israelitas en tiempos de Josué (Jue. 1:27), aunque su rey se encontraba entre los que fueron derrotados por él, y cuya lista aparece en Jos. 12:21. En la época de los jueces, los hebreos, bajo la dirección de Débora y Barac, combatieron contra Jabín y Sisara en las inmediaciones de esta ciudad (Jue. 5:19). Aunque Taanac se encontraba en el territorio de Isacar o Aser, la poseyó Manasés (Jos. 17:11; 1 Cr. 7:29).


En los días de Salomón perteneció a un rico distrito administrado por Baana, que abarcaba, además, Meguido, Betsán y otras ciudades (1 R. 4:12). Después de ese momento no se la vuelve a mencionar en el AT. El faraón Sisac se refiere a Taanac como una de las ciudades de Palestina que conquistó después de la muerte de Salomón.


Una expedición austríaca, bajo la dirección de Emst Sellin, hizo excavaciones en Taanac desde 1901 hasta 1904. Puesto que en ese entonces las técnicas modernas relativas a la arqueología se encontraban en la infancia, los resultados científicos de estas excavaciones carecen de mayor importancia, aunque quedó probado que esta ciudad estaba habitada en el 2° milenio a.C. Entre los notables descubrimientos hechos por Sellin se encuentran 12 tablillas cuneiformes que pertenecían a los archivos de un gobernante local del s XV a.C., un altar para incienso del S XII a.C., decorado con una serie de criaturas mitológicas, y un sello cilíndrico con 2 textos: uno en caracteres cuneiformes y el otro en jeroglíficos egipcios (fig 482). Mapa VI, C-3.


482. Ruinas de casas en la Taanac antigua.


Desde 1963 hasta 1968 se practicaron nuevas excavaciones, bajo la dirección de P. Lapp, que pusieron de manifiesto la historia de esta antigua ciudad. Este arqueólogo descubrió que Taanac había sido una fortaleza en la Edad Temprana del Bronce (3er milenio a.C.). Después de permanecer deshabitado por un tiempo, se reconstruyó la ciudad c 1700 a.C., y un siglo más tarde se le añadió un muro tipo casamata, constituido por 2 muros paralelos unidos por muros intermedios, de manera que se formaban una cantidad de recintos entre ellos. En las casas de ese período se encontraron 64 tumbas debajo de los pisos, con los cadáveres colocados en jarrones, el 90% de los cuales era de niños. La ciudad fue completamente destruida por Tutmosis III en el s XV a.C. En el s XII a.C.
fue reconstruida y se le hicieron nuevos muros. De esa época proviene una especie de altar hecho de barro cocido ricamente decorado con figuras de leones y seres humanos. Se lo encontró cerca del lugar donde Sellin había descubierto un objeto similar calificado de altar para incienso. Sisac destruyó la ciudad de la Edad del Hierro (926 a.C.). Parece que sólo se le reedificó una torre en el s IX a.C., mientras la mayor parte del montículo de ruinas permaneció deshabitado hasta que se produjo la ocupación árabe.


Bib.: P. Lapp, BASOR 173 (Febrero de 1964):4-44; 185 (Febrero de 1967):2-39; 195 (Octubre de 1969):2-49; BA 30 (1967):2-27.


Taanat-silo


(heb. Tazanath Shilôh, tal vez "acceso a Silo [al reposo]").


Lugar ubicado en el límite entre Efraín y Manasés (Jos. 16:6), identificado con Khirbet Ta{nah el-Fôq~, a 11 km al sudeste de Siquem. Mapa VI, D-3.


Tábano


(heb. qerets).


Aparentemente un insecto molesto y que pica (Jer. 46:20); su identidad 1123 exacta es motivo de conjeturas. Algunos piensan que se refiere al mosquito por la similaridad del heb. qerets con el ár. q~rits, "mosquito".


Algunos eruditos creen que tábano también es traducción del heb. {ârôb, y sería una de las plagas caídas sobre Egipto (Ex. 8:17; Sal. 78:45; 105:31).


Tabaot


(heb. Tabbâ{ôth, "anillos" o "sortijas con sellos").


Antepasado común de una familia de netinim, o servidores del templo, que regresó de Babilonia con Zorobabel (Esd. 2:43; Neh. 7:46).


Tabat


(heb. Tabbâth, "célebre").


Lugar del valle del Jordán donde los madianitas huyeron perseguidos por Gedeón (Jue. 7:22). Se lo ha identificado con Râs Abã T~bât, a 5,5 km al este del Jordán, a la altura de Samaria.


Tabeel


(heb. Tâbezêl [1], "Dios es bueno"; heb. Tâbezal [2] "bueno para nada").



1.


Aparentemente un funcionario de la provincia persa de Samaria que, juntamente con otros, se quejó ante Artajerjes por la reconstrucción del muro de Jerusalén por parte de los judíos (Esd. 4:7). Su nombre, de origen semita, confirmado en asirio como Tâb-ilu, podría indicar que se trataba de alguien que no era de ascendencia persa.



2.


Posiblemente sea el nombre del padre del hombre que Rezín de Damasco y Peka de Israel planeaban elevar al trono de Judá, o del lugar de donde provenía (Is. 7:6). La idea de que Tabeel sea un lugar y no una persona se fortalece gracias a la referencia a un sitio de Siria que lleva ese nombre (escrito Tâbilâya) en un documento asirio.


Bib.: Albright, BASOR 140 (1955):34.


Tabera


(heb. Tab{êrâh, "incendio [quemazón]" o "ardor").


Lugar en el desierto donde se produjo un incendio en el campamento de los israelitas como resultado de sus murmuraciones, y que sólo se apagó cuando Moisés intercedió (Nm. 11:1-3; Dt. 9:22); no ha sido identificado.


Tabernáculo


(heb. generalmente zôhel, "tienda"; mishkân [del verbo shâkan, "morar"], "morada [recinto]"; gr. generalmente sken', "tienda", "casilla", "alojamiento", "morada").


Cualquier tienda o morada temporal, especialmente el tabernáculo erigido por Moisés en el monte Sinaí, la sagrada morada de Dios (Ex. 25:8, 9) y el centro del culto hebreo por más de 4 siglos, frecuentemente denominada "tabernáculo de reunión [del testimonio]". De acuerdo con el sistema teocrático, Dios era el supremo Gobernante de Israel, y en el lugar santísimo del tabernáculo aparecía en forma visible la gloria, símbolo de la presencia divina (25:22; 40:34, 35), llamada a veces Shekina.* La palabra mishkân se refería a zôhel como residencia de la gloriosa "Presencia" del Señor. Ese resplandor visible flotaba sobre el propiciatorio del arca entre los 2 querubines (25:22). Se construyó el tabernáculo de acuerdo con el "diseño" que Dios le reveló a Moisés en el monte Sinaí (Ex. 25:9-40; cf He. 8:5; 9:23). Los materiales más voluminosos que se emplearon en la construcción, como ser la madera y las pieles de animales, se podían conseguir en las inmediaciones del Sinaí. Los metales preciosos -oro, plata y bronce-, como asimismo el lino, obviamente los trajo el pueblo desde Egipto (Ex. 35:21-29; cf 3:22; 12:35, 36). Un cálculo aproximado del precio de los diferentes materiales, usados en la construcción del tabernáculo, nos revela que significaba una inversión considerable. El candelabro con sus lámparas y diversos utensilios se hizo con un talento de oro. Se necesitaron aproximadamente 6 meses para construir el tabernáculo, tarea que insumió la 2ª mitad del año después de la salida de Egipto (19:1; 24:18; 34:28; 40:2).


El tabernáculo propiamente dicho era una tienda cuadrangular, de 30 codos* de largo, 10 de ancho y 10 de alto. Las dimensiones del conjunto de la estructura no figuran con exactitud en los registros del Exodo, pero se las puede calcular sobre la base de los detalles que se dan de las cortinas y las tablas que se usaron en las paredes del tabernáculo, y de las medidas proporcionales, pero mayores, del templo de Salomón (1 R. 6:2).


La tienda estaba dividida en 2 compartimentos: el 1º conocido como "lugar santo" (Ex. 28:29), y el 2º como "lugar santísimo", literalmente "el Santo de los Santos" (26:33, BJ). Este constituía un cubo de 10 codos por lado, mientras el lugar santo era de 10 codos por 20. El tabernáculo estaba rodeado por un atrio o patio de 50 codos de ancho por 100 de largo, limitado por cortinas de lino de 5 codos de alto (27:18). Esta pared de cortinas estaba suspendida por 60 columnas, quizá de maderas de acacia* (por ser esta la madera usada para los muebles y otras columnas; cf 26:37) revestidas de plata y sostenidas por pedestales de bronce. En la parte central del extremo oriental del patio se hallaba la entrada, que estaba constituida por una cortina especial de 20 codos de largo (27:9-17).


En la mitad oriental del patio, cerca de la entrada, estaba el altar de los holocaustos (vs 1-8) y el lavacro o lavatorio (30:17-21). El tabernáculo propiamente dicho ocupaba una posición central en la mitad occidental del patio. Su entrada también se abría 1124 hacia el oriente. Esta entrada estaba formada por una cortina de lino suspendida mediante 5 columnas de madera de acacia, revestidas de oro y sostenidas por pedestales de bronce (26:36, 37). En el lugar santo, al lado derecho (norte) de la entrada, estaba la mesa de los panes de la proposición, de madera de acacia revestida de oro (25:23-30). A la izquierda (sur) estaba el candelabro de 7 brazos, el cual estaba hecho, junto con sus lámparas y utensilios, de un talento de oro puro (vs 31-40). Delante del velo que separaba el lugar santo del santísimo (aunque se consideraba que pertenecía a este último [He. 9:3, 4]), estaba el altar del incienso, también hecho de madera de acacia revestida de oro puro (Ex. 30:1-10). La entrada al lugar santísimo era una cortina de lino cubierta de complicados bordados, y sostenida por 4 columnas (26:31-33). El único objeto que se encontraba en el lugar santísimo era el arca del pacto, una caja de madera de acacia revestida de oro puro, cubierta con una tapa conocida como "el propiciatorio", en cada uno de cuyos extremos se hallaba un querubín de oro (25:10-22). La estructura del tabernáculo estaba formada por paredes de madera, y un techo constituido por 3 diferentes cubiertas de pieles (26:1-37). En las paredes había 48 tablas de madera de acacia, de 10 codos de largo por 1,5 de ancho, revestidas de oro. Se conservaban en su lugar gracias a unas espigas, y estaban afirmadas sobre pedestales de plata, 2 para cada tabla. Las mantenían unidas unas barras de madera que las atravesaban de lado a lado; eran 5 por lado. La cubierta interior, que hacia las veces de cielo raso y colgaba parcialmente por las paredes, estaba sostenida por esas tablas, y era de lino fino, delicadamente bordada con querubines, en azul, púrpura y escarlata (vs 1-6). Sobre ésta se encontraba otra, de pelo de cabras, dividida en 11 secciones de 30 por 4 codos c/u. Encima había una 3ª de pieles de carneros (v 14), y otra de pieles de tejones. En el atrio o patio actuaban los sacerdotes y levitas, de acuerdo con sus respectivos deberes, para llevar a cabo los servicios religiosos y suplir las necesidades. Los miembros de la congregación también entraban por la entrada del atrio para presentar sus sacrificios y confesar sus pecados.


Durante la conquista de Canaán, el tabernáculo estuvo instalado en Gilgal, el 1º campamento de los hebreos en ese país y el cuartel general de Josué; estaba cerca de Jericó (Jos. 4:19, 20; 5:9, 10; 10:43; 14:6). Cuando se completó la conquista, se lo trasladó a Silo, donde permaneció durante el período de los jueces (Jos. 18:1; 1 S. 1:3) hasta la toma del arca por parte de los filisteos. Evidentemente, Silo fue destruida y dejó de ser el centro del culto (1 S. 4:3, 11, 21, 22; Sal. 78:60-64; cf Jer. 7:12-14; 26:6, 9).


Durante el reinado de Saúl, el tabernáculo estuvo en Nob (1 S. 21:1, 6), y durante buena parte del reinado de David y hasta la dedicación del templo* de Salomón, en Gabaón (1 Cr. 16:39; 21:29; 2 Cr. 1:3-6). Cuando el templo se construyó, se trasladó el tabernáculo, y el arca y los utensilios sagrados fueron ubicados en la nueva estructura (1 R. 8:4; 2 Cr. 5:5).


EL TABERNÁCULO


Para obtener más información acerca de las diversas partes que constituían el santuario, búsquense en este Diccionario los nombres de cada una de ellas, como asimismo sus utensilios y muebles. Al pie de esta página se presenta 1125 un dibujo a escala del plano del tabernáculo, su atrio y su mobiliario. Sus datos se basan en referencias tomadas de Exodo: pilares (27:17, 18); atrio (27:9); "cortinas" (27:9); puerta (27:16); altar del sacrificio (27:1-8); lavatorio (30:17-21); tabernáculo (cp 26); columnas del lugar santo (26:37); columnas del lugar santísimo (26:32); 1º velo (26:36); mesa de los panes de la proposición (25:23-30); candelabro (25:31-40); altar del incienso (30:1-10); 2º velo (26:31-33); arca con el propiciatorio y los querubines (25:10-22). Con respecto al ministerio de los sacerdotes y los diversos servicios religiosos que se llevaban a cabo en el santuario, véanse Sacerdote; Sacrificios y Ofrendas.


Tabernáculos, Fiesta de los


(heb. jag hasukkôth).


Gozosa festividad en la cual se celebraba la cosecha lograda, hacia el fin del período correspondiente, especialmente la del trigo, las aceitunas y las uvas. Comenzaba en el 150 día del 7º mes (Etanim* o Tisri), y duraba 7 días, comenzando con un sábado ceremonial y seguido de un día adicional, que también era sábado (Lv. 23:33-36). Aunque ocurría 2 semanas después del fin del año civil, era en realidad la celebración de la clausura del año agrícola, y se decía de ella que era "la fiesta de la siega... a la salida del año" (Ex. 23:16). El término "tabernáculos" o "cabañas" (heb. sukkôth), se refería a la costumbre de vivir durante la fiesta en cabañas hechas de ramas, para conmemorar las peregrinaciones por el desierto (Lv. 23:34-43). Era una de las 3 fiestas a las que todos los israelitas varones debían concurrir obligatoriamente (Ex. 23:14-17; Dt. 16:16). Se cuenta que Jesús participó de la fiesta de los Tabernáculos (Jn. 7:2, 14).


Se prescribían sacrificios especiales, además de los regulares de cada día, para cada uno de los días de la fiesta: 13 becerros, 2 carneros y 14 corderos como holocausto en el 1º día, y un macho cabrío como expiación.


Durante los días siguientes el número de becerros se reducía en uno por día, hasta que en el último se ofrecían sólo 7, más 2 carneros y 14 corderos como holocausto, y el macho cabrío como expiación (Lv. 23:34-43; Nm. 29:12-34; Dt. 16:13-15). Cada 7º año, durante la fiesta de los Tabernáculos, "en el año de la remisión", el año sabático durante el cual no había ni siembra ni cosecha, se leía públicamente la ley de Moisés (Dt. 31:9-13).


Con el transcurso de los siglos, especialmente después del regreso de la cautividad en Babilonia, se desarrolló entre los judíos una complicada liturgia para la celebración de la fiesta de los Tabernáculos. La gente iba al templo temprano por la mañana provista de ramas de sauces, y marchaba gozosamente una vez por día alrededor del altar de los sacrificios, y 7 veces en el 7º día (Mishná, Sukkah 4.5; cf 2 Mac. 10:6, 7). También cada día, en relación con los sacrificios diarios, un sacerdote traía al templo un jarrón lleno con el agua que surgía de la fuente de Gihón en las laderas del valle del Cedrán, hasta la fuente de Siloé, al compás de un himno basado en las palabras de Is. 12:3: "Sacaréis con gozo aguas de las fuentes de la salvación". Mezclada con el vino que se usaba con los sacrificios, y al compás de música instrumental y el canto de salmos, se derramaba el agua al costado del altar a un canal que la llevaba de nuevo al valle del Cedrón. Esta era una ceremonia que rememoraba la profecía de Ez. 47.


Durante esta fiesta, y aparentemente refiriéndose a esta costumbre de derramar agua (Mishná, Sukkah 4.1, 9), Jesús se puso de pie y se ofreció a sí mismo como el Agua de la vida cuando dijo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba" (Jn. 7:37). Durante la noche, sobre 2 elevadas columnas erigidas en el atrio de las mujeres, se encendían grandes lámparas que proyectaban su luz sobre los atrios o patios del templo, y más allá de sus muros hacia la ciudad, mientras que en las gradas del atrio un grupo de levitas entonaba salmos con acompañamiento de música instrumental.


Los judíos que vivían en países extranjeros, y que no podían ir a Jerusalén, celebraban la fiesta en sus sinagogas locales.


Bib.: FJ-AJ iii.10.4; xiii.13.5.


Tabernas, Tres


(gr. TríÇn TabernÇn; transliteración del lat. Tres Tabernae).


Pequeña posta en la Vía Apia, probablemente a 48 km al sudeste de Roma, al norte del Foro de Apio. Aparentemente el nombre deriva del hecho de que había algunas tabernas allí. Es el 2º lugar de Italia donde Pablo se reunió con algunos hermanos mientras viajaba rumbo a la capital. Ciertos cristianos de Roma oyeron que había llegado a Italia, y viajaron hasta Tres Tabernas para encontrarse con él y acompañarlo hasta Roma (Hch. 28:15). Mapa XX, A-1.


Tabita


(gr. Tabithá; transliteración del aram. Tebîthâ' o Tabyethâ', "gacela").


Cristiana de Jope (Hch. 9:36-43). Véase Doreas.


Tabletas/tablillas.



Material idóneo para escribir. Traducción del: 1. Heb. gillâyôn, que era un objeto con una superficie pulida (ls. 8:1). Galling y Driver creen que gillâyôn quiere decir "una superficie en blanco o sin escritura, de material adecuado para escribir" que, en el 1126 pasaje de Isaías, probablemente sea una tira de papiro o pergamino. En el hebreo de la Mishná, gillâyôn se refiere, a los márgenes de una página. 2. Heb. lujôth. "tablas" (Ex. 24:12; etc.); se refiere a las tablas de piedra del Decálogo. 3. Gr. pinakídion, "tablillas para escribir", generalmente de madera, por lo común cubiertas de cera, en las cuales la escritura se grababa por medio de un estilo. A ellas se refieren Is. 30:8 y Lc. 1:63. En Pr. 3:3, 7:3 y Jer. 17:1, las "tablillas" se usan en sentido figurado para referirse al corazón. 4. Gr. pláx, tira, tabla o tablilla larga, que se puede referir tanto a las tablas de piedra (He. 9:4) como a las tablas o tabletas del corazón (2 Co. 3:3).


Bib.: BR, columna 464; Driver, Semitic Writings [Escritos semíticos] (2º ed., Londres,1954), p 80.


Tabor


(heb. Tâbôr, quizás "alto [altura]").



1.


Monte ubicado en los límites de Isacar (Jos 19:22). Hay quienes creen que este versículo se refiere a la ciudad del mismo nombre. Según Jeremías, sería una montaña ubicada en el interior del país (Jer. 46:18), que el salmista menciona junto con el monte Hermón (Sal. 89:12), aunque es mucho menor que esta majestuosa cima (fig 483). Fue el lugar de reunión de las fuerzas de Neftalí y Zabulón antes de su batalla contra Sisara (Jue. 4:6, 12, 14). Este monte se yergue solitario, y se encuentra a 8 km al sudeste de Nazaret y a 19 km del extremo sur del Mar de Galilea. Se eleva a 558 m s.n.m. (Mapa II, B-3). Los árabes lo llaman Jebel et-Tôr (o Jabal at-Tûr), nombre que también le dan al Sinaí, al Gerizim y al monte de los Olivos. Sus laderas están cubiertas de árboles frutales (olivares e higuerales) y árboles para madera (encinas y terebintos), y su cima proporciona una muy buena vista de todo el valle de Jezreel y del monte Carmelo. Una tradición cristiana muy antigua convirtió al Tabor en el monte de la transfiguración, con el resultado de que de tanto en tanto allí se construyeron edificios eclesiásticos para conmemorar ese acontecimiento.


Pero en los días de Jesús había una ciudad en su cima, fortificada por Josefo cuando se produjo la 1ª guerra contra los romanos; por tanto, es poco probable que esta cima haya sido el lugar "aparte" a que se refiere Mr. 9:2 (cf Mt. 17:1). Véase Tabor 3.


Bib.: FJ-L 37.


483. El monte Tabor con Naín en primer plano.





2.


Encina cerca de la cual pasó Saúl cuando regresaba a su casa desde Ramá a Gabaa (1 S. 10:3). No se ha descubierto su ubicación, pero parece que se encontraba en el territorio de Benjamín.



3.


Ciudad ubicada en el territorio de Zabulón y asignada a los levitas meraritas (1 Cr. 6:77). Puede ser el lugar mencionado en Jos. 19:22, si no es el monte de ese mismo nombre. Posiblemente esté identificada con corrección con la aldea de Debûriyeh, que se encuentra al este del monte Tabor, en el pequeño valle que lo conecta con Nazaret, que se halla a 7 km hacia el oeste. Véase Tabor I.




















TABLA - FUENTES - FONTS


SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font







free counters


Disculpen las Molestias




TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

DICCIONARIO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA

Adventistas
  1. Iglesia Adventista del Séptimo Día
  2. Adventista
  3. Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asiste
  4. Ellen G. White - Adventistas
  5. Iglesia Adventista del Séptimo día Movimiento de R
  6. Indice del Glosario del Diccionario Adventistas
  7. The Book of Proverbs and Old Testament Theology
  8. LOGOS - Bible Software - NewsWire
INDICE
  1. Señora Elegida - Sidim
  2. Selah - Señora
  3. Samuel - Savsa
  4. Salmos, Los - Samúa
  5. Sabá - Salmón
  6. Roca - Saasgaz
  7. Rehobot - Roboam
  8. Rafael - Rehob
  9. Quelal - Rafa
  10. Pretorio - Quefar-haamoni
  11. Piedras preciosas
  12. Peleteos - Piedra del ángulo
  13. Anexo:Patriarca de Constantinopla
  14. Paraíso - Pelet
  15. Pablo - Parábola
  16. Obot - Pábilo
  17. Nibhaz - Obolo
  18. Natanael - Nezib
  19. Natanael - Nezib
  20. Muladar - Natán
  21. Mizar - Mula
  22. Mical - Miza
  23. Meres - Micaías
  24. Matenai - Meremot
  25. Maquir - Matatía
  26. Mahanaim - Máquina
  27. Llamamiento - Mahalat
  28. Libro de la vida - Llamado
  29. Leche - Libro
  30. Kir - Leca
  31. Jucal - Kibsaim
  32. José - Jubileo
  33. Joiada - Josbecasa
  34. Joacaz - Joiacim
  35. Jesisai - Joab
  36. Jerimot - Jesimiel
  37. Ibdas - Igal
  38. Hititas - Husim
  39. Hin - Historia bíblica
  40. Herodiano - Himno
  41. Hebrón - Herodes
  42. Hazael - Hebreos, Epístola a los
  43. Hasadías - Haya
  44. Hamulitas - Hasabnías
  45. Hacufa - Hamul
  46. Grande, Mar - Hacmoni
  47. Gesur - Granado,a
  48. Generación - Gesem
  49. Garmita - Genealogía
  50. Gabaón - Gargantilla
  51. Foro de Apio - Gabai
  52. Foro de Apio - Gabai
  53. Felipe - Foro. DEL
  54. Ezequiel - Febe. DE
  55. Etnán - Ezequías
  56. Estación - Etiopía
  57. Esdras, Libro de - Estaca
  58. Esceva - Esdras
  59. En-semes - Escarlata
  60. Embalsamar - En-rimón
  61. Elifal - Embajador, a
  1. Elef - Eliezer
  2. Egipto, Mar de - Eleazar
  3. Efesios - Egipto
  4. Ebano - Efesios, Epístola a los
  5. Doctor - Ebal
  6. Derecho - Diamante
  7. Danitas - Derbe
  8. Dabeset - Daniel, Libro de
  9. Crucifixión - DaberatI
  10. Cozeba - Cronología. T
  11. Coreítas - Cozbi. D
  12. Concilio - Coré
  13. Cloé - Conciencia
  14. Cielo - Cleofas
  15. Cástor y Pólux - Cetura
  16. Caracol - Castigo
  17. Canciller - Cara
  18. Calcedonia - Canasto,a,illo
  19. Buzita - Calcañar
  20. Boanerges - Buzi
  21. Betsabé - Blasto
  22. Bestia - Bet-rehob
  23. Bene-berac - Besor
  24. Beera - Bendito
  25. Basalto - Beer
  26. Ballena - Basa,e
  27. Baara - Baluarte
  28. Azbuc - Baana
  29. Ayah - Azazías
  30. Atarot-sofán - Aya
  31. Astucia - Atarot-adar
  32. Asarela - Astrólogo
  33. Artemas - Asareel.
  34. Arod - Artajerjes
  35. Arcturo o Arturo - Aro
  36. Araña - Arco iris
  37. Apolonia - Arán
  38. Apócrifos - Apolión
  39. Antílope - Apocalipsis, Libro del
  40. Anem - Antiguo Testamento
  41. Amoz - Andrónico
  42. Amiel - Amós, Libro de
  43. Amana - Ami
  44. Áloe - Amán
  45. Alejandro - Almud
  46. Ajat - Alejandrina
  47. Ahitob - Ajalón
  48. Ahilud - Ahisar
  49. Ahasbai - Ahiezer
  50. Afeca - Aharhel
  51. Admata - Afec
  52. Adaías - Adma
  53. Abrahán - Adaía
  54. Aarón - Abraham
  55. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Seguidores