“When, in 1234, the army of Frederick II was devastating the valley of Spoleto, the soldiers, preparatory to an assault upon Assisi, scaled the walls of San Damiano by night, spreading terror among the community. Clare, calmly rising from her sick bed, and taking the ciborium from the little chapel adjoining her cell, proceeded to face the invaders at an open window against which they had already placed a ladder. It is related that, as she raised the Blessed Sacrament on high, the soldiers who were about to enter the monastery fell backward as if dazzled, and the others who were ready to follow them took flight. It is with reference to this incident that St. Clare is generally represented in art bearing a ciborium.”
Bishop Jim Moriarty, Fr. John Cummins and Fr. Liam Lawton pictured here with Sisters from the Poor Clare Convent in Graiguecullen at the Evening Prayer Ceremony for Consecrated Life in the Cathedral of the Assumption, Carlow.
Photo: Tony Maher
Delicado relicario de mdf , pátina provençal, decorado com delicadamente.
Santinha feita em tecido, malha e feltro de excelente qualidade. Tem aproximadamente 8 cm de altura.
Detalhes da santinha respeitando a iconografia sacra.
Fazemos qualquer santinho.
Virgen de Guadalupe...Para Sussy...una promesa cumplida!
Para los mexicanos la fiesta de la Virgen de Guadalupe es la más importante a nivel nacional. Un gran número de personas desde diferentes puntos del país acuden en peregrinación hasta el santuario o Basílica de Guadalupe utilizando diferentes medios de transporte, ya que estos van desde el ir en automóvil, autobús, bicicleta o simplemente a pie, lo hacen con la finalidad de dar gracias por los favores recibidos, para solicitarle ayuda o simplemente por tradición.
En la explanada de afuera del templo puedes ver danzas prehispánicos, de la época colonial o bien un tanto modernos, si bien todos los asistentes coinciden en una cosa, el gran amor que le profesan a la "morenita"; la noche previa al gran día la virgencita recibe en su casa "mañanitas" de parte de un gran número de personas, todas ellas dispuestas a manifestar ese gran amor que sienten por ella por medio de cantos (ahí puedes ver a gran número de artistas y grupos de famosos cantándole a su reina y madre del cielo).
Pío X en 1910, la declaró "Celestial Patrona de América Latina" y Pío XII la llamó en 1945, Emperatriz de las Américas.
Clara de Assis
Origem: Wikipédia, a enciclopédia livre.
Ir para: navegação, pesquisa
Santa Clara de Assis, O.S.C.
Representação, a fresco, de Santa Clara por Simone Martini (1312–1320), localizada na Basílica de São Francisco, Assisi, Itália.
Nascimento 16 de Julho de 1194 em Assis
Falecimento 11 de Agosto de 1253 em Assis
Canonizado 15 de Agosto de 1255, Catedral de Anagni por: Papa Alexandre IV
Principal templo Basílica de Santa Clara
Festa litúrgica 11 de Agosto
Portal dos Santos
Santa Clara de Assis (em italiano, Santa Chiara d'Assisi) nascida como Chiara d'Offreducci em Assis (Itália), no dia 16 de Julho de 1194, e falecida em Assis, no dia 11 de Agosto de 1253, foi a fundadora do ramo feminino da Ordem Franciscana.
Segundo a tradição, o seu nome vem de uma inspiração dada à sua religiosa mãe, de que haveria de ter uma filha que iluminaria o mundo.
Pertencia a uma nobre família e era dotada de grande beleza. Destacou-se desde cedo pela sua caridade e respeito para com os pequenos, tanto que, ao deparar-se com a pobreza evangélica vivida por São Francisco de Assis, foi tomada pela irresistível tendência religiosa de segui-lo.
Enfrentando a oposição da família, que pretendia arranjar-lhe um casamento vantajoso, aos dezoito anos Clara abandonou o seu lar para seguir Jesus mais radicalmente. Para isto foi ao encontro de São Francisco de Assis na Porciúncula e fundou o ramo feminino da Ordem Franciscana, também conhecido por "Damas Pobres" ou Clarissas. Viveu na prática e no amor da mais estrita pobreza.
O seu primeiro milagre foi em vida, demonstrando a sua grande fé. Conta-se que uma das irmãs da sua congregação havia saído para pedir esmolas para os pobres que iam ao mosteiro. Como não conseguiu quase nada, voltou desanimada e foi consolada por Santa Clara que lhe disse: "Confia em Deus!". Quando a santa se afastou, a outra freira foi pegar no embrulho que trouxera e não conseguiu levantá-lo, pois tudo havia se multiplicado.
Noutra ocasião, aquando da invasão de Assis pelos sarracenos, Santa Clara apanhou o cálice com hóstias consagradas e enfrentou o chefe deles, dizendo que Jesus Cristo era mais forte que eles. Os agressores, tomados de repente por inexplicável pânico, fugiram. Por este milagre é que Santa Clara segura o cálice na mão.
Basilica de Santa Clara, Assis.Um ano antes de sua morte em 1253, Santa Clara assistiu a Celebração da Eucaristia sem precisar sair do seu leito. Neste sentido é que é aclamada como protetora da televisão.
Königsfelden, Church of the Friars and Poor Clares, sVI, 1-3a-c, St Clare receives the palm from Bishop Guido of Assisi, 1212.
This roundel shows the scene where St Clare, dressed in her finery, went to the cathedral in Assisi on Palm Sunday and received the blessed palm from Bishop Guido.Later that night Clare left her family home and made her way to the Portiuncula, where Francis cut off her hair and received her into the religious life. Glass of c1340. I photographed this glass at the wonderful "Himmelslicht" exhibition in Cologne in January 1999.
" Since 2000, when I made a painting of the Baby Jesus on Christmas Day, I have increasingly felt compelled to express the depth of my Christian faith - upon which I depend- through my art.
My faith has grown through suffering and heartbreak - and miraculous moments of joyous overcoming- not through indoctrination.
Along the way I have been enriched by learning of the different Saints - some of whose intercession I have been humbly honoured to feel. Most recently I have been deeply moved to learn of the life and faith of St Clare of Assisi - whom I have painted with deep prayer just days ago..."
St Clare, described as a great beauty, was born in 1194 in Assisi, Italy to a family of great wealth and from her earliest years had a great yearning for a more spiritual life. She was greatly inspired in her teens by hearing St Francis of Assisi preach; and with all her heart desired to imitate Francis and to live a poor humble life for Jesus. Along with her younger sister Agnes, she co-founded a community of nuns, still known throughout the world as Poor Clares.
In 1234, through the depth of her prayers, God saved Clare and her Sisters when the army of Frederick II launched an attack on Assisi; planning to raid the convent first. Clare was very sick, but she pulled herself up from her bed and proceeded to face the invaders at an open window - placing the Blessed Sacrament in clear view of them. In artistic depictions St Clare is often shown holding the monstrance (as in Stephen's tribute )or the ciborium; as she prays for help and protection. She begged God to save the Sisters: "O Lord, protect these Sisters whom I cannot protect now". At this moment the attackers were struck with sudden fear and fled.
Her prayers would defeat future dangers in her lifetime; before St Clare passed away in 1253.
Clare was canonised in 1255. St Clare is Patron Saint of among other things, 'sore eyes'; and as recently as 1958, Pope Pius XII chose St Clare of Assisi to be Patron Saint of Television.
Recognising the importance of this then relatively new communications medium, he qualified his dedication by recalling a time in St Clare's life when she was too ill on Christmas Eve to attend Midnight Mass. She sighed, "See Lord, I am left alone with You" as the Sisters left for Mass. At that moment God granted Clare a vision in which she saw and heard the Mass as if she had been present in the convent chapel...
Faith.
Dedicated to Albert - who was healed by prayers byThe Order of Poor Clares; & who prays for healing. His Flickr.com site, olofgoodwill reflects his deep faith...thank you Albert.
The Poor Clares Catholic nuns were a cloistered contemplative community who inhabited this converted brownstone at 2028 Girard Ave. from 1918-1977. This order practiced poverty, penance and prayer. The young, beautiful noblewoman who was to become St. Clare followed her path to founding this order after hearing St. Francis of Assisi preach during Lent in the year 1212.
The beautiful Baroque Iglesia de Santa Clara was the church of the convent of the Poor Clare Sisters in the heart of colonial Bogotá. It was built between 1629 and 1635. This is a detail of the gorgeous gold-plated main retable (Retablo Mayor).
São Paulo-Igreja de São Francisco de Assis-SANTA CLARA (St.Clara)
São Paulo
Igreja de São Francisco
Artesanto em madeira-século XXI
Brasil
St.Francis of Assisi Church
Sculpure:Wood.21st.Century
Brazil
Saint Clare of Assisi, born Chiara Offreduccio (July 16, 1194 – August 11, 1253) was an Italian saint, one of the first followers of Francis of Assisi and founded the Order of Poor Ladies, commonly referred to as the Poor Clares, to organize the women who chose to embrace monastic life in the Franciscan vision.
On February 17, 1958, Pope Pius XII designated her as the patron saint of television, on the basis that, when she was too ill to attend a Mass, she had been miraculously able to see and hear it on the wall of her room. The Eternal Word Television Network (EWTN) was founded by Mother Angelica, a Poor Clare.
In art, she is shown carrying a monstrance or pyx, in commemoration of the time when she warded away attackers at the gates of her convent by raising the Blessed Sacrament over the wall.
Santa Clara de Assis nascida como Chiara d'Offreducci (Assis, 11 de Julho de 1193 - Assis, 11 de Agosto de 1253). O interessante é que seu nome vem de uma inspiração dada à sua religiosa mãe, a qual haveria de ter uma filha que iluminaria o mundo.
Pertencia a uma nobre família e era dotada de grande beleza. Destacou-se desde cedo pela sua caridade e respeito para com os pequenos, tanto que ao deparar-se com a pobreza evangélica vivida por São Francisco de Assis, foi tomada pela irresistível tendência religiosa de segui-lo.
Enfrentando a oposição da família, que pretendia arranjar-lhe um casamento vantajoso, aos dezoito anos Clara abandonou seu lar para seguir Jesus mais radicalmente. Para isto foi ao encontro de São Francisco de Assis na Porciúncula e fundou o ramo feminino da Ordem Franciscana, também conhecido como das Damas Pobres ou Clarissas. Viveu na prática e no amor da mais estrita pobreza.
Seu primeiro milagre foi em vida, demonstrando sua grande fé. Conta-se que uma das irmãs de sua congregação havia saído para pedir esmolas para os pobres que iam ao mosteiro. Como não conseguiu quase nada, voltou desanimada e foi consolada por Santa Clara que lhe disse: "Confia em Deus !" Quando a santa se afastou, a outra freira foi pegar o embrulho que trouxera e não agüentou mais levantá-lo. Tudo havia se multiplicado. Em outra ocasião, quando da invasão de Assis pelos sarracenos, Santa Clara apanhou o cálice com hóstias consagradas e enfrentou o chefe deles, dizendo que Jesus Cristo era mais forte que eles. Os agressores, tomados de repente por inexplicável pânico, fugiram. Por este milagre é que Santa Clara segura o cálice na mão.
Um ano antes de sua morte em 1253, Santa Clara assistiu a Celebração da Eucaristia sem precisar sair de seu leito. Neste sentido é que é aclamada como protetora da televisão. É a Fundadora do ramo feminino da Ordem Franciscana.
São Paulo.Igreja de São Francisco.Exposição Anual de Presépios SÃO FRANCISCO E SANTA CLARA MONTANDO UM PRESÉPIO (St Francis and Claire making a Presepe-Nativity Scene)
São Paulo
Igreja de São Francisco
Exposição Anual de Presépios
Artesanato em barro
Conta a tradição que S.Francisco de Assis,no século XIII,planejou uma encenação do nascimento de Cristo com camponeses caracterizados como os personagens que presenciaram a natividade.Neste trabalho em argila,a lincença poética permitiu ao artista retratar São Francisco e Santa Clara organizando peças de um presépio algumas das quais parecendo crianças a dormir
Tradition tell us that St.Francis made the first presepe inviting countrymen to live the charcters of nativity scene.In this small work made in mud, the artist shows us in a poetic way St.Francis and St Claire holdind the presepe pieces that look like children sleeping.
São Paulo.Convento de São Francisco de Assis.SANTA CLARA (St.Claire of Assisi)
São Paulo
Convento de São Francisco de Assis
Brasil
A Igreja de Santa Clara fica situada junto às Muralhas Fernandinas.( Batalha Porto)
Uma das mais belas igrejas de Portugal, inteiramente recoberta de talha dourada setecentista.
Considerada um dos melhores exemplares das denominadas igrejas forradas a ouro do barroco joanino, Santa Clara conserva a sua estrutura arquitectónica gótica, que remonta ao século XV. A cerimónia de instituição do mosteiro das clarissas do Porto decorreu a 28 de Março de 1416, tendo sido marcada pela presença das mais importantes figuras do reino - D. João I e os príncipes D. Fernando e D. Afonso -, que desde a primeira hora privilegiaram a nova casa, e pelo Bispo D. Fernando Guerra.
( in internet)
Igreja de St.Clara Pormenor arquitectónico
A Igreja de Santa Clara, no Porto, pertenceu ao antigo convento do mesmo nome, fundado por D. João I, em 1416. Esta igreja terá ficado concluída em 1457, e modificada nos séculos XVII e XVIII.
A entrada da igreja é de estilo barroco com elementos renascentistas, o interior é revestido de talha dourada, do século XVIII. No altar-mor está colocado um painel de Joaquim Rafael, de 1821 ( in internet)
Contenidos - Contents EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
(heb. Sela{ Hammajleqôth, que por lo general se considera que quiere decir "la roca [peña, despeñadero] de las divisiones", pero también se ha sugerido que podría significar "la roca de la suavidad" o "la roca de la huida").
Roca del desierto de Maón donde Saúl persiguió a David (1 S. 23:25-28). La versión DHH traduce la expresión por "Peñasco de la Separación". Se la ha identificado con el Wâd§ el-Malâqi, una garganta profunda y estrecha cerca del Carmelo de Judá, donde tuvo que haber ocurrido el incidente que aparece en 1 S. 23:25 y 26. Mientras Saúl y sus hombres se encontraban en uno de los lados de la hendidura, David y los suyos se hallaban en el otro. Podían verse, y estaban lo suficientemente cerca como para hablarse, pero Saúl tendría que haber dado una larga y dificultosa vuelta para alcanzar a David.
Selaítas
(heb. shêlânî).
Descendientes de Sela* 1 (Nm. 26:20).
Selec
(heb. Tseleq, "un clamor" o "hendedura [grieta]").
Guerrero amonita, uno de los valientes de David (2 S. 23:37; 1 Cr. 11:39).
Seled
(heb. Seled, "exultación").
Hombre de Judá descendiente de Jerameel (1 Cr. 2:30).
Selef
(heb. Shelef , "antepasado", "cuñado" o "extrayendo [sacando; sacado; que saca]").
Hijo de Joctán y antepasado de una tribu árabe (Gn. 10:26; 1 Cr. 1:20). Dos tribus yemenitas de las cercanías de Adén llevan los nombres de es-Salîf y es-Sulâf, que podrían remontarse al nombre bíblico Selef. Un pueblo árabe no identificado, los salapenes, mencionado por Ptolomeo, también podría ser descendiente de Selef.
Selemías
(heb. Shelemyâh[û], "Yahweh ha completado", "Yahweh ha brindado paz", "Yahweh ha recompensado" o "A quien Yahweh recompensa"; ac. Shalamyâma; el nombre aparece en las antiguas Cartas de Laquis*, y en algunos sellos, en la misma forma como figura en la Biblia).
1072
1.
Levita guardián de la puerta, nombrado para esa tarea en tiempos de David
(1 Cr. 26:13, 14), llamado Meselemías* en 9:21 y 26:1, 9.
2 y 3.
Dos hombres casados con mujeres extranjeras en tiempos de Esdras (Esd. 10:39, 41).
4.
Padre de Hananías y ayudante de Nehemías en la reconstrucción del muro de Jerusalén (Neh. 3:30); posiblemente Selemías 5.
5.
Sacerdote nombrado tesorero por Nehemías para distribuir el diezmo entre los levitas (Neh. 13:13); posiblemente Selemías 4.
6.
Hijo de Cusi (Jer. 36:14).
7.
Hijo de Abdeel, funcionario del reino, a quien el rey Joacim ordenó que participara en la detención de Jeremías y Baruc (Jer. 36:26).
8.
Hombre cuyo hijo Irías detuvo a Jeremías en la puerta de Jerusalén y lo acusó de pasarse a las filas de los babilonios (Jer. 37:13).
9.
Hombre cuyo hijo Jucal fue uno de los príncipes que se opusieron a Jeremías (Jer. 38:1, 4).
Seles
(heb. Shêlesh, "tríada [triple]").
Descendiente de Aser (1 Cr. 7:35).
Seleucia
(gr. Seléukeia, Seleukía, "ciudad [casa] de Seleuco").
Nombre de numerosas ciudades del antiguo Cercano Oriente, la mayor parte de las cuales lo llevaban en recuerdo de Seleuco I Nicator (312-280 a.C.). La Biblia sólo menciona el puerto de Antioquía de Siria (Hch. 13:4), conocido como Seleucia Pieria. Esta Seleucia estaba ubicada a unos 8 km al norte de la desembocadura del río Orontes, y a unos 26 km hacia el noroeste de Antioquía. Hacia el 245 a.C. esta ciudad fue tomada por Tolomeo III de Egipto, y fue recuperada por Antíoco III de Siria en el 219 a.C. Emitió su propia moneda a partir del reino de Antíoco IV, y se le concedió su independencia en el 108 a.C. Pompeyo, el conquistador romano, confirmó esta independencia en el 63 a.C. como recompensa por la oposición de la ciudad a Tigranes de Armenia, contra quien habían combatido los romanos. La ciudad se convirtió entonces en sede de la flota imperial de Oriente, puesto que las magníficas instalaciones de su puerto la hacían ideal para ese propósito. Estaba ubicada cerca de la pequeña ciudad de Süveydiye, Turquía. El antiguo puerto se ha llenado de sedimentos y ahora es solo un vasto espacio fangoso. Las excavaciones realizadas en ese antiguo lugar por la expedición Antioquía, de la Universidad de Princeton (1 937-1939). pusieron al descubierto la gran puerta del mercado, un amplio templo dórico y una iglesia cristiana del s V d.C. Mapa XX, B-6.
Selomi
(heb. Shelômî, "pacífico" o "perfecto"; el nombre aparece en un antiguo jarrón heb.).
Descendiente de Aser cuyo hijo Ahiud fue el príncipe de la tribu en las postrimerías de la peregrinación por el desierto (Nm. 34:27).
Selomit
(heb. Shelômîth [femenino de Shelômî], "pacífica [apacible, tranquila]" o "perfecta"; el nombre aparece en la impresión de un antiguo sello heb.).
1.
Mujer danita, madre del israelita que fue condenado a muerte en el desierto por blasfemar el nombre del Señor (Lv. 24:11).
2.
Hija de Zorobabel (1 Cr. 3:19).
3.
Levita gersonita (1 Cr. 23:9).
4.
Levita coatita (1 Cr. 23:18; cf v 12), también llamado Selomot.*
5.
Descendiente de Moisés por medio de Eliezer. David lo nombró, junto con sus hermanos, encargado de cuidar de los tesoros consagrados (1 Cr. 26:25, 26, 28).
6.
Hijo del rey Roboam (2 Cr. 11:20).
7.
Hijo de Josifías; condujo a 160 varones desde Babilonia hasta Jerusalén juntamente con Esdras (Esd. 8:10). Según la BJ era descendiente de Bani.*
Selomot
(heb. Shelômôth, "apacible" o "tranquilidad").
Otro nombre para Selomit* 4 (1 Cr. 24:22).
Selsa
(heb. Tseltsaj, tal vez "sombra del sol").
Lugar ubicado cerca de la tumba de Raquel, en el territorio de Benjamín (1 S. 10:2). Aún no ha sido identificado.
Selumiel
(heb. Shelûmî'êl, "Dios es mi paz", "paz de Dios" o "amigo de Dios"; el nombre aparece en un antiguo sello heb. y escrito Shlm'l).
Príncipe de la tribu de Simeón; figura en los comienzos de la peregrinación por el desierto (Nm. 1:6; 2:12; 7:36, 41; 10:19).
Sello
(heb. jôthâm; gr. sfraguís).
Instrumento que se usaba para imprimir una marca distintiva en arcilla, cera, etc., con el fin de indicar autenticidad, autoridad, seguridad de que algo estaba completo también inviolabilidad, ratificación, etc. Se los hacía de metal, piedra, etc., y podía ser un anillo (fig 20) de forma cilíndrica (fig 454) o cónica. Su dibujo o monograma, que podía incluir el nombre del dueño, era propiedad indiscutible de dicha persona (Ex. 28:11; Est. 8:8). Ya había sellos en la era patriarcal, y en Palestina se han encontrado muchos de ellos a partir de esa época. A menudo formaban parte de un anillo* (Jer. 22:24), o se los usaba unidos a un cordón que colgaba alrededor del cuello (Gn. 38:18, BJ y DHH). Se los empleaba para sellar cartas, 1073 documentos oficiales, contratos, libros en forma de rollos, tumbas, etc. (1 R. 21:8; Est. 8:10; Jer. 32:9-14; Dn. 12:4, 9; Mt. 27:66; Ap. 5:1). Cuando se endurecía la arcilla, o el material sobre el cual se aplicaba el sello (fig 455), una impresión intacta indicaría que el objeto sellado no había sido violado.
Las manijas de 3 jarrones de arcilla excavados en Bet semes y Tell Beit Mirsim (quizá Debir), llevan la impronta del sello: "Propiedad de Eliacim, mayordomo de Joaquín" (fig 184). Esto indicaría que Nabucodonosor no confiscó todas las pertenencias de Joaquín cuando lo llevó cautivo a Babilonia. En Laquis se descubrió un sello que dice: "Pertenece a Gedalías, administrador de la casa" (fig 212; Jer. 40:9). Con respecto a otros sellos e impresiones de sellos, véase las figs 10, 23, 44, 50, 101, 102, 270, 277.
454. Sello de lapislázuli, dado por el rey Kirikiri a su hijo Bilalama, encontrado en Tell Asmar. A la derecha, la impresión del sello.
A Daniel se le dijo: "Sella el libro hasta el tiempo del fin" (Dn. 12:4); aparentemente esto significaba que no se lo entendería hasta un tiempo determinado (cf Ap. 10:4). La circuncisión de Abrahán era un "sello de la justicia de la fe" (Ro. 4:11). El Espíritu Santo "sella" al creyente como la posesión adquirida de Dios (Ef. 1:13, 14; cf 2 Ti. 2:19). Cristo se refirió a sí mismo como señalado, o sea sellado por el Padre (Jn. 6:27). En el Apocalipsis el sellamiento de los 144.000 "en sus frentes" (7:1-4) significa su aprobación por el cielo (14:1, 2). En el cp 5 se presenta un libro "sellado con siete sellos" el cual, una vez abierto, describe gráficamente ciertos acontecimientos de la lucha entre Cristo y Satanás (cf 6:1-8:1). Para mayor información acerca del significado de esos sellos, véase CBA 7:786-796.
455. Tableta cuneiforme de Amurru, con un sello hitita grabado con jeroglíficos, encontrado en Ras Shamra.
Sem
(heb. Shêm, "nombre [renombre, señal]" o "conocido"; gr. Sem; el nombre aparece en un antiguo sello heb. y también figura en inscripciones fen.).
Hijo de Noé, aparentemente el 2º, porque Cam sería el menor (Gn. 10:1; cf 9:24). Parece que Jafet era 2 años mayor, puesto que posiblemente nació cuando Noé tenía 500 años (cf 7:6 con 5:32), de donde se deduce que Sem nació 98 años antes del diluvio, cuando su padre tenía 502 años (11:10; cf 7:6). Por tanto, una mejor traducción de 10:21 sería "Jafet el mayor", y no "hermano mayor de Jafet" (RVR). Sem, con su esposa, sus padres y sus 2 hermanos con sus esposas entraron en el arca y se salvaron del diluvio (7:7). En el período posterior se menciona a Sem junto con su hermano Jafet mientras trataban de proteger el honor de su padre embriagado frente a la actitud irrespetuosa de Cam. Por causa de esto Sem recibió una bendición especial (9:20-27). Sem fue el progenitor de la raza semita, a la cual pertenecían o pertenecen los babilonios, asirios, arameos, árabes y hebreos (10:21-32). Algunos eruditos creen que también los sumerios tenían por ascendiente a Sem. Los hebreos, como los árabes, descienden de Arfaxad, hijo de Sem; nació 2 años después del diluvio (11:10-26). Se lo 1074 menciona en la genealogía de Cristo según Lucas (Lc. 3-36).
Bib.: S. N. Kramer, Analecta Bíblica 12 (1959):202-204.
Sema
(heb. Shema{ [1], "fama" o "rumor; heb. Shema{ [2-5], "él oyó"; el nombre aparece en antiguos sellos heb.).
1.
Ciudad ubicada en el extremo sur de Judá (los. 15:26); identificada por algunos con Jesúa* 9 (Neh. 11:26) y por otros con Seba* 6 (Jos. 19:2).
2.
Judío, hijo de Hebrón (1 Cr. 2:43, 44).
3.
Descendiente de Rubén (1 Cr. 5:8).
4.
Jefe benjamita (1 Cr. 8:13); se lo llama Simei* en el v 21.
5.
Ayudante de Esdras para la lectura pública de la ley (Neh. 8:4).
Semaa
(heb. Shemâ{âh, "informe [rumor]" o "fama").
Benjamita de Gabaa. Sus hijos, Ahiezer y Joás, se unieron a David en Siclag y lo sirvieron como guerreros (1 Cr. 12:1, 3).
Semaías
(heb. Shema{yâ[û], "Yahweh oyó [oído, oye]" o "a quien Yahweh ha oído"; aparece en algunos sellos heb. antiguos).
1.
Profeta que aconsejó a Roboam que no tratara de conservar las 10 tribus como parte de su reino mediante la fuerza de las armas (1 R. 12:22-24; 2 Cr. 11:2-4). Durante la invasión de Sisac contribuyó a que Roboam y los príncipes de Judá se arrepintieran, al poner en evidencia que esa catástrofe había sido el resultado de sus pecados (2 Cr. 12:5-8). Se lo menciona como cronista de los hechos de Roboam.
2.
Hijo de Secanías y descendiente de David; vivió después del exilio (1 Cr. 3:22; cf v 1).
3.
Descendiente de Simeón (1 Cr. 4:37).
4.
Descendiente de Rubén (1 Cr. 5:4).
5.
Levita (1 Cr. 9:16), quizás el Samúa de Neh. 11:17. Véase Samúa 3.
6.
Levita, jefe de un grupo de 200 de sus hermanos, que participó de las ceremonias relacionadas con el traslado del arca a Sion en tiempos de David (1 Cr. 15:8, 11).
7.
Hijo de Obed-edom; él y sus hijos constituyeron una familia de porteros del santuario del Señor (1 Cr. 24:4, 6-8).
8.
Escriba levita que registró la organización de los sacerdotes en 24 turnos en tiempos de David (1 Cr. 24:6).
9.
Levita que envió el rey Josafat a enseñar la ley en las ciudades de Judá (2
Cr. 17:8, 9).
10.
Levita que colaboró con la limpieza del templo durante el reinado de Ezequías (2 Cr. 29:14).
11.
Levita distribuidor de las ofrendas voluntarias en las ciudades de los sacerdotes durante el reinado de Ezequías (2 Cr. 31:15).
12.
Jefe levita que vivió durante el reinado de Josías. Manifestó generosidad al dar animales para los servicios de la Pascua (2 Cr. 35:9).
13.
Hijo de Adonicam y uno de los dirigentes de los exiliados que regresaron de Babilonia con Esdras (Esd. 8:13).
14.
Exiliado, uno de los principales, enviado por Esdras para que convenciera a los levitas que se unieran con los que habían regresado a Jerusalén con Esdras (Esd. 8:16); posiblemente Semaías 13.
15 y 16.
Dos hombres; uno de ellos miembro de la familia sacerdotal de Harim, y el otro de la familia laica de Harim, que se habían unido en matrimonio con mujeres extranjeras en tiempos de Esdras (Esd. 10:21, 31).
17.
Guardián de la puerta oriental que le ayudó a Nehemías en la reconstrucción del muro de Jerusalén (Neh. 3:29).
18.
Falso profeta, hijo de Delaías. Sobornado por Sanbalat y Tobías, trató de atemorizar a Nehemías aconsejándole que se ocultara en el santuario con el fin de evitar que lo asesinaran. Semaías se encerró en el santuario como si temiera por su vida (Neh. 6:10-13).
19.
Sacerdote que añadió su sello al pacto de Nehemías (Neh. 10:8).
20.
Levita miembro de la familia de Buni; uno de los encargados de la obra exterior del templo (Neh. 11:15; 1 Cr. 9:14).
21.
Jefe entre los sacerdotes que regresó de Babilonia con Zorobabel (Neh. 12:6, 7) y antepasado de una familia que llevó ese nombre en otra generación posterior (v 18).
22, 23 y 24.
Tres hombres que participaron en la dedicación del muro de Jerusalén (Neh. 12:34, 36, 42).
25.
Antepasado de uno de los trompetistas que participó en la dedicación del muro de Jerusalén (Neh. 12:35).
26.
Padre del profeta Urías (Jer. 26:20).
27.
Nehelamita, falso profeta entre los exiliados en Babilonia que profetizó un pronto regreso del cautiverio. Le escribió a Sofonías, el sacerdote a cargo del templo en Jerusalén, quejándose de que Jeremías había profetizado un largo exilio y solicitándole que reprendiera al profeta. Cuando Jeremías se enteró, predijo que Semaías no dejaría posteridad para ver el retorno de la cautividad (Jer. 29:24-32).
28.
Hombre cuyo hijo Delaía se encontraba entre los príncipes a quienes Baruc les leyó el rollo de Jeremías (Jer. 36:12).
Semana
(heb. shâbûa{).
Ciclo de 7 días que culmina con el sábado. La semana, a diferencia del día, del año o del mes, no es una medida 1075 natural del tiempo. Fue establecida divinamente, primero por el hecho de que Dios descansó durante el 7º día, el sábado, al terminar la creación, y lo santificó (Gn. 2:1-3); después, mediante el milagro del maná (Ex. 16:15-27); y finalmente, por el 4º mandamiento que se encontraba en las tablas de piedra dadas por el Señor en el Sinaí (20:8-11), escritas por su propio dedo (Ex. 31:18).
Durante 40 años la aparición del maná cada día excepto "el santo día de reposo [sábado]" (16:23) les indicaba a los hebreos cuál era la semana.
Los patriarcas estaban informados acerca de ella (Gn. 29:27, 28; cf 7:10; 8:10, 12), aunque posiblemente cayó en el olvido en gran medida durante el período de esclavitud en Egipto. A partir del Sinaí no hubo cómo perder la cuenta del ciclo semanal; inclusive, después que el maná dejó de caer, los servicios del santuario, con sus ofrendas especiales de los sábados (Nm. 28:9, 10) y el cambio de los panes de la proposición cada semana (Lv. 24:5-9), contribuyeron a conservar su cómputo. El pueblo hebreo preservó la semana durante todos los siglos mediante su observancia del sábado. Jesús mismo guardó el sábado y se declaró Señor de él (Mr. 2:28), y sus seguidores "descansaron el día de reposo [sábado] conforme al mandamiento" (Lc. 23:56) en el día que precedía al "primer día de la semana" (24:1).
Nosotros heredamos la semana bíblica de los judíos. Hay quienes han sostenido que ciertos tabúes babilónicos, que caían en los días 7º y 14º del mes, indicarían el origen babilónico de la semana, pero no se trataban de ciclos continuos de 7 días. Los griegos dividían el mes en períodos de 10 días, y los romanos tenían un ciclo de 8 días, que se caracterizaba por ser cada 8º día, día de mercado. Pero los paganos no llegaron a tener una semana de 7 días hasta que se desarrolló la semana planetario, a partir de la astrología caldea en el período helenístico, que transcurrió entre el AT y el NT. En él, los días de la semana recibieron los nombres de los 7 planetas (es decir, de los 5 visibles, más el Sol y la Luna).
La explicación generalmente más aceptada de por qué se le dieron esos nombres a los días de la semana (dada por Dión Casio, c 200 d.C.) es que los planetas regían sucesivamente las horas del día en su supuesto orden astronómico, comenzando con el más lejano: Saturno, Júpiter, Marte, Sol, Venus, Mercurio, Luna. El día de Saturno era aquel en el que la 1ª hora la regía Saturno; la 2ª le correspondía a Júpiter, y así sucesivamente. Saturno regía de nuevo en las horas 8ª, 15ª y 22ª, y a continuación Marte en la hora 24ª. Por tanto, la 1ª hora del siguiente día le correspondía al Sol; de ahí que al día de Saturno le siguiera el día del Sol, y así sucesivamente. La secuencia de los días era entonces la siguiente: Saturno, Sol, Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus. La semana astrológica, usada en Italia extraoficialmente desde los días de Augusto, se difundió pronto por todo el imperio junto con el mitraísmo, un culto al Sol de origen oriental que llegó a gozar de mucha popularidad entre los soldados romanos. Según Cumont, para los adoradores de Mitra "cada día de la semana se invocaba un planeta en un lugar determinado de la cripta, al cual estaba consagrado el día; y el día del Sol [domingo], sobre el cual presidía este astro, era especialmente sagrado".
Por 1ª vez se le dio reconocimiento legal a la semana en el calendario civil romano cuando Constantino, el 1º emperador "cristiano", le añadió a la idea pagana de un día dedicado al Sol el concepto cristiano de un día de reposo semanal; por esta razón promulgó leyes para imponer el descanso en domingo, "el venerable día del Sol". Los nombres astrológicos romanos de los días de la semana todavía perduran en los idiomas europeos derivados del latín. Al ser reemplazados por los nombres de las divinidades germánicas equivalentes, aparecen en esa forma en las lenguas de origen germánico, como ser el inglés y el alemán. El uso de la semana se ha difundido hasta las naciones más lejanas del mundo gracias a la actividad de los misioneros y la adopción del calendario juliano-gregoriano para realizar transacciones comerciales con Occidente.
El presente ciclo semanal se ha conservado, sin interrupción alguna, desde el s 1 d.C. Muchos suponen erróneamente que el "cómputo del tiempo se perdió" como consecuencia de los cambios introducidos en el calendario, pero sólo ha habido una revisión desde que Julio César instituyó nuestro calendario en el 45 a.C. El año juliano tenía un promedio de 365 días más 1/4, que sumaba 1 día cada 4 años (lo que daba 366 días para ese año). Pero los astrónomos de César calcularon mal la duración del año, y le dieron un exceso de 11 minutos, de manera que cada 4 siglos había 3 años bisiestos de sobra, y 3 días de diferencia con el verdadero comienzo de las estaciones. Por el 1500, el equinoccio de primavera caía en el hemisferio norte el 11 de marzo. Los papas estaban preocupados por la semana santa, que en el 325 d.C. se había fijado tomando en cuenta el 21 de marzo como fecha del equinoccio. Con el fin de restaurar la Semana 1076 Santa a la fecha en que había caído en el 325, el papa Gregorio XIII, con el asesoramiento de algunos astrónomos, decretó en 1582 que el día siguiente al 4 de octubre no fuera 5 sino 15, e hizo provisión para que hubiera menos años bisiestos en el futuro, con el fin de impedir que el calendario continuara desajustándose. Los 10 días que se pasaron por alto no se perdieron, porque ya habían sido usados como días bisiestos con anterioridad. Inglaterra y sus colonias no aceptaron esta revisión del calendario hasta 1752, cuando el error ya había alcanzado los 11 días. Otros países lo adoptaron en otros momentos, pero los días de la semana, en todos estos casos, conservaron la misma secuencia. La reforma del calendario cambió el día del mes, no el de la semana.
La The Catholic Encyclopedia dice lo siguiente acerca de la revisión del papa Gregorio: "Hay que tomar en cuenta que durante la era cristiana nunca se ha interrumpido el orden de los días de la semana. Por lo tanto, cuando Gregorio XIII reformó el calendario en 1582, el jueves 4 de octubre fue seguido por el viernes 15 de octubre. Por eso mismo en Inglaterra, en 1752, al miércoles 2 de septiembre le siguió el jueves 14 de septiembre".
Bib.: Dión Casio, Roman History [Historia romana] xxvii.19; cf cp 16, donde Dión equipara el sábado de los judíos con el día de Saturno; Franz Cumont, The Mysteries of Mithra [Los misterios de Mitra], p 167; The Catholic Encyclopedia [Enciclopedia católica], artículo "Chronology" [Cronología], 3:740.
Semarías
(heb. Shemaryâh[û], "Yahweh guardó", "Yahweh es mi guarda" o "a quien Yahweh ha guardado [guarda]"; el nombre aparece en sellos heb. antiguos y en óstracas sam.).
1.
Guerrero benjamita que se unió a David en Siclag (1 Cr. 12:5).
2.
Hijo del rey Roboam (2 Cr. 11:18, 19).
3 y 4.
Dos hombres casados con mujeres extranjeras en tiempos de Esdras (Esd. 10:32, 41).
Sembrar.
Todas las figuras antiguas del Cercano Oriente y de otros países, de sembradores y arados muestran a éstos con un embudo adosado para echar la semilla en el surco a medida que éste se abría (fig 456). Aún cuando la siembra se realizaba a mano, a menudo se la hacía en hileras (Is. 28:15) y a veces se efectuaba al voleo (Mt. 13:3-8). Los antiguos agricultores conocían la época de siembra de las distintas semillas, tal como los de la actualidad. Poco después de que la 1ª lluvia había ablandado lo suficiente el terreno como para poder arar, se sembraba la cebada y después el trigo, generalmente en noviembre o diciembre. Más tarde, en enero y febrero, el mijo y el sésamo, y melones y zapallos. La ley mosaica no permitía que las semillas se sembraran mezcladas (Lv. 19:19; Dt. 22:9).
456. Memorial, de piedra basáltica negra, que muestra un arado con un embudo para sembrar.
Semeber
(heb. Shem'êber, "nombre poderoso" o "encumbrarse [elevarse, remontarse a lo alto]").
Rey de Zeboim, una de las 5 ciudades de la llanura, derrotado por Quedorlaomer y sus aliados en los días de Abrahán (Gn. 14:2, 8, 10).
Semed
(heb. Shemed, quizá "destructor" o "guardián").
Benjamita que reedificó Ono y Lod con sus aldeas dependientes (1 Cr. 8:12).
Semei
(gr. Seméin, "famoso [célebre]": del heb. Shim{î, una abreviatura de Shema{yâh, Semaías).
Miembro de la tribu de Judá que figura en la genealogía de Jesucristo que da Lucas (Lc. 3:26).
Semer
(heb. Shemer, "vigía [guardián]" o "guardado"; el nombre aparece en impresiones de sellos heb. antiguos).
1.
Dueño de la colina de Samaria, que compró Omri, y sobre la cual edificó su capital (1 R. 16:24).
2.
Levita merarita (1 Cr. 6:46).
3.
Descendiente de Aser (1 Cr. 7:34), a quien se da el nombre de Somer en el v 32. Véase Somer 2.
Semida
(heb. Shemîda{, "mi nombre [o posteridad] lo ha sabido", "renombre de sabiduría" o "fama de conocimiento"; el nombre aparece en antiguos sellos heb. y en óstracas sam.).
Hijo de Galaad y principal antepasado de una familia tribal manasita, los semidaítas* (Nm. 26:32; Jos. 17:2).1077
Semidaítas
(heb. shemîda'î).
Descendientes de Semida* (Nm. 26:32).
Seminit.
Véase Salmos, Los (III.B.4).
Semiramot
(heb. Shemîrâmôth, "nombre [cielo] de las alturas [excelso, exaltado]"; algunos lo consideran como paralelo del nombre de la reina as. Sammûramat).
1.
Músico levita de los tiempos de David (1 Cr. 15:18, 20; 16:5).
2.
Levita nombrado por Josafat para enseñar la ley (2 Cr. 17:7-9).
Sempiterno.
Véase Eterno/a.
Semuel
(heb. Shemû'êl, posiblemente "nombre de Dios" u "oído de Dios"; el mismo nombre heb. aparece comúnmente como Samuel).
1.
Dirigente simeonita nombrado para formar parte de la comisión que distribuyó la tierra entre las tribus (Nm. 34:20).
2.
Descendiente de Isacar (1 Cr. 7:2).
Sen
(heb. Shên, "diente").
Lugar cerca del cual Samuel levantó un monumento recordativo de la batalla librada contra los filisteos (1 S. 7:12). No se conoce ningún sitio con este nombre. La BJ, sobre la base de la LXX y la Peshita siria, traduce "Yesaná" (Jesana*), que aparece también en 2 Cr. 13:19.
Senaa
(heb. Hassenâ'âh y Senâ'âh, tal vez "espinoso" o "dehesa [pasturaje]"; las 2 formas son idénticas, excepto que en la figura el artículo definido).
No se sabe si designa una ciudad (la solución menos probable del problema, ya que no se ha identificado ningún lugar con este nombre) o a un antepasado, o si "hijos de Senaa" se refiere a un grupo grande de exiliados no identificados. De los "hijos de Senaa", 3.600 varones regresaron de Babilonia con Zorobabel (Esd. 2:35; Neh. 7:38 [3.930]). Los "hijos de Senaa" edificaron la Puerta del Pescado en Jerusalén en tiempos de Nehemías (Neh. 3:3).
Senaquerib
(heb. Sanjêrîb; aram. Ðnjryb y Ðnj'ryb; as. Sin-ahhê-erîba, "quiera [el dios] Sin aumentar el número de mis hermanos" o "el dios-luna ha aumentado [los] hermanos" o "Sin da más hermanos").
Rey asirio que sucedió a su padre Sargón II en el 705 a.C. y que gobernó durante 25 años (705-681 a.C.). Cruel e inflexible, Senaquerib cometió algunos errores políticos de consecuencias duraderas y, por causa de sus medidas, fue el hombre más odiado de esa era. Tampoco tuvo mucho éxito en su trato con el oeste. En el 701 a.C. aplastó una rebelión de príncipes de Siria y de Palestina: primero se apoderó de una cantidad de ciudades fenicias y, a continuación, avanzó hacia el centro de la rebelión en Palestina -las ciudades filisteas y el reino de Judá- para luchar contra Ezequías,* que habría sido el líder de la revuelta. En Judá destruyó numerosas ciudades: pretendió haberse apoderado de 46 ciudades fortificadas, además de numerosas aldeas, y de haber llevado al exilio 200.150 cautivos (el asiriólogo A. Ungnad cree que ese número se debería leer 2.150), junto con un despojo abundantísimo.
457. Relieve asirio que muestra al rey Senaquerib sobre su trono ante Laquis, en Palestina, durante el sitio de la ciudad.
En la Biblia (2 R. 18:14, 17; 19:8) se menciona su famoso asedio a la ciudad fortificada de Laquis, cuyo sitio y captura están ilustrados en toda una serie de relieves de un palacio real que está en el Museo Británico (figs 308, 457, 522). Jerusalén se salvo porque Senaquerib tuvo que levantar su campaña cuando se necesitaba con urgencia su ejército en Oriente (18:17). Por eso se limitó a pretender que "había hecho prisionero [a Ezequías] en Jerusalén, en su residencia real, como un pájaro en su jaula.
Lo rodeé de contrafuertes para molestar a los que querían salir por las puertas de la ciudad". Se tuvo que contentar con cobrarle un pesado tributo, lo cual figura en la Biblia y en los registros del rey asirio (2 R. 18:14-16). La detallada versión de esta campaña, inscripta en prismas de arcilla muy bien conservados, coincide en sus puntos principales con el relato bíblico, aunque difiere en los detalles (fig 216).
Durante los siguientes 10 años estuvo ocupado en asuntos relacionados con Babilonia y Elam. Finalmente se cansó tanto de las frecuentes rebeliones de Babilonia, que destruyó la ciudad sin piedad y por completo (689 a.C.; tanto Merodac-baladán como su aliado elamita fueron derrotados); incluso inundó la región, al desviar las aguas del Eufrates, con el fin de transformarla en un pantano e impedir de ese modo su reconstrucción. Más tarde, después que el rey nubio Tiraka (Taharka) 1078 ocupara el trono de Egipto, Senaquerib volvió con la intención de destruir el reino de Ezequías (2 R. 19:9 menciona un intento de Tiraka de salir en su ayuda). Esta campaña terminó en un desastre, circunstancia que explica su omisión en los anales del rey. Puesto que Tiraka no abandonó Nubia, su patria, hasta c 689 a.C. (cuando fue corregente con su hermano a la edad de 20 años), no podemos darle a esa campaña una fecha anterior.
Por tanto, tenemos que llegar a la conclusión de que los registros bíblicos de los cps 18-20 y paralelos se refieren a 2 campañas distintas y no a una sola, como lo supondría una lectura superficial de la narración.
Tuvo que haber sido durante esta última campaña cuando el ejército de Senaquerib sufrió la desastrosa pérdida que aparece en las Escrituras, cuando un ángel lo hirió durante el asedio a Jerusalén. Aunque los registros asirios naturalmente guardan silencio acerca de ese desastre, la Biblia lo menciona (2 R. 18; 19; 2 Cr. 32; Is. 37) y no lo olvidaron las otras naciones de la antigüedad, como lo prueba el relato del historiador griego Herodoto. Mientras visitaba Egipto, 200 años después de la muerte de Senaquerib, se le dijo que cuando el rey asirio avanzaba rumbo a Egipto, una enorme cantidad de ratas se comió las cuerdas de los arcos de los soldados, de manera que éstos huyeron presas del pánico. Como se consideraba que las ratas eran portadoras de la fiebre bubónica, se cree generalmente que esta historia implica la aparición brusca de esta enfermedad entre las filas de los asirios. Hay pocas razones para dudar de que ésta sea la versión egipcia de la catástrofe de que se nos habla en el v 35.
Senaquerib fue el gran reconstructor de Nínive, que en su época se convirtió en la ciudad más hermosa y gloriosa de la antigüedad por introducir nuevos métodos de construcción. Además, se interesó mucho en las mejoras técnicas de sus maquinarias de guerra. También construyó un acueducto que traía agua para la capital y la zona circundante desde las montañas del oriente, ubicadas a unos 48 km de distancia. Se podía cruzar el río Gomer gracias a un puente de arco de unos 300 m de largo, posiblemente el 10 permanente de piedra de la historia. En el 681 a.C. Senaquerib fue asesinado por sus 2 hijos, Adramelec y Sarezer, quienes tal vez estaban celosos de Esar-hadón, el príncipe heredero (2 R. 19:37; 2 Cr. 32:21). Aunque este crimen figura en varios textos contemporáneos, todas las referencias a él son tan vagas y ambiguas que una reconstrucción detallada de los acontecimientos sigue siendo imposible.
Los asesinos no tuvieron éxito en su intento de apoderarse del trono y fueron expulsados por Esar-hadón, que sucedió a su padre.
Bib.: E. G. Kraeling, JAOS 53 (1933):335-346; A. Ungnad, ZAW 59 (1942-43):199-202; W. F. Albright, BASOR 130 (1953):8, 9; ANET 287-290, 302.
Senazar
(heb. Shen'atstsar, "diente de fuego"; ac. Sinutsur, "¡Oh Sin [dios lunar], protégeme").
Hijo de Jeconías (Joaquín; 1 Cr. 3:18). Este nombre, de origen babilónico, se le habría dado durante su exilio.
Sene
(heb. Senneh, "espina" o "arbusto").
Uno de los 2 peñascos del Paso de Micmas por donde trepó Jonatán cuando venció a la guarnición filistea (1 S. 14:4, 5). Es uno de los riscos del Wâd§ ets-Tsuweinît (fig 354), pero del otro no hay seguridad. Se ha sugerido que podría ser Qurnet Kallet el-Haiy.
Senir
(heb. Ðenîr, "cota de malla" o "cumbre"; amor. Shenir; ac. Sanîru; ugar. Shryn; hit. Shariyana).
Nombre amorreo para el monte Hermón* (Dt. 3:9; 1 Cr. 5:23; Cnt. 4:8; Ez. 27:5).
Seno
(heb. qereb, beten, rejem, etc.; gr. koilía).
El frente, la porción superior del tronco humano (Ex. 4:6; Rt. 4:16; etc.).
Figuradamente la palabra denota una asociación estrecha, íntima, y un cuidado amante (ls. 40:11; Jn. 1:18). Otros matices se refieren al vientre (Jon. 2:1, 2), al seno materno (Gn. 25:22, BJ), el sexo viril (2 S. 7:12), al interior del hombre (Sal. 22:14), etc. Véase Abrahán, Seno de.
Senúa
(heb. Senû'âh, quizás "aborrecido" o "espinoso").
Judío cuyo hijo Judá fue prefecto en Jerusalén en tiempos de Nehemías (Neh.11:9). Véase Asenúa.
Marca* distintiva, recordativo, demostración, a veces de naturaleza milagrosa, dada a menudo para confirmar un mensaje inspirado o algo respaldado por la autoridad divina, o para advertir o animar a colaborar con la voluntad de Dios.
Las precisiones respecto de los vocablos bíblicos serían las siguientes: 1. Heb.'ôth, marca identificatoria, como la puesta sobre Caín (Gn. 4:15; cf Ex. 13:16). 2. Heb.tâw, la última letra del alfabeto hebreo (que en el heb. preexílico se asemejaba a una cruz [+]), usada como marca identificatoria (Ez. 9:4, 6) pero también por la gente iletrada para autenticar un documento en lugar de una firma (cf Job 31:35, BJ nota). 3. Heb.qa{aqa{, señal en forma de tatuaje (Lv. 19:28). 4. Heb. jôthâm, 1079 marca como la que deja un sello al estamparse sobre algo (Cnt. 8:6). 5. Gr.s'méion, marca o señal identificatoria (2 Ts. 3:17). 6. Gr.túpos, marca visible, se usa para las señales de los clavos en las manos de Jesús (Jn. 20:25). 7. Gr. stígma, marca o estigma puesta sobre un esclavo para indicar pertenencia (Gá. 6:17). 8. Gr.járagma, marca o estampa grabada, herrada, al aguafuerte, cortada o impresa sobre monedas, documentos, animales y esclavos para autenticar autoridad del usuario o propiedad (Ap. 13:16, 17; 14:9, 11; 15:2; 16:2; 19:20; 20:4).
En ocasión de la creación, Dios determinó que las luminarias del cielo sirvieran de "señales para las estaciones" (Gn. 1:14), tal vez en parte en el sentido de que serían medios por los cuales se comunicarían presagios divinos, pero que servirían también para señalar la dirección a seguir (como en el caso de la navegación) y para computar el tiempo. La señal del arco iris* se dio como recordativo de que no habría otro diluvio universal (Gn. 9:12-17). Como señal de la dirección divina, Dios le aseguró a Moisés que los israelitas adorarían en el monte donde él había recibido su llamamiento (Ex. 3:12). La plaga de moscas que cayó sobre los egipcios, pero no sobre los israelitas, fue la señal que diferenciaba al pueblo de Dios de los egipcios (Ex. 8:20-24). La sangre aplicada a las casas de los hebreos en ocasión de la Pascua era una señal que identificaba las moradas que el ángel de la muerte pasaría por alto (12:13). Dios ordenó a los israelitas que ataran sus estatutos como recordativo o señal, en sus manos y entre sus ojos (Dt. 6:8; 11:18), orden que los judíos aplicaron literalmente (Mt. 23:5). A Coré y a los que se le unieron se los tragó la tierra como "señal" o "escarmiento" para los demás (Nm. 26:10). Gedeón y el rey Ezequías recibieron señales sobrenaturales del Señor, para asegurarles que su Palabra es digna de confianza (Jue. 6:17-21; Is. 38:5-8). Jonatán reconoció que el desafío de la guarnición filistea era una buena señal que le daba Dios (1 S. 14:9-15). Ciertas señales se dieron para probar que la comisión de un profeta era auténtica (Ex. 4:30, 31; 1 S. 2:34; cf 3:20; véase Is. 20:2-4).
Los pastores pudieron reconocer al niño Jesús por la señal de que estaba "envuelto en pañales, acostado en un pesebre" (Lc. 2:12). Cristo hizo una lista de las "señales" de su 2ª venida (Mt. 24:3; Mr. 13:4; Lc. 21:7). Pablo declaró que "las señales de [un verdadero] apóstol" (2 Co. 12:12) se habían manifestado en él mismo mediante "paciencia... señales, prodigios y milagros". La palabra "señal" a menudo se usa como sinónimo de "milagro"* (Ex. 4:8, 9; Dt. 4:34; Jer. 32:21; cf Nm. 14:22). Los judíos querían que Jesús hiciera una señal milagrosa (Mt. 12:38; Mr. 8:11; Lc. 11:16; etc.) como prueba de su divinidad, sin tomar en cuenta los numerosos milagros que ya había hecho y que daban testimonio de ello. Al antiguo Israel se le advirtió en contra de las falsas señales (Dt. 13:1-3; etc.), y tanto Cristo como Pablo nos amonestan acerca de las señales engañosas que Satanás llevará a cabo en los últimos días (Mt. 24:24; Mr. 13:22; 2 Ts. 2:9). Véanse Año; Día; Estación, Mes; Postreros días.
Señor.
En el AT se traducen así varios términos hebreos, muchos de los cuales son títulos de respeto o posición aplicados a los hombres, pero algunos también a Dios. Unos pocos son exclusivos para la Deidad. Por ejemplo, 'âdôn, "señor", "amo" (Gn. 24:9; Ex. 21:4; etc.) se usa más de 300 veces para los señores y amos terrenales, pero también para Dios más de 450 veces (por lo general en la forma 'Adônây). El término traducido "Señor" más frecuentemente es YHWH, el nombre divino. YHWH aparece más de 6.800 veces en el AT. Su forma abreviada, Yâh, ocurre en muchas ocasiones y también se traduce "Señor". Sin embargo, no siempre YHWH es vertido como "Señor", porque cuando 'Âdôn o 'Adônây y YHWH aparecen juntos, 'Âdôn se traduce "Señor", y YHWH, "Dios" (Gn. 15:2; etc.)
En el NT, el término más común para "señor" es kúrios ("propietario", "dueño", "amo"; Mt. 6:24; Ro. 14:4; etc.). El vocablo se emplea tanto para los señores terrenales (Mt. 27:63; Jn. 12:21; etc.) como para designar a Dios y a Cristo. A menudo, cuando Kúrios se usaba para dirigirse a Cristo, significaba un título de respeto, sin referencia a su deidad (Mt. 8:2, 6, 8; etc.). Sin embargo, a veces el uso del término claramente implica un reconocimiento de su deidad (Jn. 20:28; Hch. 10:36; Ro. 6:23; 8:39; 1 Co. 15:31; etc.). Kúrios fue el término usado en la LXX tanto para 'Âdôn como para 'Adônây y YHWH; de aquí proviene la natural connotación de deidad para los familiarizados con la LXX. Véanse Jehová; Señora.
Señora.
Traducción del: 1. Heb.gebereth, "señora", "dama" (ls. 47:5, 7); una forma femenina de geber, "hombre en el vigor de su juventud y pleno de capacidades". 2. Heb.sârâh, "señora", "una dama de rango" (Jue. 5:29; Est. 1:18); una forma femenina de sar, "príncipe".* 3. Heb.shêgâl, probablemente "concubina" (Sal. 45:9). En Nah. 2:7 se menciona 1080 la cautividad de una "reina" (heb. hutstsab), en la que algunos creen ver la personificación de una diosa o de Nínive. 4. Gr.kuría, "dama", "señora" (2 Jn. 1, 5). Véase Señora Elegida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario