-->

miércoles, 23 de febrero de 2011

Llamamiento - Mahalat. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA








DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 



Francesco Lay Martínez

Ícone de exibição de Francesco Lay Martínez

ORDENACIÓN DIACONAL 24 de diciembre de 2010


ORDENACIÓN DIACONAL 24 de diciembre de 2010 Diácono Francesco Lay Martínez

ORDENACIÓN DIACONAL 24 de diciembre de 2010.
Diáconos:
Francesco Lay Martínez,
Joel De Anda García,
Cruz Antonio Luna Castellanos,
Juan Carlos López Díaz,
Juan Manuel León Zamora,
Juan Manuel Martínez Cano,
Edmundo Quezada López,
Juventino de Jesús Pinedo Salazar,
Jesús Rojas Rojo,
Juan Pablo Sierra Rosales,
Rubén Arturo Almaraz Medina,
José Antonio Arias Salinas,
Daniel Gaytán Ramos,
Jorge Armando Jiménez Ramírez,
Mauricio Muratalla Hernández,
Omar Augusto Pérez Suárez,
Jaime Velázquez Valenzuela.

1.781 fotos


Created with Admarket's flickrSLiDR.






Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA



Llamamiento - Mahalat


Llamamiento.



Véase Llamado.


Llano.



Véase Llanura.


Llanura.



Traducción del: 1. Heb. 'arâbâh, la gran depresión que incluye el valle del Jordán, el Mar Muerto y la que sigue hacia el sur (Nm. 31:12; 2 R. 25:5). 2. Heb. shefêlâh, las tierras bajas hacia el oeste de los montes de Judá (Jer. 17:26); a menudo el término se translitera "Sefela".* 3. Heb. kikkâr, "de forma de disco", "círculo", que generalmente se refiero a una llanura aluvial cerca de Jericó o al norte del Mar Muerto, o alguna región similar al sur del Mar Muerto (Gn. 13:10-12; 19:17; Jos. 13:9; 1 R. 7:46; Neh. 3:22; etc.).


4. Heb. mîshôr (del verbo Yâshar, "ser plano"), "llano (llanura)" en el sentido más general, sin referirse a una localidad determinada (Dt. 3:10; Jos. 13:9; 1 R. 20:23; Jer. 21:13; etc.). 5. Heb. 'êlôn, traducido una vez como "llanura" (Jue. 9:6); el resto de las veces es "encino", "encinar". 6. Heb. 'êmeq, que por lo general se traduce como "valle" (Jos. 17:16). 7. Heb. biq'âh, un valle amplio y abierto (Gn. 11:2). 8. Gr. tópos pedinós, un "lugar plano" (Lc. 6:17). Véase Arabá.


En la RVR y en este Diccionario se mencionan los siguientes llanos (véase bajo cada nombre las explicaciones correspondientes; agréguese "Llano de/del"): Jericó, Jordán, Líbano, Mizpa y Moab. También se mencionan las siguientes llanuras (agréguese "Llanura de/del"): Esdraelón, Jericó, Jordán, Líbano, Medeba, Parán y Sarón.


Llave.



Véase Cerrojo.


Lluvia.



Véase Estación.


Lluvia tardía.



Véase Estación.


Lluvia temprana.



Véanse Estación; Palestina (VIII). 729







M




Maaca


(heb. Ma'akâh y Ma'akâth, tal vez "opresión").



1.


Hijo de Nacor, hermano de Abrahán (Gn. 22:24). Sus descendientes pudieron haber sido los habitantes de un lugar y región de Siria llamado Maaca o Aram-maaca. Véase Maaca 2.



2.


Lugar y país de Siria (Dt. 3:14; Jos. 12:5; 2 S.10:6, 8; 1 Cr. 19:6,7). Estaba cerca del monte Hermón y cerca de Gesur (Jos. 13:11, 13). Sus habitantes habrían sido descendientes de Maaca 1.



3.


Hija de Talmai, rey de Gesur; fue una de las esposas de David y madre de Absalón (2 S. 3:3; 1 Cr. 3:2).



4.


Ascendiente de Elifelet (2 S. 23:34); probablemente antepasado de los maacateos.*



5.


Padre de Aquis, rey de Gat, durante el reinado de Salomón (1 R. 2:39).
Véase Aquis.



6.


Esposa del rey Roboam de Judá (1 R.15:2; 2 Cr. 11:20) e "hija"* de Absalón (quizá nieta, ya que según 2 Cr. 13:2 era hija de Uriel; la única hija de Absalón fue Tamar [2 S. 14:27]). Según Josefo, Tamar se casó con Uriel y fue la madre de Maaca o Micaías.* Fue la madre del rey Abías (Abiam) de Judá (2 Cr. 11:20-22) y tuvo influencia en el gobierno, especialmente en asuntos religiosos. Fue responsable de que se erigiera una imagen para Asera (15:16), una ofensa por la que su piadoso nieto Asa la destituyó de su posición de reina madre.


Bib.: FJ-AJ viii.10.1.



7.


Abuela del rey Asa de Judá (1 R. 15:10,13; 2 Cr. 15:16).



8.


Concubina de Caleb, hijo de Hezrón (1 Cr. 2:48).



9.


Esposa de Maquir, hijo de Manasés (1 Cr. 7:15,16).



10.


Esposa de Jehiel en la genealogía del rey Saúl (1 Cr. 8:29; 9:35).



11.


Hombre cuyo hijo Hanán era uno de los valientes de David (1 Cr. 11:43).



12.


Hombre cuyo hijo Sefatías fue uno de los jefes principales de Simeón en el reinado de David (1 Cr. 27:16).


Maacateos


(heb. ma'akâthî).


No se sabe con certeza si los textos que se mencionan a continuación se refieren a los hijos de alguien que se llamaba Maaca o a los habitantes de Betmaaca, o a los naturales de Maaca de Siria: Jos. 13:11, 13; 2 S. 23:34; 2 R. 25:23; 1 Cr. 4:19; Jer. 40:8. Véase Maaca 1, 2, 4.


Maadías


(heb. Ma'adyâh, posiblemente "Yahweh es una promesa" u "ornamento de Yahweh").


Destacado sacerdote que regresó de Babilonia con Zorobabel (Neh. 12:5).


Maai


(heb. Mâ'ay, quizá "compasión [compasivo]").


Sacerdote músico que participó en la dedicación del muro de Jerusalén en tiempos de Nehemías (Neh. 12:36).


Maala


(heb. Majlâh, "enfermedad" o "débil").


La mayor de las 5 hijas de Zelofehad (Nm. 26:33). Con la condición de que ellas se casaran con hijos del hermano de su padre, obtuvieron el derecho de heredar la propiedad de su padre, porque él no tuvo herederos varones (27:1; 36:11).


Maarat


(heb. Ma'arâth, "campo estéril" o "desolación [desnudez]").


Pueblo en la región montañosa de Judá (Jos. 15:59). Probablemente estaba cerca de Hebrón, pero aún no se lo ha identificado con certeza.


Maaseías


(heb. Ma'asêyâh[û], "obra de Yahweh"; aparece en antiguos sellos heb.).


Sacerdote que participó en la dedicación del muro de Jerusalén en tiempos de Nehemías (Neh. 12:41).


Maasías


(heb. Ma'asêyâhû, "obra de Yahweh" o "refugio de Yahwe"; aparece en antiguos sellos heb.).



1.


Levita del 2º grupo que tocaba el arpa en la orquesta cuando el arca fue sacada de la casa de Obed-edom (1 Cr. 15:18, 20).



2.


Capitán que se unió al sumo sacerdote Joiada contra la reina Atalía (2 Cr. 23:1).



3.


Oficial del rey Uzías que llevaba el registro de los militares (2 Cr. 26:11).



4.


Príncipe real de Judá que fue asesinado por Zicri, un efraimita, durante la invasión del rey Peka de Israel (2 Cr. 28:6, 7).



5.


Gobernador de Jerusalén en tiempos del 0rey Josías (2 Cr. 34:8).



6.


Miembro de la familia de Pahat-moab; 730 estaba casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:30).



7, 8 y 9.


Tres sacerdotes: uno, miembro de la casa del sumo sacerdote Jesúa; otro, de la casa de Harim; y otro, de la casa de Pasur. Cada uno se había casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:18, 21, 22).



10.


Hombre cuyo hijo Azarías reparó el muro de Jerusalén junto a su casa en tiempos de Nehemías (Neh. 3:23).



11.


Líder que ayudó a Esdras cuando se leyó la Ley (Neh. 8:4).



12.


Levita o sacerdote que explicó la Ley a la gente en tiempos de Esdras (Neh.
8:7
).



13.


Jefe del pueblo que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:25).



14.


Descendiente de Judá que vivía en Jerusalén después del exilio (Neh.
11:5
), probablemente idéntico a Asaías* 4 (1 Cr. 9:5); los nombres son sinónimos.



15.


Benjamita cuyos descendientes vivieron en Jerusalén después del exilio (Neh. 11:7).



16.


Sacerdote que participó en la dedicación del muro de Jerusalén en tiempos de Nehemías (Neh. 12:42).



17.


Abuelo de Baruc y Seraías (heb. Majseyah, "Yahweh es refugio"; Jer. 32:12; 51:59).



18.


Hijo de Salum y portero del templo (Jer. 35:4).



19.


Padre del falso profeta Sedequías (Jer. 29:21).



20.


Sacerdote, padre de Sofonías (Jer. 21:1; 29:25; 37:3).


Algunos de los hombres bajo los números 11-13 y 16 pueden haber sido idénticos entre sí.


Maat


(gr. Máath; probablemente del heb. Majath, tal vez "pequeño").


Miembro de la tribu de Judá que aparece en la genealogía de Jesús que registra Lucas (Lc. 3:26).


Maaz


(heb. Ma'ats, quizás "enojo").


Miembro de la tribu de Judá de la familia de Jerameel (1 Cr. 2:27).


Maazías


(heb. Ma'a5yâh[û], "Yahweh es un refugio" o "fuerza [consolación] de Yahweh").



1.


Descendiente de Aarón y jefe ancestral del 24º grupo de sacerdotes organizado por David (1 Cr. 24:1, 6, 18).



2.


Sacerdote que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:8), posiblemente representando la familia de Maazías 1.


Macabeos/as.



Macabeo era el sobrenombre o apodo de Judas (el hijo de Matatías), quien desde el 168 hasta el 161 a.C. sirvió como jefe militar de los judíos en su lucha contra Antíoco IV y sus sucesores. En tiempos posteriores, los cristianos se refirieron a los descendientes de la familia de Matatías como macabeos, mientras que los judíos de Palestina los llamaron asmoneos, por Asmón, un antepasado de la familia.


Cuando los oficiales sirios, siguiendo la orden de su rey, Antíoco IV, convirtieron el ceremonial del templo de Jerusalén en un culto pagano y forzaron a los judíos a aceptarlo bajo pena de muerte, un sacerdote de Modein, de nombre Matatías, comenzó una rebelión armada al matar al oficial sirio en su pueblo. Luego, Matatías y sus 5 hijos huyeron a las montañas, y con un grupo de seguidores comenzaron una guerra de guerrillas contra las guarniciones sirias.


Como Matatías murió poco después, su hijo Judas asumió el liderazgo de este grupo de judíos celosos que estaba dispuesto a defender la religión de sus padres con sus propias vidas. Al obtener varias victorias sobre pequeños grupos sirios, conquistó la confianza de su pueblo, que creyó que podía ser el hombre por medio del cual Dios salvaría a su nación de los sirios. Su mayor triunfo sucedió en el 164 a.C., cuando en Emaús derrotó al ejército sirio dirigido por el general Gorgias, y en consecuencia pudo reocupar el templo de Jerusalén, quitar de allí todos los rastros de paganismo y recomenzar las ceremonias mosaicas en él. En celebración de este hecho se introdujo la fiesta de Hanukkah (o fiesta de la Dedicación; Jn. 10:22), que se ha celebrado entre los judíos hasta el día de hoy. Después de la derrota de Gorgias, los sitios comenzaron otra campaña contra Judas bajo el general Lisias. Pero ésta tampoco tuvo éxito, porque les resultó imposible conquistar Bet-sur, una fortaleza judía.
En el 163 a.C. Antíoco IV murió, y Lisias fue el regente. Como tal, hizo otro intento de reconquistar Judea. Consiguió sitiar Jerusalén y encerrar a Judas y a sus hombres en el templo. Pero como estaba ansioso de regresar rápidamente a Antioquía con el fin de obtener el trono de Siria, no pudo extender el sitio y ofreció a los judíos la libertad de ejercer sus propias prácticas religiosas a cambio de una promesa de lealtad; luego abandonó el país. Cuando Alcimo, que había sido designado sumo sacerdote por los sirios, capturó y mató a muchos judíos que habían peleado en defensa de la ley de Dios, Judas, que afortunadamente había escapado de la masacre, comenzó una lucha contra Alcimo y sus seguidores. Este pidió ayuda a Demetrio I, que entretanto había llegado al trono de Siria, 731 con el resultado de que le envió a Nicanor con un poderoso ejército para apoyarlo. Judas obtuvo una nueva victoria y derrotó en forma decisiva a Nicanor. Pero Demetrio I no se desanimó, y pronto envió otro ejército, esta vez bajo Báquides, el que ahora obtuvo la victoria en la batalla que siguió y donde Judas encontró la muerte, en el 161 a.C.


Jonatán, un hermano de Judas, asumió el liderazgo de la lucha contra los sirios. Por varios años, junto con su grupo de intrépidos, apenas pudieron subsistir. Pero las cosas cambiaron cuando murió Alcimo, y cuando la lucha por el trono de Siria hizo posible que él opusiera entre sí a los candidatos al reino. Uno de ellos, Alejandro Balas, designó a Jonatán como sumo sacerdote en el 153 a.C., con lo que le dio la legitimidad que tanto necesitaba para gobernar el país. Siguieron 10 años de comparativa tranquilidad, pero luego otro pretendiente al trono, Trifón, mató traicioneramente a Jonatán en el 143 a.C.


Entonces Simón, el último sobreviviente de los hijos de Matatías, tomó el liderazgo. Consiguió liberarse del pago de impuestos a los sirios y de este modo obtuvo la independencia de su país y su gente. Un plebiscito nacional lo confirmó como sumo sacerdote. Pero pronto se inició una lucha por el poder en su propia familia que dio por resultado su asesinato por su yerno en el 135 a.C. El complot, sin embargo, fracasó porque el hijo de Simón, Juan Hircano I, desplazó a su cuñado y asumió el liderazgo, que mantuvo por los siguientes 30 años (135-105 a.C.). Una vez más Judea tuvo que luchar por su libertad, esta vez contra Antíoco VII. Aunque éste obligó a Jerusalén a rendirse, sus fuerzas quedaron tan debilitadas que dejó a Juan Hircano en posesión del sumo sacerdocio, quien le prometió ser un vasallo leal. Cuando Antíoco VII murió (128 a.C.), Hircano otra vez declaró su independencia, y por causa de la debilidad política y militar de Siria nadie lo molestó. Tan pronto como se sintió seguro en el trono, se volvió contra sus vecinos. Primero conquistó Idumea, en el sur, y obligó a sus ciudadanos a aceptar la religión judía; luego contra Samaria, en el norte, donde destruyó el templo samaritano sobre el monte Gerizim. Fue trágico para la historia posterior de la nación que Hircano se declarara enemigo acérrimo de los fariseos y dependiera exclusivamente del consejo y de la ayuda política de los saduceos.


328. Una torre del sistema de fortificación de Jerusalén. Pertenece al tiempo de la monarquía de Judea (al fondo) y conserva restos de las fortificaciones macabeas (o asmoneas; al frente).


Su hijo Aristóbulo I asumió no sólo el cargo de sumo sacerdote después de la muerte de su padre, sino también el título de rey. Sin embargo, solo gobernó un año, y cuando murió (104 a.C.) dejó el trono a su hermano Alejandro Janeo, que gobernó como sacerdote y rey (104-78 a.C.). Por medio de campañas militares constantes en Transjordania, Galilea y las regiones de la costa, Alejandro aumentó el territorio de su reino hasta el punto que cubría prácticamente Palestina al este y al oeste del Jordán.


También libró una guerra larga y sangrienta contra los fariseos, lo que polarizó la lealtad de la nación. Pero en su lecho de muerte aconsejó a su esposa, Alejandra, en cuyas manos dejaba el reino, que buscara reconciliarse con los fariseos, puesto que era la única forma en que podría retener el reino para sí misma y para sus hijos. El resultado fue que los fariseos aumentaron grandemente su influencia y poder político durante los 9 años de su reinado (78-69 a.C.). Entretanto, su hijo Hircano II había sido designado como sumo sacerdote. Pero su hermano Aristóbulo II rehusó aceptar ese nombramiento y se rebeló poco después de la muerte de su madre.


Aristóbulo pudo persuadir a Hircano a que abdicara, pero Antípater, el padre de Herodes, que era consejero y amigo de Hircano, no aceptó la abdicación y lo convenció de pelear por sus derechos. Con la ayuda del rey de los nabateos, Aristóbulo fue sitiado en el templo de Jerusalén, hasta que los 2 hermanos accedieron a apelar su caso ante el general romano Pompeyo, que acababa de derrotar a Mitrídates en el Asia Menor y estaba en Siria en camino hacia el sur. Sin embargo, Aristóbulo cambió de idea y regresó a Jerusalén para seguir su lucha contra Hircano, quien era apoyado por los romanos. Los seguidores de Aristóbulo continuaron su lucha después que su líder cayó prisionero de los romanos. El resultado fue que Pompeyo atacó Jerusalén y la capturó (63 a.C.). Hircano II, confirmado como sumo sacerdote y etnarca ("gobernante del pueblo"), 732 gobernó la tierra con ayuda de Antípater en nombre de los romanos (63-40 a.C.), aunque los hijos de Aristóbulo II, Alejandro y Antígono, hicieron repetidos pero fallidos intentos de expulsar a Hircano de su trono.


Al fin, Antígono pidió ayuda a los partos, que invadieron el país en el 40
a.C., tomaron prisionero a Hircano y pusieron a Antígono en el trono, quien gobernó por 3 años. Entretanto, Herodes, que había huido a Roma cuando llegaban los partos, fue coronado rey de Judea. Al regresar a su tierra natal reconquistó el país con la ayuda de las legiones romanas. En el 37 a.C. Jerusalén cayó ante Herodes, y Antígono, el último de los gobernantes asmoneos, fue capturado y ejecutado. Con esto terminó la historia de la casa de los macabeos como gobernantes de Judea.


Acerca de los "libros de los Macabeos", véase Apócrifos 14 y 15, y Seudoepigráficos 4 y 5.


Bib.: H. H. Graetz, History of the Jews [Historia de los judíos] (Filadelfia, 1940), ts1, 2; W. 0. E. Oesterley y T. H. Robinson, A History of Israel [Una historia de Israel], 2 ts (Oxford, 1932); E. J. Bickermann, The Maccabees: An Account of Their History From the Beginnings to the Fall of the House of the Hasmoneans [Los Macabeos. Un registro de su historia desde los comienzos hasta la caída de la casa de los Asmoneos] (Nueva York, 1947); G. H. Box, Judaism From the Rise of Alexander the Great to the lntervention of Rome [El judaísmo desde el surgimiento de Alejandro el Grande hasta la intervención de Roma] (Oxford, 1953).


Macaz


(heb. Mâqats, "fin").


Pueblo, cerca de Bet-semes, que perteneció al distrito de "el hijo de Decar", uno de los mayordomos de Salomón (1 R. 4:9); no identificado.


Macbanai


(heb. Makabannay, tal vez "grueso" o manto").


Guerrero de la tribu de Gad que se unió a David en Siclag (1 Cr. 12:13).


Macbena


(heb. Makbenâh, quizá "manto [capa]").


Hijo de Seva o el nombre de un pueblo de Judá. El contexto parece favorecer la segunda opción (1 Cr. 2:49). Si es un pueblo, posiblemente sea idéntico a Cabón (Jos. 15:40).


Maceda


(heb. Maqqêdâh, tal vez "lugar de pastores").


Ciudad fortificada cananea en la Sefela. Fue tomada por Josué (Jos.
10:10-29;12:16), y su rey, quien con otros 4 reyes cananeos derrotados se había escondido en una cueva cerca de la ciudad, fue muerto. Maceda fue asignada más tarde a Judá (1 5:41). El sitio no ha sido identificado definitivamente; algunos han sugerido Tell Maqdûm, a unos 11 Km al sudeste de Beit Jibrîn, pero Albright prefiere Tell ets-Tsâft, a unos 12 km al noroeste de Beit Jibrîn. Mapa VI, E-2.


Bib.: W. F. Albright, BASOR 15 [1924]:9.


Macedonia


(gr. Makedonia).


País al norte de Grecia, hoy incluido en su mayor parte en Grecia. Los macedonios, emparentados con los griegos, estaban considerablemente helenizados en el tiempo de Felipe II (conocido como Felipe de Macedonia); antes de su reinado (359-336 a.C.) poco se sabe de la historia de Macedonia. Felipe unió las diversas tribus de la región, conquistó la mayor parte de Grecia y dejó a Macedonia como un fuerte estado nacional.


Su hijo, Alejandro Magno (336-323 a.C.), usó Macedonia apenas como punto de partida para sus conquistas en el este. Con su ejército de macedonios y griegos, altamente eficiente, ganó un imperio que se extendía desde el Mar Adriático hasta el río Indo. Tanto macedonios como griegos emigraron hacia el este detrás de sus ejércitos y llegaron a ser la clase dirigente y privilegiada, llevando consigo el idioma y la cultura griega por todos los territorios conquistados por Alejandro. Este imperio greco-macedonio-oriental, conocido como "mundo helenístieo", fue el que sucedió al Imperio Persa, y esa cultura helenística permaneció en pie aun después que su territorio fuera conquistado por Roma.


Mapa XX, A/B-3. Véase Grecia (II).


La Patria Macedónica, diferente del Imperio Macedónico, fue menos importante, y después de la muerte de Alejandro declinó bajo la rivalidad de sus sucesores. Al principio fue gobernada por uno u otro de los regentes del medio hermano de Alejandro, un deficiente mental, y por el hijo póstumo de Alejandro. Cuando en el 301 a.C. se consolidó la lucha entre los que querían unificar y los que deseaban dividir el imperio, la mayor parte de éste se partió en 4 reinos (luego 3). Macedonia se convirtió en un reino menor, sosteniendo un control fluctuante sobre Grecia. Muy pronto cayó la casa de Antígono (que gobernó hasta Perseo, el último rey de esa dinastía), conquistada por el general romano Emilio Paulo, en Pidna (1 68 a.C.). Macedonia fue dividida en 4 repúblicas bajo el protectorado de Roma, con Grecia administrada por separado. En el 146 a.C. fue hecha una provincia romana, gobernada por un procónsul, con Tesalónica como capital.


La sección oriental del país poseía fértiles planicies alrededor de los diversos ríos hacia. Los golfos Térmica y Strimonia. Esta parte fue poblada predominantemente por griegos, y tenía 733 las ciudades más importantes de la provincia: Tesalónica, Filipos y Apolonia. Todas estaban asentadas sobre la famosa ruta militar, la Vía Ignacia, construida por los romanos y que cruzaba Macedonia desde Dirrachion (al oeste) hasta Neápolis (al este) y se dirigía hacia Bizancio. El interior, la sección occidental de Macedonia, que tenía montañas y no era fértil, estaba ocupada por una población mixta. En algunas de las ciudades más importantes se encontraban comunidades judías, y hacia ellas Pablo dirigió su actividad evangelizadora y allí fundó algunas iglesias cristianas durante su 2º viaje misionero: Filipos, Tesalónica y Berea (Hch. 16:9-17:14).


Visitó esta área repetidas veces en sus últimos años (Hch. 19:21, 22; 20:1-4; 2 Co. 2:13; 7:5; 1 Ti. 1:3). Algunos de sus compañeros de viaje eran macedonios: Gayo, Aristarco, Segundo y Sópater (Hch. 19:29; 20:4). Las iglesias de Macedonia enviaron ayuda económica a los hermanos pobres que vivían en Jerusalén (Ro, 15:26), y también sostuvieron a Pablo en sus necesidades (2 Co. 8:1-5; Fil. 4:15).


Bib.: CAH VI (1927):200-271, 352-504; VII (1928):75-108, 197-223; VII
(1930): 241-278; IX (1932):441, 442; X (1934):341, 681; XI (1936):566-570.


Macedonios/as


(gr. makedon).


Habitantes de Macedonia* (2 Co. 9:4).


Macelot


(heb. Maqhêlôth, asambleas").


Lugar donde acamparon los israelitas durante la peregrinación por el desierto (Nm. 33: 25, 26); no identificado.


Macnadebai


(heb. Makizadbay, quizá "dádiva del noble").


Hombre casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd.
10:40
).


Macpela


(heb. Makpêlâh, [cueva] "doble" o "herencia").


Lugar cerca de Mamre. Era un campo con árboles y una cueva en un extremo. Abrahán compró esta propiedad que pertenecía a Efrón heteo (Gn. 23:9, 17, 19), después de una serie de negociaciones típicamente orientales, como sepultura para su familia (vs 3-20). En ella fueron inhumados Sara (v 19), Abrahán (25:9), Isaac, Rebeca, Lea (49:29-33) y Jacob (50:12, 13). Josefo habla de Monumentos en Hebrón dedicados a los patriarcas, y desde su tiempo (es decir, desde comienzos de la era cristiana) ha habido una tradición ininterrumpida de que la cueva de Macpela está ubicada en el lugar donde ahora se levanta la gran mezquita de Hebrón, llamada 2aram, el "lugar sagrado". Es una estructura similar a una fortaleza (de unos 60 x 34 m) con paredes de enormes bloques de caliza dura. Las hiladas inferiores de mampostería datan, a más tardar, del tiempo de Herodes, y las superiores, rebocadas y blanqueadas, del s XIV d.C. (figs 3, 250, 329). Durante el tiempo de los cruzados, el edificio era una iglesia cristiana; pero desde entonces ha sido una mezquita musulmana donde, por mucho tiempo, no se permitió el ingreso a no musulmanes. En años recientes, algunos cristianos pudieron visitar la mezquita, pero no la cueva. Después de la guerra de los 6 días (1967) se convirtió en un popular centro de peregrinación judío, ya que éstos, después de 700 años, pudieron visitar una vez más las tumbas de los patriarcas y tener cultos allí. Dentro de la mezquita, cenotaflos como sarcófagos, cubiertos con tapices de seda ricamente bordados, señalan los lugares bajo los cuales se dice que están ubicados los ataúdes de la familia patriarcal. Los visitantes pueden mirar por una pequeña abertura en el piso a una salita blanqueada, cuadrada, de 3,60 m de lado, que es posiblemente la antesala de la cueva propiamente dicha, pero por causa de la oscurdad de ésta no se puede ver prácticamente nada. A la cueva misma sólo han entrado unas pocas personas no musulmanas en el último siglo: varios personajes reales, y un oficial británico en 1917, quien entró en Hebrón y encontró vacía la mezquita enseguida después que los turcos y los alemanes se retiraran de la ciudad. Estas personas informaron haber visto ataúdes en la cueva, pero como no estaban preparados para evaluarlas no se puede precisar de qué período procedían, o si contenían algo. Aunque es sumamente dudoso que quede algún resto de la época patriarcal, el lugar parece ser auténtico. Como es poco concebible que los judíos hubieran olvidado un lugar tan importante como la tumba de Abrahán durante su historia precristiana, muchas autoridades consideran que 2aram es el verdadero lugar de sepultura de los patriarcas.


Bib.: L. H. Vincent, E, J. Mackay y F. M. Abel, Hébron, le Haram el-Khalil, sépulture des patriarches [Hebrón, o Haram el-Khalil, sepulcro de los patriarcas] (París, 1923); FJ-GJ iv.9.7.


329. El 2aram de Hebrón, cubriendo la cueva de Macpela, el sepulcro de la familia patriarcal.


734


Mactes


(heb. Maktêsh, "mortero [almirez]" u "hondonada").


Barrio,* tal vez dentro de Jerusalén o cerca de ella, habitado por comerciantes cananeos (Sof. 1:11). El Tárgum lo ubica en el valle del Cedrón; otros, en el sector noroeste de la ciudad, o en la parte norte del valle de Tiropeón, fuera del muro. La BJ lo traduce "Mortero".


Macho cabrío.



Véase Cabra.


Madai


(heb. Maday [ 1]; heb. Ma'aday [2], posiblemente "Yahweh es una promesa" u "ornamento de Yahweh").



1.


Hijo de Jafet (Gn. 10:2; 1 Cr. 1:5) y antepasado de los medos.* Véase Media.



2.


Miembro de la familia de Bani que se había casado con una mujer extranjera en tiempos de Esdras (Esd. 10:34).


Madera


(heb. ´êts; gr. xúlon).


Ambos términos originales indican tanto la madera viva o árbol verde como la madera seca (utilizada para obras de carpintería o instrumento espontáneo en las manos del hombre). En cada caso decide más el contexto que el solo vocablo (l. R. 5:6; Mt. 26:47; etc.). Véanse Bosque; Flora.


Madera de gofer.



Véase Gofer.


Madera olorosa


(gr. thúïnos).


Madera a menudo identificada con un árbol de la familia de los cipreses, llamado de diversas maneras: Callitris quadrivalvis, Tetraclinis articulata y Thuya articulata. El árbol suele crecer hasta más de 9 m de altura, y tiene una madera durable, de cierto color negro y fragante que adquiere gran lustre. Los antiguos griegos y romanos apreciaban su madera y la usaban para diversos propósitos ornamentales y para trabajos de ebanistería.


Comúnmente se solía decir que valía su peso en oro. El árbol exudaba una resina transparente, llamada sandáraca, que se usaba como barniz e incienso. Algunos sugieren que la "madera olorosa" es el sándalo (1 R. 10:11, 12; etc.); otros, que representa el árbol cidro, de unos 3 m de altura, de hojas siempre verdes. La madera olorosa se presenta como un producto de alto valor en la Babilonia mística (Ap. 18:12).


Madera resinosa.



Véase Gofer.


Madián


(heb. Midyân, "contienda [rencilla]"; gr. Madiám).



1.


Hijo de Abrahán y de Cetura, y antepasado de los madianitas. Su padre le dio ricos regalos durante su vida y lo envió al desierto para evitar que pelease por la herencia de Isaac (Gn. 25:1-6).



2.


Región en el desierto del norte de Arabia que recibió su nombre de Madián, antepasado de los madianitas.* La región no se puede definir fácilmente, pero la evidencia disponible indica que debe de haber incluido la porción oriental de la Península de Sinaí, el desierto al este del Golfo de Aqaba y de Edom, y la parte oriental de Moab. En tiempos de Moisés, al este del monte Horeb estaba la región donde Jetro, su suegro, sacerdote de Madián, apacentaba sus ovejas (Ex. 3:1). Un distrito adyacente a Moab, y al este de Hesbón, capital del rey amorreo Sihón, también pertenecía a los madianitas, que se habían establecido allí por un tiempo (Gn. 36:35; Nm. 22:4; Jos. 13:21). Casi no puede haber dudas de que la región desértico entre estos 2 territorios estaba en sus manos, porque huyeron en esa dirección cuando Gedeón los derrotó en el valle de Jezreel (Jue. 6:3 3; 7:1) y los expulsó de Palestina. Lo demuestra el hecho de que en su persecución Gedeón pasó por Sucot y Jogbeha, que estaban en Galaad y en el territorio de Gad, respectivamente (8:5, 10-12).



Cuando Joab destruyó la casa real de Edom en tiempos de David, Hadad, uno de los príncipes reales, escapó con algunos cortesanos y encontró refugio en el vecino país de Madián (1 R. 11:14-18).


Madianitas


(heb. midyân).


Descendientes de Madián, hijo de Abrahán y de Cetura (Gn. 25:2, 6). Fueron un pueblo nómade del desierto que tenían gran número de camellos (Nm. 10:29-31; Is. 60:6; Hab. 3:7). Cinco familias tribales descendieron de Madián (Gn. 25:4; cf Nm. 31:8). La caravana a la que los hermanos de José lo vendieron estaba formada por ismaelitas y madianitas, que venían de Galaad con mercadería para Egipto (Gn. 37:25, 28, 36). El suegro de Moisés y su cuñado eran madianitas (Ex. 3:1; Nm. 10:29-31). Cuando los israelitas acamparon cerca del Jordán, antes de cruzar a Palestina occidental, los madianitas se unieron con los moabitas para seducir a los israelitas y llevarlos a la idolatría y a la licencia. En consecuencia, Moisés hizo guerra contra ellos, y mató a sus 5 reyes y a muchos de su pueblo (Nm. 22:4-6; 25:1-18; 31:1-12). De Jos. 13:21 sabemos que los reyes madianitas habían sido aliados de Sihón, el rey amorreo de Hesbón, que también había sido derrotado por los israelitas bajo Moisés. En el período de los jueces, los madianitas, los amalecitas y otros pueblos orientales invadieron Palestina y cubrieron el país con sus rebaños y carpas. Oprimieron a los hebreos por 7 años, apropiándose de sus cosechas y produciendo mucha miseria en la población. Finalmente, Dios levantó a Gedeón, que, con un pequeño grupo de hombres valientes, destrozó a sus opresores en una batalla en la llanura de Jezreel. Persiguió al resto 735 hasta muy al interior de Transjordania, su patria. Sus príncipes -Oreb, Zeeb, Zeba y Zalmuna- fueron capturados y muertos (Jue. 6-8; Sal.
83:9-11
; Is. 9:4; 10:26). Aunque los madianitas siguieron existiendo, puesto que más adelante se los menciona nuevamente (ls. 60:6: Hab. 3:7), nunca más volvieron a ser una amenaza para los israelitas. Véase Ragüel.


Madmana


(heb. Madmannâh, "colina del estercolero [muladar]").



1.


Lugar en el sur de Judá, cerca de Siclag (Jos. 15:31); tal vez el actual Umm Deimneh, a unos 16 km al noreste de Beerseba.



2.


Descendiente de Caleb (1 Cr. 2:49).


Madmena


(heb. Madmênâh [1], Madmên [2], "colina del estercolero [muladar]").



1.


Pueblo en el territorio de Benjamín (ls. 10:31), no identificado.



2.


Pueblo en Moab (Jer. 48:2) identificado provisoriamente con Khirbet
Dimneh
, a unos 13 km al norte de Kerak.


Madón


(heb. Mâdôn "contención [disputa, contienda, rencilla]").


Antigua ciudad cananea cuyo rey, Jobab, aliado con Jabín (rey de Hazor), peleó contra los israelitas y fue derrotado (Jos. 11:1-12; 12:19). Ha sido identificada con Khirbet Madîn, en la cumbre de Qarn 2attîn, a unos 8 km al noroeste de Tiberias.


Mapa VI, C-3.


Maestro.



Traducción del: 1. Heb. rabbî. 2. Gr. kath'gu'tes, "maestro" (Mt. 23:10). 3. Gr. epistát's, "supervisor", "superintendente", maestro" (Lc. 5:5; 8:24; etc.). Este término sólo aparece en Lucas, como un título de Jesús y casi siempre usado por los discípulos. 4. Gr. didáskalos, "maestro" (Mt. 8:19; Mr. 4:38; etc.). Aparece unas 58 veces traducido como "maestro" y una vez como "doctores".


Magadán


(gr. Magadán).


La evidencia textual favorece esta forma como la original para Magdala.*


Magbis


(heb. Magbîsh, de significado incierto).


Lugar en Judá ocupado por los exiliados que regresaron de Babilonia (Esd. 2:30); no identificado definitivamente.


Magdala


(gr. Magdalá, Magadán, "torre").


Lugar a orillas del Mar de Galilea (Mt. 15:39); no identificado. El pasaje paralelo de Mr. 8:10 le da el nombre de Dalmanuta. Magdalá se deriva del heb. Migdâl o del aram. Migdela'. De acuerdo con el Talmud, una Magdala estuvo en la orilla occidental del Mar de Galilea, cerca de Tiberias y de Hamat, a menos de un camino de sábado del lago. El lugar es identificado con la aldea de Mejdel (fig 330), a unos 5,5 km al noroeste de Tiberias. Sin embargo, se debe preferir la lectura "Magadán" desde el punto de vista textual. Mapa XVI, C-4.


330. Magdala, sobre el Mar de Galilea.


Magdalena


(gr. Magdal'ne, "de Magdala").


Apodo que llevaba una de las Marías, implicando que tal vez procedía de un lugar llamado Magdala,* probablemente el que estaba cerca de la orilla occidental del Mar de Galilea. Véase María 6.


Magdiel


(heb. Magdî 'êl, "Dios es excelencia" o alabanza de Dios").


Jefe de Edom, descendiente de Esaú (Gn. 36:43).


Magia


(heb. 'ônên; gr. períergos).


El secreto arte de magos,* adivinos, encantadores, brujos y hechiceros.


Por lo general, en la práctica de la magia se utilizan ritos y fórmulas mediante los cuales se cree que fuerzas sobrenaturales se ponen a disposición del que actúa en ella, de modo que pueda producir beneficios o daños a las personas o cosas. Tales artes eran ampliamente conocidas en el mundo antiguo, y estaban profundamente arraigadas en Egipto y Babilonia (Gn. 41:8; Ex. 7:11; Dn. 1:20; 2:2; etc.), los 2 países más poderosos del pasado y con los cuales Israel tuvo estrechas conexiones durante varios períodos de su historia. Sin embargo, la magia también se practicaba entre los cananeos y otras naciones, como lo indican varas, amuletos y otros objetos relacionados encontrados en las excavaciones de Palestina. Los israelitas adoptaron muchas prácticas mágicas de los pueblos entre los cuales vivían, a pesar de que la ley de Moisés las condenaba bajo pena de muerte (Lv. 20:27; Dt. 18:10, 11). En momentos de estrés, con frecuencia se dirigieron a quienes las ejercían (1 S. 28:7), y ellos mismos practicaron toda clase de magia como lo indican diversas declaraciones de severa reprensión de los profetas del AT (ls. 8:19; Ez.
13:18, 20
; etc.).


En tiempos del NT, los magos o adivinos judíos estaban esparcidos por todo el mundo 736 greco-romano (Hch. 8:9-11; 13:6-8). Muchos de los conversos judíos y gentiles de Pablo en Efeso habían practicado la magia y poseían costosos manuales sobre este arte, que echaron al fuego después de su conversión (Hch. 19:18, 19). Pablo enumera la farmakéia, "magia", "hechicería" (Gá. 5:20), entre los principales pecados de la carne, colocándola inmediatamente después de la idolatría.


Bib.: Juvenal vi.542-546; Orígenes, Against Celsus [Contra Celso] iv.33.


Magistrado.



Funcionario público que representa y ejerce la autoridad de la ley en un distrito local. El término es traducción del: 1. Aram. tiftay (Dn. 3:2, 3), "magistrado", "oficial de policía", "comisario". Nabucodonosor convocó a los magistrados de su reino, junto con otros funcionarios, a la llanura de Dura para que adoraran la estatua de oro que había erigido (Dn. 3:1-7). 2. Gr. árjÇn (Lc. 12:58; Ro. 13:3), "gobemante", "magistrado". 3. Gr. strat'gós (Hch. 16:20-38), "pretor", "magistrado principal". La forma plural se usaba para los oficiales de mayor rango de la colonia romana de Filipos.


Mago.



Este término se aplica a 2 actividades bien diferenciadas:



1.


Heb. generalmente mekashshêf (del verbo kâshaf, "practicar la brujería [hechicería]"); jartummîm (aram. jartummîn) y 'ashshâfîm (en Daniel); gr. mágos, fármakéus, fármakon, fármakos. Alguien que echa mano de la brujería o emplea poderes logrados gracias al auxilio y el control de los espíritus malignos; aunque en algunos casos, ciertos términos traducidos así pueden referirse a alguien que posee cierto conocimiento de química y física, lo que lo capacita para hacer demostraciones que los ignorantes consideran proezas sobrenaturales. Estas palabras también han sido traducidas por "hechiceros", y se nos dice que eran muy activos en Egipto (Ex. 7:11), Babilonia (Dn. 2:2; cƒ Is. 47:9; etc.), Israel (2 R. 9:22), Judá (2 Cr. 33:1, 6; Jer. 27:1, 9) y entre los judíos del tiempo de Nehemías (Mal. 3:5; véase CBA 4:1152). En Egipto, los hechiceros imitaron los milagros de Moisés delante de Faraón (Ex. 7:11; etc.). En Israel se condenaba a muerte a los que practicaban la magia o la hechicería (Ex. 22:18; cƒ Lv. 20:6, 27; Dt. 18:9-12). Cierto Simón practicaba la magia en Samaria en tiempos de los apóstoles (Hch. 8:4-11), como también Elimas en Pafos, en la isla de Chipre (Hch. 13:6, 8). Para Dios, la magia y la brujería se encuentran entre los pecados más viles (Gá. 5:20), y amenaza que los que las practiquen serán totalmente destruidos en el lago de fuego (Ap. 21:8). Véase Magia.


Otros términos originales relacionados con "mago", "magia", etc., son las heb. najash, 'ôbôth, yidd' ônîm, qôsêm, me'ônên, menajêsh, hôbrê; y las gr. manteuómenos, kl'doni5ómenos, oiÇni5ómenos, epáeidÇn.



2.


Gr. mágos. Definidamente, los "magos de oriente" que le trajeron regalos a Jesús (Mt. 2:1; cƒ vs 7, 16). Nuestros vocablos "mago" y "magia" derivan de este témino griego, y éste, a su vez, es una palabra que originalmente se aplicaba a los miembros de una cierta clase de sacerdotes medos (y más tarde también de persas): la casta o profesión de los Magi, o Magios, sabios que luego ejercieron funciones sacerdotales entre los pueblos iranios. Con el tiempo, la palabra adquirió el sentido de alguien versado en las "ciencias" de la astrología y otras. Una leyenda que no tiene fundamento afirma que fueron 3 los sabios -llamados Melchor, Gaspar y Baltasar- que le llevaron obsequios a Jesús. Que se dice que fueron 3 probablemente se debe a la clase de donativos que llevaron, a saber, oro, incienso y mirra (cp 2:11). Los magos estaban sin duda al tanto de la creencia judía relativa al advenimiento del Mesías, creencia que muchos conocían en el Oriente (véase CBA 5: 61-63). Los magos evidentemente eran sinceros buscadores del verdadero Dios.


Bib.: Herodoto i.102.


Magog


(heb. Mâgôg, tal vez "región de Gog"; gr. Magog).


Segundo hijo de Jafet (Gn. 10:2) y antepasado de un pueblo aún no identificado. En Ez. 38:2 y 39:6, Gog, un rey de Magog, aparece como un cruel enemigo del pueblo de Dios. En Ap. 20:8 y 9 se representa a "Gog y Magog" como reunidos para guerrear contra el "campamento de los santos" y la "ciudad amada". Una de las Cartas de Amarna,* escrita por un rey babilonio del s XV a.C. a un faraón egipcio, menciona una tierra bárbara de Gagaia del lejano norte, que algunos han procurado identificar con la bíblica Magog. En consecuencia, suponen que esta tribu vivió en algún lugar al norte del Mar Negro, probablemente cerca de los descendientes de Gomer, un hermano de Magog (CBA 4: 733, 734).


Magor-misabib


(heb. Magôr Missâbîb, "terror [temor] por todas partes [en los contornos]").


De acuerdo con la RVR, el nombre dado por Jeremías a Pasur (un sacerdote y príncipe del templo) en una profecía acerca del castigo que lo esperaba por haber maltratado al profeta (Jer. 20:3-6). En Jeremías aparece varias 737 veces esta frase, pero en los demás casos ha sido traducida (6:25; 20:10; 46:5; 49:29).


Magpías


(heb. Magpî' âsh, quizás "el que mata polillas").


Jefe del pueblo que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:20).


Mahala


(heb. Majlâh, "enfermedad" o "débil").


Hombre de Manasés de la familia de Maquir (1 Cr. 7:18).


Mahalaleel


(heb. Mahalal' êl, "alabanza de [a] Dios"; gr. Maleleel).



1.


Patriarca antediluviano de la línea de Set (Gn. 5:12-17; 1 Cr. 1:2; Lc. 3:37).



2.


Descendiente de Judá que vivió en Jerusalén en tiempos de Nehemías (Neh. 11:4).


Mahalat


(heb. Mâjalath [1,2], "enfermedad [debilidad]"; Majalath [3], "instrumento musical", "lira.").



1.


Hija de Ismael y una de las esposas de Esaú (Gn. 28:9); también se la llama Basemat (36:3, 4, 13, 17). Véase Basemat 2.



2.


Esposa del rey Roboam (2 Cr. 11:18).



3.


Título musical del Sal. 53. Véase Salmos, Los.



















TABLA - FUENTES - FONTS


SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font







free counters


Disculpen las Molestias



TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Seguidores